loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Caminata nocturna a la luz de la Luna en la Reserva Natural de Pilar

La Asociación Patrimonio Natural retoma las caminatas nocturnas a la luz de la luna llena por la Reserva Natural del Pilar.


Esta tercera edición tendrá lugar el próximo sábado 15 de noviembre a las 21 hs.

Informes al (011) 15-4972-2388 Sra. Liliana o (02322) 429478 ó (011)15-5730-2504 Sra. Graciela. Por e-mail a reserva@quasarcomunicacion.com.ar

La Reserva Natural del Pilar se encuentra a menos de 3 km. del casco urbano de la ciudad del Pilar y de la Panamericana (Ramal Pilar - Km 53). Su acceso es muy fácil ya que hay asfalto hasta el ingreso a la misma tomando por la ruta 25 hacia Escobar y luego retomando la calle Savio hacia la ex Fábrica Militar.

También existe un colectivo que deja a los interesados a pocas cuadras del lugar, se trata de la línea 501 a Ex Fábrica Militar y parte de la estación de trenes, pasando también por el centro de Pilar.

Además, se puede llegar desde Capital Federal en la línea 57 tanto en su servicio común como diferencial partiendo de Plaza Italia. O en tren con la línea San Martín que une Retiro con Pilar.

Los voluntarios de la Asociación Patrimonio Natural proponen recorrer la Reserva Natural de Pilar a la luz de la luna llena. Para la ocasión se solicita llevar linternas, botas de goma o calzado cómodo, pantalones largos, repelente de insectos, agua, alimentos, telescopio o largavistas en caso de poseerlos.

En el recorrido los visitantes tendrán la oportunidad de observar las actividades silvestres de la noche, conocer los nombres y características de su flora y fauna nocturna.


Informes llamando al el (011) 15-4972-2388 Sra. Liliana o (02322) 429478 / 011-15-5730-2504 Sra. Graciela o por e-mail a reserva@quasarcomunicacion.com.ar.



Auditorio colmado para el "Primer Encuentro para el diálogo Interreligioso Pilar 2008"

En la tarde del jueves 6 de noviembre, Rotary Club Pilar hizo posible el “Primer Encuentro para el diálogo Interreligioso Pilar 2008: Religión, Paz Social y Sociedad Civil” a total beneficio del Hospital de Pediatría Federico Falcón. El salón de Sher


En las primera filas se ubicaron las autoridades presentes entre las que se destacaban el Gobernador del Distrito 4825, Mario Burcheri; la Secretaria de Educación, Cultura e Integración, Prof. María del Carmen Rodríguez; la Subsecretaria de Cultura, Clarisa Bartolacci; el presidente del HCD, Dr Marcelo Castillo; el Secretario de Salud, Dr. Jorge Del Río acompañado por Gustavo Niotti; la Directora del Hospital Federico Falcón, Dra. Isabel Fernández. También hubo rotarios, concejales, funcionarios municipales, embajadores y agregados culturales, entre otros.



Tras las presentaciones de rigor del periodista y rotario Oscar Gómez Castañón, el primero en dirigirse al público fue el Dr. Pablo Atchabahian, presidente de Rotary Club Pilar. "La presencia de ustedes no hace más que testimoniar que no estábamos equivocados cuando empezamos a pergeniar este encuentro con el objetivo de promocionar la paz y el entendimiento entre los hombres, uno de los fines de Rotary Club".

En representación del Intendente Municipal Dr Humberto Zúccaro que no estuvo presente, el Dr. Marcelo Castillo se dirigió a los asistentes agradeciendo la presencia de los disertantes y felicitando la iniciativa de Rotary Club Pilar.

"Estamos en una sociedad sumamente compleja y cada vez más, por lo tanto tenemos que esforzarnos por encontrarnos. En mi condición de médico siempre nos ha importado el pensamiento humanista gracias al cual cuidamos su espíritu", aseguró Castillo a la vez que pidió "ojalá que se repita todos los años este Encuentro para lo cual comprometemos a Rotary Club Pilar".

"Colocarse en el lugar del otro", Daniel Goldman

El primero en tomar la palabra fue el rabino Daniel Goldman quien aseguró que "el único diálogo posible es cuando nos compenetramos en esa expresión del yo-tu. El vínculo profundo se da cuando uno se ubica en el lugar del otro y entiende la perspectiva del otro desde su lugar, no desde nuestra perspectiva".

También remarcó que "no son las instituciones las que dialogan sino los seres humanos, si fuesen las instituciones habría paz en el mundo. No son las estructuras las que dialogan sino los seres humanos que están en compatibilidad, en confianza, en encuentro, los que dialogan. Si uno no está en esa categoría el entendimiento es imposible".

Como segundo punto aseguró que "para que exista diálogo tiene que existir lenguaje y para que exista el lenguaje tiene que existir el valor".

Para él el lenguaje-valor es el significado que le otorgamos a las palabras gracias a la utilización del sentido común. "Para eso, lo primero que tenemos que hacer es saber si el lenguaje que utilizamos es exactamente el mismo, si cuando definimos las palabras estamos diciendo lo mismo. Los grandes problemas del ser humano se debe a esto".

"Cuando hablamos de Religión, hablamos de lo mismo? Cuando hablamos de Dios ¿hablamos de lo mismo?", preguntó.

También habló del progreso, "que no es calidad de vida, progeso es calidad de la respetabilidad en el desarrollo del pluralismo".

Goldman resumió que para el diálogo son necesarias las siguientes categorías: la tolerancia, la convivencia y la coexistencia. A lo que agregó que "una categoría más elevada que consiste en que la existencia de uno residen en la capacidad de entender al otro".

Entre los puntos que desarrolló aseguró que "los 10 Mandamientos no son universales", que hay interpretaciones diversas de los mismos debido al significado de que se le otorga a las palabras. En esto el Monseñor Oscar Sarlinga difirió.

También habló de fundamentalismo y choque de civilizaciones.

Su pensamiento lo esbozó en diez puntos, terminando la disertación diciendo "que fundamentalmente el prejuicio surge de la ignorancia. De esto se trata el desafío del diálogo. Hasta ahora sin diálogo no nos fue bien, no se cómo nos va a ir con diálogo, pero tengo la esperanza que nos va a ir un poco mejor".

"El Islam no está relacionado con el fundamentalismo o el terrorismo", Prof. Omar Abboud

En segundo término fue el turno del Profesor Omar Abboud, de la religión Islámica y fundador del Instituto del Diálogo Interreligioso.

Abboud prefirió en un primer momento esbozar brevemente algunos aspectos de su religión, por considerarla la más desconocida de las tres.

"En nuestro país la religión islámica es la menos conocida, la bisagra que puso septiembre de 2001 de alguna manera nos obligó a salir a explicar de qué se trataba cuando veníamos explicando de qué no se trataba", empezó Abboud.

"Hubo una asociación mundial entre el Islam y el fundamentalismo o el terrorismo", dijo.

"El Islam se rige por su texto sagrado que es el Corán. El Islam es un modo de vivir, para nosotros la vida es una parte de la religión, en esta parte del mundo, la religión es una parte de la vida".

Abboud dijo que "el diálogo es una actitud y un modo de conducirse y de verse con respecto al otro. El fundamentalismo es otra categoría mental, intransigente. De esta forma, hay una dicotomía profunda entre diálogo y fundamentalismo".

El Diálogo Interreligioso para el Islam está contemplado desde el mismo Corán que invita a dialogar con el otro.

Si bien aseguró que "por propia definición la Religión no dejaría demasiado espacio para el diálogo" dijo que "el diálogo interreligioso tiene que ver con ámbitos de valor. Nuestra visión de lo divino pasa a un segundo plano, a un plano privado. Este siglo seguramente va a ser un siglo religioso, con una gran vivencia en términos espirituales donde va a pesar mucho la cuestión de la religión".

Respecto al aspecto de la paz social, propuso pensar que muchas soluciones a los problemas actuales son de orden religioso y espiritual.

Por último aseguró que "la vida se tiene que convertir en un peregrinaje, en un peregrinaje diferente, y este peregrinaje es una guía. El diálogo nos ha dado bastantes testimonios de nuestro pasado reciente De la misma manera que la paz no la decreta las Naciones Unidas, yo creo que lo único capaz de hacernos arribar a una paz segura es ver con el otro y aprender del otro".

"Nos une la común-humanidad", Oscar Sarlinga

El último término fue para el Monseñor Oscar Sarlinga, obispo de la Diócesis Zárate-Campana.

Luego de aclarar que para ellos este es el V Encuentro porque ya estuvieron en otros encuentros similares en la Asociación de Psiquiatras Argentinos y en Highland Park, comenzó con su disertación.

A partir de anécdotas puso de manifiesto la empatía que hay con los otros dos conferencistas y sus religiones. "Lo que nos une es la comun-humanidad y los elementos esenciales de la religión que generan empatía y simpatía que nos ayudan a brindar un mejor testimonio".

También le respondió a Goldman sobre la creencia en la universalidad de los Mandamientos aseguró que "creo que son universales, pero la interpretación siempre la hace un sujeto, entonces hay tantos sujetos como interpretaciones".

Sarlinga hizo hincapié en la necesidad del conocimiento mutuo de las religiones. "El diálogo no son dos monólogos yuxtapuestos, el diálogo es el intercambio a partir del conocimiento", aseguró.

"El conocimiento es importante para la interpretación y el diálogo, es necesario conocer para amar", prosiguió.

Remitiéndose a la lingüística, de la cual es estudioso, explicó la palabra paz y diálogo.

"La palabra diálogo es muy expresiva. Dia es a través de, entre, del uno al otro", explicó.

Respecto de la tolerancia dijo que es muy importante. "La tolerancia es convivencia, es coexistencia y es coexistencia en el amor. Uno de los grandes temas de nuestro tiempo es el vaciamiento de los conceptos de la verdad", sostuvo

"Si los conceptos están vacíos para ser llenados subjetivamente, habrá tantos llenamientos como subjetividades. ¿qué es poder, qué es amor, qué es pasión, qué es legalidad?. Entonces los conceptos, las virtudes, los valores, si bien es cierto que no hay absolutismo tampoco son cosas vacías por llenar por cada uno", dijo.

"Nosotros tenemos en común el concepto creacional, que Dios nos creó y que Dios nos salvó", sostuvo.

El obispo aseguró que el Papa ha dicho en EEUU que el diálogo interreligioso es una urgencia para nuestro tiempo, y hoy determinaron crear un espacio de diálogo permanente con el Islam.

"Entonces, tenemos tanto para hablar. Las diferencias también nos pueden ayudar a profundizar y nos pueden enriquecer. Lo que es común es un patrimonio inmenso que a decir verdad tenemos un patrimonio religioso y cultural de estas tres religiones ha forjado la civilización actual", especificó.

Sarlinga dijo que "tenemos que crea una mancomunidad fundada sobre valores trascendentes, no llenables al arbitrio de cada uno, tampoco valores absolutistas pero si con contenido para nuestra humanidad y nuestra cultura. Y el respeto mutuo, sin el respeto no se puede construir nada. Tenemos una gran responsabilidad, en nuestro país gracias a Dios el diálogo interreligioso podemos decir que florece, ojalá que prosiga floreciendo para la consecución de la paz social y el bienestar", finalizó.

De esta forma, luego quedó espacio para las preguntas y se dio por finalizado el Primer Encuentro para el Diálogo Interreligioso Pilar 2008.

Los Sponsors

El Encuentro contó con el apoyo de empresas y particulares como Sheraton Pilar, Dr. Stamboulian, Banco Francés, César Mansilla, Medicus, Grupo Farallón, Hominis, Transur SA, Pisano SA, Paseo Pilar, Juan Yernazian, Escribanía Duek, Fundación Mario Socolinsky, Silver Solarium, AR Motos, Porto Pizza, Robbie Bar, Zott, Castex, entre otros.



Acerca de los disertantes

Rabino Daniel Goldman

El Rabino Daniel Goldman se ordenó como Rabino en el Seminario Rabínico Latinoamericano, Argentina en 1985. Desde hace 18 años se desempeña como líder espiritual de la Comunidad Bet El de Argentina.

Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires, y Filosofía en la Universidad Hebrea de Jerusalem, Israel y el Hebrew Unión College, Cincinnati, USA.

Es miembro del Consejo Consultivo del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación)-Argentna.

Es fundador del Instituto del Diálogo Religioso con sede en Argentina que alberga referentes religiosos cristianos y del Islam.

Por su preocupación social y por su tarea en el área de los derechos humanos ha sido honrado con numerosas distinciones tanto en el país como en el exterior.

Monseñor Dr. Oscar D. Sarlinga

Monseñor Dr. Oscar D. Sarlinga es en la actualidad, en la Conferencia Episcopal Argentina, miembro de la Comisión de Pastoral Social y de la Comisión de Ecumenismo, Diálogo con el Judaísmo, el Islam y otras Religiones.

En el año 2006 fue nombrado por el Papa Benedicto XVI Obispo diocesano de Zárate-Campana.

En de abril de 2003, el Sumo Pontífice Juan Pablo II lo designó Obispo titular de Uzalis y auxiliar de la arquidiócesis de Mercedes-Luján.

Es Licenciado en Teología con orientación moral por la Universidad de Fribourg (Suiza); Licenciado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Salamanca (España) y Doctor en Teología Dogmática por la Pontificia Università della Santa Croce, de Roma.

Profesor Omar Abboud

El profesor Omar Abboud, es una figura muy comprometida con el diálogo interreligioso de nuestro país.

Es Secretario General del Centro Islámico de la República Argentina

Junto al Padre Guillermo Marcó y al Rabino Daniel Goldman, es fundador del “Instituto del Diálogo Interreligioso” cuya actividad en el campo de la comprensión y la cooperación entre personas de distintos credos, etnias y culturas los hizo acreedores del premio Konex 2008 para dirigentes comunitarios.



Desde Pilar partió la ayuda para Perú

En la mañana de hoy, desde el Cuartel de los Bomberos Voluntarios de Pilar partió el camión municipal con todas las donaciones de los diversos clubes rotarios del Distrito 4820 y de la comunidad pilarense para los hermanos peruanos afectados por el t


Tras ser seleccionadas, embolsadas y almacenadas en el Cuartel de Bomberos Voluntarios de Pilar las donaciones fueron depositadas esta mañana en el Puerto de Buenos Aires desde donde la Embajada de Perú los trasladará hasta su país para ser repartida entre los más necesitados. Los bultos fueron trasladados por un camión gentilmente puesto a disposición de la acción solidaria por la Municipalidad del Pilar.

Rotary Club Pilar Norte actuó en esta ocasión como Nodo de Rotary Club Cardales, Capilla del Señor, San Antonio de Areco y Punta Chica.

En el camión se transportaron 83 bolsas de consorcio con ropa y calzado, 12 cajas con ropa y calzado y 30 cajas de alimentos no perecederos además de medicamentos y grandes bolsas de arroz.

Lo recolectado fue fruto de una campaña llevada a cabo del 3 al 10 de octubre, momento en el cual se puso en marcha la recolección de donaciones para enviar a Perú a través de una cadena solidaria que organiza Rotary Internacional al que se sumaron las escuelas públicas y privadas del distrito y la Unidad Municipal de Gestión Educativa con sus escuelas Municipales.

Solidarizándose con el pueblo peruano, Rotary Club Pilar Norte adhirió a esta misión internacional, que como resaltó la Dra. Flavia Vega, presidenta del club rotario, “es la única campaña que lleva lo recolectado de manera directa, sólo el distrito 4820 fue quien organizó una campaña de esta índole, donde todas las donaciones de los clubes del distrito que han colaborado llegarán directo al club rotario de Pisco” (ciudad damnificada por el terremoto).

Vega añadió que, “el contacto con el club rotario de Perú fue a través del gobernador del distrito, Eduardo Murphy” y que “el envío se realizará a través de un barco ya que la colecta ha superado ampliamente las expectativas”, motivo por el cual, también la campaña debió extenderse días posteriores al programado cierre de la misma.

El trabajo de las socias de Rotary Club Pilar Norte es para resaltar, ya que día y noche tuvieron una ardua tarea, donde principalmente clasificaron las donaciones, que fueron mayormente de vestimenta y alimentos, para luego acopiar todo en el Cuartel de Bomberos de Pilar, quienes ayudarán a paletizar lo recolectado.

Varias instituciones fueron las que colaboraron con la campaña, entre ellas los Bomberos Voluntarios de Pilar y Villa Rosa, las Parroquias de Pilar y Villa Rosa (Nuestra Sra. del Pilar y Sta. Rosa de Lima), las iglesias de Clubes de Campo de la zona de Pilar-Villa Rosa, los colegios Northern Internacional School, Saint Matthews, Brick Towers, Del Viso Day School, Instituto Parroquial Santa Rosa de Lima, la Escuela Municipal de Pilar que colaboró con la confección de mantas, la Escuela Nº 1 de Pilar, entre otros.

Rotary Club Pilar Norte se mostró como alternativa fiable para canalizar la solidaridad argentina para con el hermano pueblo del Perú. Es por eso que, este club rotario no sólo está a plena disposición sino que también augura por efectuar otra campaña para lograr mayores éxitos.




Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rcpn

Por otras imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse

Lic. María Fernanda Ipata
Quásar Comunicación
011-4110-0183
02322-15-584535
011-15-6096-4656
fernanda@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar


--------------------------------------------------------------------------------

Acerca de Rotary Club
El 23 de febrero de 1905, Paul Harris, un abogado de Chicago, conformó junto con tres amigos una organización, con la intención de que ésta encendiera la camaradería entre los hombres de negocios, y en donde se fomentara la amistad y el servicio humanitario de la comunidad. Si bien aún no se denominaba Rotary Club, esa es considerada la primera reunión de rotarios del mundo. La integración de nuevos miembros se producía paulatinamente, y éstos se reunían cada vez en una casa diferente, es decir, se iban rotando, surgiendo así el nombre de la entidad.

En la actualidad, el Rotary International cuenta con más de 28 mil clubes en 158 países alrededor del mundo. Cerca de 1,2 millones de hombres y mujeres de negocios y profesionales constituyen estos clubes, cuyos fondos provienen únicamente de las contribuciones voluntarias de los rotarios y otras personas que comparten su visión de un mundo mejor. Desde 1947, la Fundación ha otorgado más de 1.100 millones de dólares en subvenciones para proyectos humanitarios y educativos, emprendidos y administrados por los clubes y distritos rotarios.

El primer Rotary Club de la Argentina fue el establecido en Buenos Aires, el 8 de noviembre de 1919, siendo uno de los principales gestores don Heriberto P. Coates. En los años siguientes comenzó un crecimiento constante, hasta adquirir las proporciones de hoy en día, cuando en el país se instalan 592 clubes.

La institución llegó a Pilar en la década de 1940, cuando el Distrito era poblado por apenas 5 mil habitantes. Actualmente Rotary Club Pilar cuenta con más de 35 socios y un flamante nuevo club rotario integrado por mujeres y denominado Rotary Club Pilar Norte, que cumplirá su primer año de vida en los próximos días.

Rotary Club Pilar Norte surgió en 2006 y fue su primer presidente la escribana Graciela Oriol de Burcheri. Actualmente posee 21 socias que se reúnen todos los martes en Los Lagartos CC.

Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rcpn


--------------------------------------------------------------------------------

AVISO: Bajo las normas del decreto S.1816, título 3º, Sección 301, párrafo (a)(2)(C), un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si usted no desea recibir nuestros envíos, sólo tendrá que mandarnos un e-mail sin texto, colocando en la casilla de Asunto únicamente la palabra "BORRAR"; de inmediato suspenderemos nuestros envíos a la dirección de e-mail desde la cual se solicitó la baja.



Rotary Club Pilar Norte donará sillas de rueda a la Escuela 502

Con lo recaudado en el Roperito Comunitario, Rotary Club Pilar Norte adquirirá sillas de ruedas para la Escuela de Educación Especial Nº 502 de Presidente Derqui.


Cabe destacar que, tras las suspensiones por el mal tiempo, el pasado viernes concluyó el ya tradicional Roperito Comunitario en la puerta de Los Lagartos CC (ruta Panamericana Ramal Pilar Km 46 - Bajada a "Temaikèn").

La Dra. Flavia Vega, presidenta Rotary Club Pilar Norte, aseguró que “esta jornada fue espectacular, todo un éxito... ya cumplimos con el objetivo, recaudamos los fondos para la compra de las 10 sillas de ruedas junior”.

Este programa solidario está destinado para la Escuela de Educación Especial Nº 502 de Presidente Derqui. En los próximos días se hará la entrega de las sillas de ruedas y de esta forma se da por finalizado, con un rotundo éxito, un proyecto más de Rotary Club Pilar Norte.

A pesar de las inclemencias del tiempo, el Roperito se desarrolló en dos viernes, el 12 de octubre y el 2 de noviembre, durante todo el día en la puerta de Los Lagartos Country Club (Ruta Panamamericana Ramal Pilar Km 46 – Bajada a “Temaikèn”).

Los interesados pudieron acercarse para adquirir los productos que se pusieron a la venta a precios muy accesibles. Flavia Vega aprovechó la oportunidad para agradecer profundamente la colaboración de todos los donantes de los artículos que estuvieron para la venta, ya que gracias a este aporte se logró el objetivo que perseguía el Roperito.

Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rcpn

Por otras imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse

María Belén Gerbaudo
Quásar Comunicación
011-4110-0183
02322-15-584535
011-15-6096-4656
belen@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar


--------------------------------------------------------------------------------

Acerca de Rotary Club
El 23 de febrero de 1905, Paul Harris, un abogado de Chicago, conformó junto con tres amigos una organización, con la intención de que ésta encendiera la camaradería entre los hombres de negocios, y en donde se fomentara la amistad y el servicio humanitario de la comunidad. Si bien aún no se denominaba Rotary Club, esa es considerada la primera reunión de rotarios del mundo. La integración de nuevos miembros se producía paulatinamente, y éstos se reunían cada vez en una casa diferente, es decir, se iban rotando, surgiendo así el nombre de la entidad.

En la actualidad, el Rotary International cuenta con más de 28 mil clubes en 158 países alrededor del mundo. Cerca de 1,2 millones de hombres y mujeres de negocios y profesionales constituyen estos clubes, cuyos fondos provienen únicamente de las contribuciones voluntarias de los rotarios y otras personas que comparten su visión de un mundo mejor. Desde 1947, la Fundación ha otorgado más de 1.100 millones de dólares en subvenciones para proyectos humanitarios y educativos, emprendidos y administrados por los clubes y distritos rotarios.

El primer Rotary Club de la Argentina fue el establecido en Buenos Aires, el 8 de noviembre de 1919, siendo uno de los principales gestores don Heriberto P. Coates. En los años siguientes comenzó un crecimiento constante, hasta adquirir las proporciones de hoy en día, cuando en el país se instalan 592 clubes.

La institución llegó a Pilar en la década de 1940, cuando el Distrito era poblado por apenas 5 mil habitantes. Actualmente Rotary Club Pilar cuenta con más de 35 socios y un flamante nuevo club rotario integrado por mujeres y denominado Rotary Club Pilar Norte, que cumplirá su primer año de vida en los próximos días.

Rotary Club Pilar Norte surgió en 2006 y fue su primer presidente la escribana Graciela Oriol de Burcheri. Actualmente posee 21 socias que se reúnen todos los martes en Los Lagartos CC.

Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rcpn


--------------------------------------------------------------------------------

AVISO: Bajo las normas del decreto S.1816, título 3º, Sección 301, párrafo (a)(2)(C), un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si usted no desea recibir nuestros envíos, sólo tendrá que mandarnos un e-mail sin texto, colocando en la casilla de Asunto únicamente la palabra "BORRAR"; de inmediato suspenderemos nuestros envíos.



Ricardo López Murphy en Pilar

El próximo miércoles 22 de noviembre a las 21.30 Ricardo López Murphy, lider de Recrear, llegará a Pilar invitado por Rotary Club. Esta invitación se encuadra dentro del plan de la institución rotaria de recibir a diversas personalidades de la realid


La cena será en el house de Lagartos CC (Panamericana Km 46, Pilar). Aquellas personas de la comunidad que deseen asistir pueden hacerlo reservando su mesa con anticipación antes del 17 de noviembre a info@quasarcomunicacion.com.ar y abonando el costo de la cena que es de $ 60.

Acerca del Dr. Ricardo López Murphy

El Dr. Ricardo López Murphy es licenciado en Economía por la Universidad Nacional de la Plata y Master of Arts. University of Chicago.

Entre algunas de sus funciones, desempeñó el cargo de Ministro de Economía e Infraestructura de la República Argentina; Ministro de Defensa de la República Argentina; Economista Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas -FIEL-; Director Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal. Secretaría de Estado de Hacienda. Ministerio de Economía; Asesor de Gabinete Presidente del Banco Central de la República Argentina; Consultor y Asesor del Banco Central del Uruguay; Consultor del Fondo Monetario Internacional, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial, BID y CEPAL; Profesor en la Universidad de La Plata. Ex profesor de las Universidades de San Andrés , Mar del Plata, Buenos Aires y de la Universidad Argentina de la Empresa; Investigador visitante de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas -FIEL; Asesor Acádemico del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas –IAEF-.

Entre sus publicaciones más importantes figuran: Artículos en las revistas "Monetaria" de México; "Revista de Economía" de Uruguay; "Económica", "Estudios Económicos". "Presupuestos Públicos", "Jornadas de Finanzas Públicas" de Argentina. Indicadores de Coyuntura.

Además es coautor de los siguientes libros: “ Deuda interna y estabilidad financiera"; "Políticas públicas, reforma fiscal y crecimiento económico"; "La descentralización fiscal en América Latina: Problemas y perspectivas"; "Argentina y Brasil en el Mercosur"; "Hacia una nueva organización del federalismo fiscal"; "Finanzas públicas y economía espacial".

También actuó como Coordinador del estudio "Las PYMES en la Argentina". FIEL, 1995.

Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rotary

Por otras imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse

Lic. María Fernanda Ipata
Quásar - Imagen & Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3763
fernanda@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar



Ultimas tendencias en cotillón para eventos

Por Horacio Anache, socio de la Asociación de Eventos de la Argentina /AOFREP (www.aofrep.org) y Director de Horacio Anache & asociados.


¡Fiesta, fiesta! Junto con la música y el baile, el cotillón ya es parte de todos los festejos argentinos. Pero así como hace años se usaban el papel picado y los “espantasuegras”, también en este rubro fueron apareciendo novedades y tendencias.
Todo el tiempo el mercado va renovando propuestas con nuevos materiales o elementos para incorporar al festejo, de acuerdo a lo que se va surgiendo de la mano de la tecnología, la moda, las dificultades en la importación, y la creatividad de las fábricas y emprendedores locales.

Los elementos que se utilizan actualmente para un servicio de cotillón son mucho más sofisticados que los que se ofrecían 20 años atrás.
La gente se anima a incorporar productos antes no pensados para una tanda de baile, lo que permite a los organizadores y proveedores dejar volar la imaginación, y generar contenidos novedosos y des-estructurados.


En este momento, tanto para cumpleaños de 15 como para casamientos y hasta incluso para fiestas de pre-adolescentes e infantiles, los clientes solicitan mucho material lumínico (con baterías que les permiten titilar o brillar bajo la luz negra, por ejemplo), lo que es complementado con accesorios fluo.

Lo cierto es que cuanto más surtida sea la propuesta, más llamativo y divertido va a ser ese momento de la fiesta.
Por eso se trata de repartir a los invitados diferentes elementos de cotillón a lo largo de la noche, por ejemplo: material lumínico y accesorios fluo en una tanda de baile; sombreros, gorras, pelucas y lentes en otra; y para el cierre, accesorios inflables con lentes de sol. Así mismo se puso de moda obsequiar a las invitadas una suerte de chatitas/pantuflas descartables, que pueden utilizar para sustituir los altos tacos con los que ingresaron y bailar mas cómodas, llevándolas luego a casa de recuerdo.

Por otro lado, cada vez más se produce material temático (gorros, vinchas, antifaces y máscaras, corbatas, etc.) para días especiales como San Patricio o Halloween, con motivos y colores típicos para cada caso. Y con la proximidad de fin de año, muchas empresas van encargando cotillón para sumar a su festejo corporativo, a veces identificado con su logo.

En cuanto a los materiales, se están empleando diversos tipos de plástico (gomaespuma, telgopor, PVC), así como también telas: brillantes, metalizadas y/o con lentejuelas, tul, plumas, paño lenci y muchos más. Las opciones van a depender del estilo del evento, además del gusto de cada cliente. El abanico es muy amplio, tanto en modelos como en precios, de manera que cada uno pueda encontrar la propuesta ideal.

Para ello, una buena idea es que el cliente se acerque al proveedor de cotillón acompañado por los organizadores del evento, para ver la variedad de alternativas disponibles y elegir en base a sus gustos y posibilidades. ¡Todo sea para animar la fiesta!



Familia y discapacidad, asumir roles y tareas

Por Silvia Yauri, asistente social y miembro de la Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar).


Los padres de los niños con discapacidad son personas a las que les ha tocado asumir un rol diferente a los demás, complejo, con enormes tareas a realizar y muchas emociones que controlar: dolor, frustración, miedos e incertidumbres. Todo, en una sociedad donde se dificulta la aceptación de las diferencias.

El nacimiento de un niño especial altera el orden familiar, produce desesperación ya que rara vez se está preparado para hacerle frente a esta situación: el niño perfecto que se esperaba no llegó. Los padres pasan por diferentes estadios que no siempre son superados fácilmente: la negación y el aislamiento suelen estar presentes en el inicio de la vida de este pequeño.

El tipo de vida que estos chicos tendrá dependerá de la actitud de sus padres, familiares, amistades, vecinos, en fin, de la sociedad entera, en pos de su inclusión e integración.

La familia entera debe trabajar en forma continua para lograr la mejor calidad de vida y bienestar, recreando y fortaleciendo sus habilidades, por eso cada uno de sus miembros tendrá que hacer su aporte desde sus rol como padre, hermano, tío o abuelo, entre otros.

El papel de los hermanos cumple un rol importante dentro de la familia y sobre todo en el futuro, porque son ellos los que van a tener la responsabilidad del hacerse cargo de su hermano especial. A veces los padres suelen cometer un error al "apropiarse" de la responsabilidad de cubrir la atención de su hijo especial, dejando fuera a ese otro hermano que en un principio no está informado ni forma parte de lo que le acontece. Entonces, se siente solo, aislado y al margen.

Por eso es preciso: generar espacios para el intercambio familiar, planificar el futuro entre todos, cuidar el espacio de cada integrante de la familia y tener una mirada atenta para que la enfermedad no absorba toda la energía familiar.



El regalo para mamá, de Catapulta editores: libros sobre aromas y sabores, y más

Cada uno trae un obsequio adicional, para que se deleite en la cocina.


Para este Día de la Madre, Catapulta (www.catapulta.net), la editorial nacional referente en obras didácticas y de entretenimiento, propone un regalo diferente y delicioso: libros de cocina sobre especias, hierbas culinarias, volcanes dulces, y mini-cakes dulces y salados.

Las obras traen recetas y un archivador para mantenerlas ordenadas, y vienen en un hermoso estuche que trae además diversos accesorios, para que el obsequio esté realmente completo.

El libro sobre mini-cakes incluye seis moldes de siliconas aptos para horno, microondas y lavavajillas; el de hierbas y el de especias contienen cada uno un set de latas decoradas para almacenar estos indispensables ingredientes para que los platos realcen su sabor, y su correspondiente juego de etiquetas. Y la obra que trata sobre volcanes dulces, incluye los moldes de aluminio para utilizar en la preparación.

Los libros están encuadernados, y traen 79 páginas con fotos a todo color.

Catapulta (www.catapulta.net) es una editorial centrada en la publicación de libros novedosos, atractivos, únicos. Su objetivo es ofrecer al público de todas las edades el mejor libro de cada género. Esa búsqueda de la excelencia, que anima a la marca desde sus inicios, la ha convertido en un referente indiscutible en el mercado de los libros didácticos y de entretenimiento.



Juntos hay equipo invita a colaborar con la Fundación Debra Argentina, el próximo 26 de octubre

En la 3ra. Fecha del Torneo Clausura Mamy Hockey, juntarán tapitas y leche Sancor Bebé


La Fundación Debra Argentina (www.debraargentina.org),dedicada a crear agenda en torno a la EB, agradece la colaboración del grupo de Torneos Deportivos Solidarios, Juntos hay equipo, que organiza una jornada especial para ayudar a la Fundación.

El 26 de octubre, en el marco del mes de la Epidermolisis Bullosa (EB), Juntos Hay equipo realizará la 3ra. Fecha del Torneo Clausura Mamy Hockey e invita a los concurrentes a colaborar para difundir la causa de los niños piel de cristal. En dicho evento se juntarán tapitas y cajas de leche Sancor Bebé para ayudar a la Fundación Debra Argentina.

La cita es en el Club Anexo Champa, Pacheco a las 9:30 horas para la categoría A y a las 13:30 para la categoría B.

Inscripción y consultas en el teléfono 153-177-1543, por mail a: juntos.hay.equipo@gmail.com o en la página web: www.juntoshayequipo.org.

La epidermólisis bullosa (EB) se manifiesta al nacer o en los primeros meses de vida con ampollas y erosiones en la piel. A los niños con esta afección se los denomina niños piel de Cristal o Mariposa debido a que su piel es tan frágil como el cristal o como las alas de las mariposas.

La EB es una enfermedad genética que no es infecciosa, no es contagiosa, no afecta el área intelectual pero sí afecta el área emocional.

La Fundación Debra Argentina (www.debraargentina.org) es una entidad sin fines de lucro que se crea con el objetivo de estimular el conocimiento y el interés en la EB, en beneficio de las personas con ésta condición y sus familias y financiar la investigación médica en EB.
Debra Argentina se inscribe bajo Debra Internacional, una organización no gubernamental sin fines de lucro que apoya a las personas que sufren Epidermólisis Bullosa (EB). Fue fundada en Inglaterra el año 1978 por Phyllis Hilton. El nombre nace en honor de Debra Hillton, hija de la fundadora, Pero también significa Distrophic Epidermollisis Bullosa Research Association (Asociación de investigación en Epidermolisis Bulosa Distrófica).



Fundación Flexer: travesía de 67 km por los chicos con cáncer

La realizarán 3 reconocidos corredores ¡Te invitamos a sumarte y ponerte la camiseta del equipo de los chicos con cáncer!


Fundación Natalí Dafné Flexer (www.fundacionflexer.org) –de ayuda al niño con cáncer– agradece a los tres corredores que se pondrán la camiseta del equipo de los niños con Cáncer el próximo 12 de octubre.

Pablo Andres Drube e Ignacio Neme Scheij correrán el Maratón de Buenos Aires de 42km -uno de los maratones más grandes de Sudamérica-; mientras que Walter Moyano, oriundo de San Salvador de Jujuy, correrá en Tilcara -su tierra- la carrera de eco-aventura "Conociendo a la Pacha Mama".

Esta vez, unidos por la causa del cáncer infantil, los tres decidieron darle a este desafío un tinte solidario. Así, se acercaron a la Fundación Natalí Dafne Flexer, de ayuda al niño con cáncer, con una propuesta: invitar a la comunidad a sumarse con una donación desde $ 1 por cada kilómetro por ellos recorrido.

Los 3 coinciden en que el apoyo que logren les dará fuerza para llegar a la meta porque con esta acción estarán ayudando a que muchos chicos con cáncer puedan llegar también a cumplir su meta. Para sumar su donación, quienes estén interesados en apoyar esta generosa propuesta de Walter, Ignacio y Pablo, pueden ingresar a http://www.fundacionflexer.org/carrerasolidaria


Situación del cáncer infantil en el mundo
- En Argentina, se diagnostican aproximadamente 1.200 nuevos casos de cáncer infantil por año.
- Alrededor de 250.000 niños en el mundo enferma de cáncer cada año.
- El 80% de ellos no son diagnosticados o no tienen acceso al tratamiento adecuado, produciéndose, por esta causa, muertes innecesarias.
- De aquellos que acceden a tratamiento, la necesidad de rehabilitación y soporte por períodos prolongados, no es adecuadamente reconocida.
- La mayoría de los niños en los países en desarrollo no tienen acceso a esos derechos básicos.
- El 70% de esos chicos “se cura”, si accede a un diagnóstico temprano, al tratamiento adecuado en tiempo y forma, a un buen estado nutricional y a una red de apoyo socio emocional,

La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. La Fundación brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO