loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Para Finnegans sus clientes son de Oro

Así ve a quienes integran el Canal Oro de su nuevo Programa de Canales.


Finnegans (www.finneg.com), desarrolladora de soluciones tecnológicas de negocios para empresas, lanza su Programa de canales, destinado a quienes saben cómo resolver los desafíos de informatizar la gestión de las empresas, y quieren rentabilizar su conocimiento.

El programa de canales ofrece oportunidades de negocios para todo tipo de organizaciones. Los beneficios que se ofrecen son:
• Sumar una línea de negocios de alta rentabilidad
• Rentabilizar la red de negocios existente, ofreciendo un producto de vanguardia y servicios de excelencia
• Sumar conectividad con clientes o relaciones comerciales
• Nuevos ingresos sin necesidad de estructura ni inversión adicional
• Usar y formar parte de la red de profesionales Finnegans para dar servicios.

Así, el Canal Oro fue diseñado para quienes deseen comercializar e implementar las soluciones Teamplace y/o Ceres, y cuenten con la siguiente estructura de operaciones: oficinas, consultor comercial certificado, y consultor implementador certificado.

Además, Finnegans les ofrece la posibilidad de ser parte de una revolución en la forma de comercializar e implementar las soluciones de gestión.

Desde el año 1992, Finnegans (www.finnegans.com.ar) ha desarrollado software para empresas con las mejores prácticas de la industria, y apuntando siempre a la innovación y la creación de soluciones. En el año 2007 fue distinguida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Nación por su destacada trayectoria. Ha crecido en forma continua sumando profesionales de sistemas, miles de usuarios y una red de alianzas en Argentina y el mundo que favorecen un crecimiento sostenido. Desde sus inicios se encuentra desarrollando soluciones de negocios, cuenta con más de 70 profesionales en las áreas de sistemas, negocios y servicios trabajando en la organización, presencia internacional en Australia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa. Posee Certificación ISO 9000 para los procesos de producción de software y servicios. Crecimiento continuo de negocios: 40% promedio en los últimos años. Desarrolla una política de inversión tecnológica permanente, de más del 20% sobre los ingresos.



Falabella y Fundación Leer iniciaron el programa Maratones de Lectura en Buenos Aires

Escuelas de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan y Buenos Aires participaron de una capacitación inicial para dar inicio al programa Maratones de Lectura.


Durante dos jornadas, el 2 y 3 de junio, se desarrolló la capacitación en el Hotel Howard Johnson de Ezeiza, en el marco del programa “Maratones de Lectura”. De los encuentros participaron las instituciones: Escuela N° 68 “Leandro N. Alem” de Rosario; “Justo José de Urquiza” de Córdoba; “Educador Benito Emiliano Pérez” de Mendoza; “Educación Popular” de San Juan; Escuela EGB N° 40 “John F. Kennedy”, la Escuela N° 17 “Hipólito Yrigoyen” y la Escuela N° 14 “Presidente Rivadavia” de Buenos Aires; y CENS N° 46 D.E. 01 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El programa “Maratones de Lectura” de Fundación Leer, tiene como objetivo ayudar a que los niños recurran frecuentemente a los libros en busca de entretenimiento e información. Además, cada Maratón tiene un objetivo particular, sobre el que se hace especial énfasis. En este caso, el objetivo es fortalecer los modelos lectores, aquellas personas que, a través del ejemplo intentan demostrar a los niños la importancia de la lectura y el placer de leer.

Este programa se desarrolla a lo largo del ciclo lectivo y se estructura en torno a dos eventos festivos denominados Maratones. En estos, los niños de la institución tienen la posibilidad de elegir un libro nuevo que se llevan en propiedad. Además, los voluntarios de Falabella participarán de una de las Maratones, leyendo junto a los niños en el voluntariado corporativo “Amigos Cuentacuentos”.

Además, los niños participantes recibirán los Diarios de Lectura. Cada niño podrá elegir libros nuevos de literatura infantil y llevárselos en propiedad. Así, deberá completar su diario con su opinión sobre cada libro leído. Al finalizar, recibirán un diploma a modo de reconocimiento.

De esta manera, Falabella y Fundación Leer acercarán a los niños de estas instituciones a la lectura, promoviendo su amor por los libros.

Fundación Leer (www.leer.org) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado 6.891 proyectos en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.832.559 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.874.810 libros nuevos fueron distribuidos; 19.974 adultos fueron capacitados entre docentes y líderes comunitarios en 2854 localidades del todo país.



Artistas y curadores, una dupla potenciadora

Por Andrea Moccio, artista plástica y especialista en serigrafía (www.andreamoccio.com.ar)


Para muchos puede ser un personaje desconocido, incluso en la fantasía popular puede estar hasta en las sombras, ser el lado oculto de la labor del artista. Sin embargo, el curador es un eje principal para posibilitar la articulación entre los creativos y el público en general.

El curador empieza a tener injerencia en el mercado del arte cuando éste comienza a crecer a expandirse y, al mismo tiempo, su vocabulario se vuelve más complejo y las plataformas que dan soporte a la obra se multiplican generando un arte cada vez más técnico. Frente a éste panorama el curador surge como un nexo entre los distintos actores del arte y su público.

Los curadores son capaces de trazar una línea argumentativa en cada colección artística, dándole al espectador una razón o guía ante cada muestra. Sus palabras son la puerta de entrada que habilitan a las personas a adentrarse al mundo creativo.

Al mismo tiempo, son los curadores los más consultados cuando queremos incorporar arte a nuestros hogares. Ellos están al tanto de las nuevas tendencias y también de qué artistas están siendo hoy potencia, en auge y creciendo, pero que pueden acomodarse a los distintos presupuestos de cada persona.

En este sentido, los artistas han aprendido, poco a poco, a trabajar con los curadores, pues son una base en la que pueden descansar sobre algo que suele costarle mucho al creativo: lograr que su arte se vuelva una entrada financiera. Es que la labor del curador es ardua y compleja, pues no solo debe comprender a fondo la obra del artista, sino que también crea lazos, conexiones y contactos para armar cada detalle de la muestra, desde conseguir la galería hasta instalar cada pieza en el lugar adecuado y promover que el público llegue a la exhibición.

Por todo esto, artistas y curadores se comprenden cada vez más a fondo, formando una dupla laboral y creativa que puede ir por todo.



98182 son los inscriptos de Chaco en la 12da. Maratón Nacional de Lectura

A nivel nacional ya son 1.926.807 niños y 164.655 adultos, de 6.644 instituciones.


La Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la lectura y la alfabetización, se celebrará el viernes 19 de septiembre de 2014 en todo el país. Ya está abierta la inscripción en http://maraton.leer.org/

En tu provincia son:
Niños: 98182
Adultos: 10091
Instituciones: 218

Fundación Leer convoca a instituciones educativas (escuelas, bibliotecas y centros comunitarios) de todo el país a participar de esta nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura. La participación es libre y gratuita, y la inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org/.

Una vez inscriptas, las instituciones accederán a actividades, recomendaciones de obras literarias y variados recursos para comenzar a leer con los chicos y prepararse para septiembre.

El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.

El lema que acompaña a esta nueva Maratón es: Por su incondicional compañía. Un homenaje a los personajes literarios que trascendieron las páginas de los libros.

En 2013, más de 4.200.000 niños, jóvenes y adultos de todo el país se reunieron en su institución y en familia para celebrar el valor y el placer de la lectura.

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.703.959 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.996.763 libros nuevos fueron distribuidos; 3117 Rincones de Lectura fueron armados; 19.075 adultos capacitados; 3600 proyectos ejecutados en 840 localidades de todo país.



La Fundación Natalí Dafne Flexer se vistió de celeste y blanco

Los niños, sus mamás y los integrantes de la Fundación festejaron el cumpleaños de la Patria.


Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org) –de ayuda al niño con cáncer– realizó una jornada para conmemorar el 25 de Mayo de 1810, fue en la sala de juegos de Pichincha, frente al Hospital Garrahan.

Durante el encuentro los pequeños que reciben tratamiento para superar el cáncer pudieron decorar galletitas que luego degustaron. Y para las mamás y las nenas, se organizó un spa de relax, con sesión de manicuría. Festejar con alegría y glamour, esa fue la idea.

La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. Edith brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.



Los argentinos somos solidarios, ¿lo somos?

La inundación de La Plata, un edificio que se desmorona, el desborde de un río y el lodo que avanza en Catamarca, un niño perdido o simplemente una señora que golpea la puerta pidiendo algo caliente para comer. Se dice que los argentinos reaccionamos


“Los argentinos solemos manifestarnos masivamente cuando hay desastres y catástrofes, ante estas situaciones la solidaridad y el espíritu de colaboración es muy grande. Frente a un ‘otro’ lejano la solidaridad se desarrolla con más facilidad que frente a un ‘otro’ más cercano: aquel que duerme en la calle, el chico que pide en la esquina”, reflexiona Matías Kelly, Director General de Ashoka Argentina, Uruguay y Paraguay (www.ashoka.org). Esta es la primera asociación mundial de emprendedores sociales que trabajan para lograr una verdadera transformación social, con programas que tengan un plus diferente.

Por su parte, Víctor Hugo Russo, Director de la Fundación "El Pobre de Asís" (www.elpobredeasis.org), insiste en la diferencia que se hace según las cosas sucedan cerca o lejos de donde nos encontramos. “Según el diccionario, la solidaridad es ‘una adhesión circunstancial a una causa o empresa de otro’. Según nuestra experiencia social, lo que se vivencia es que es una adhesión, es circunstancial y es de otro. Por lo tanto, si como sociedad nos unimos para responder de manera concreta a una catástrofe, o a la urgencia económica de un niño que necesita viajar al exterior para salvar su vida, o a la movilización en la búsqueda de una pequeña que hace días no aparece, entonces podemos decir que somos una sociedad solidaria. De hecho cada una de estas respuestas colectivas es una adhesión circunstancial a un problema que es de ‘otro’. Distinto es pensar si somos una sociedad inclusiva, que se encamina hacia el bien común, que está atenta a las necesidades de todos, si queremos la equidad. Ahí, me parece que no.”

Claro está que hay temas que le generan a la sociedad más urgencias que otros, por ejemplo, los niños suelen movilizar a una mayor porción de ciudadanos y la respuesta suele ser más rápido. “Una cosa es la Solidaridad como actitud propia, personal y permanente frente a la vida -y desde allí como valor constitutivo de las estructuras sociales-, y otra es la buena disposición hacia a las acciones solidarias. En este segundo escenario es donde me parece que nos ubicamos los argentinos”, sugiere Russo, con experiencia en el sector de la solidaridad desde 1998.

Integrar, sumar

“Cuando se habla de integración la clave siempre es tener abierta la capacidad para integrarse, es decir, valorar a la persona por lo que es y no por lo que debiera ser. Cuando integramos reconocemos al otro como sujeto de valor que es. En este sentido, el juego es la expresión de esas capacidades que cada uno tiene”, sostiene Damián Calvo, presidente de Lekotek (www.lekotek.org.ar).

Desde Fundación Leer (www.leer.org.ar), entidad que trabaja en la promoción de la lectura y la alfabetización infantil, también perciben que algunos temas son tomados con mayor apertura que otros. “Nuestra problemática suscita mucho interés, y muchas de nuestras actividades se sostienen y llevan adelante gracias al apoyo y el compromiso de los voluntarios”, aclara Rocío Brescia, especialista de la entidad.

El compromiso de la sociedad también se expresa en el voluntariado. La Fundacion Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), que desarrolla actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias, tiene un staff fijo de 11 personas y 150 voluntarios. “El argentino es más solidario de lo que parece, por ahí tenemos un concepto pobre de nosotros mismos. Escuchamos decir que no nos metemos, pero nuestra experiencia es muy diferente. Las personas vienen y se comprometen muy seriamente con las tareas -dice Edith Grynszpancholc, fundadora de la entidad-. Además, el 80% de nuestro presupuesto está cubierto con donaciones, actividades o acciones relacionadas con la colaboración. Tenemos asesores y consultores, por ejemplo en temas jurídicos; personas que nos entregan elementos y servicios, su trabajo, su tiempo. Si tuviéramos que pagar por eso, nos sería imposible.”

Tanto en el caso de Leer y Flexer hay un denominador común que lleva a que la gente les de una mano: hay niños involucrados en la problemática. En cambio, en la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA, www.aluba.org.ar) no siempre encuentran un mano dispuesta a ayudar. “Es sugerente, llamamos a los compañeros de escuela de los jóvenes que estamos atendiendo, para que participen y se involucren en el problema, y en muchos casos vemos una indiferencia importante. No se interesan”, relata Mabel Bello, asesora de la organización.

Desde Ashoka, Kelly coincide con la percepción de Bello: “definitivamente las acciones vinculadas con los niños conmueven mucho, y las temáticas de salud y educación son de mucha cercanía a la gente. Pero otras, lamentablemente están más invisibilizadas”.

Tiempo, trabajo y voluntad

A la par que desde las organizaciones se sienten las diferencias que la sociedad hace según el tema se trate, ellas también perciben el compromiso de los voluntarios, una fuerza trabajadora que se ofrece sin esperar nada a cambio. Ellos fueron profesionalizando su labor a medida que el tercer sector fue creciendo, por eso hoy se les pide no abandonar la causa a mitad del río.

En la Fundación Leer hay voluntarios que colaboran en las oficinas y otros que trabajan a distancia. La mayoría son argentinos, aunque hay también una gran cantidad de extranjeros, que vienen de los Estados Unidos, Inglaterra y Francia. “En general las convocatorias son muy exitosas. Ante un pedido de voluntariado recibimos muchísimas respuestas, tanto de estudiantes extranjeros como de amas de casa”, cuentan.

“Quienes actúan solidariamente lo hacen sin esperar recompensa a cambio; aunque en el dar siempre existe una recompensa muy grande que es, primero, el contacto con aquel que lo necesita. Y luego el sentir que uno ha hecho algo para transformar aunque sea de manera pequeña la realidad”, señala Juan Manuel Salvado, director de Comunicaciones Institucionales de la Asociación Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar).

Ayudar y ser ayudado, las dos caras de una moneda que pueden amalgamarse en pos de una superación. Por eso, en ALUBA le propone al paciente la posibilidad de involucrarse en acciones solidarias, como un modo de sanarse. “Le sugerimos que se acerque a hospitales infantiles donde necesiten títeres, o a un geriátrico donde ir a leer, que trabaje por los otros. La práctica solidaria incrementa las ganas de vivir y gratifica personalmente. Quien da descubre un mundo nuevo, se siente útil y, sin dudas, recibe más de lo que brinda. Muchos chicos viven encerrados en su propio mundo, entonces cuando ven a otro con una necesidad y lo pueden ayudar, perciben su propia fortaleza y su capacidad. Así se ayudan ambos”, cuenta Bello.

“La gente a veces no colabora porque no sabe bien cómo hacerlo. Además, ser solidario requiere asumir un compromiso con la causa, pero en serio. Hay gente que trae lo que no le sirve, pero no se trata de dar lo que me sobra sino lo que el otro necesita. Tampoco es cuestión de hacerlo porque me hace sentir bien, sino porque hace sentir bien al otro”, dice Rosario Arbeleche, directora ejecutiva de Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar).

En dicha entidad tienen un taller para capacitar laboralmente a los jóvenes, allí producen objetos decorativos y accesorios de moda que luego venden en ferias. “Como sociedad, cuando regalamos estas piezas le damos un plus a la acción. Que la gente venga a comprarnos hace que sintamos que ellos están haciendo algo por otros. Pero debe quedar claro que no tienen que venir a comprarlo porque están realizados por chicos con discapacidad, sino que tienen que elegirlos porque lo valoran, porque lo consideran competitivo en precio y calidad. Están hechos con el mismo nivel que en el mercado. No es comprar para da una mano, no es por lástima. Eso no sirve. Es una acción de inclusión social”, reflexiona Arbeleche.

“Los valores sociales maduros y responsables son consecuencia de la construcción de sociedades maduras y responsables. Un camino en el que aún resta mucho por recorrer -coincide Russo-. Sin embargo sería injusto no reconocer que hay muchísimas personas que por una elección sensata y despierta adhieren al modelo solidario que tiene como objetivos finales la equidad y la inclusión. Tal vez seamos muchos mas de los que nosotros creemos.”

Por todo lo dicho, las organizaciones sociales deben abocarse a una doble tarea: abordar la problemática que eligieron y también desarrollar campañas que puedan tocar el corazón de la opinión pública, que sean tan eficaces que los hagan salir de sus hogares y acercarse a ese otro necesitado.



Los argentinos somos solidarios, ¿lo somos?

La inundación de La Plata, un edificio que se desmorona, el desborde de un río y el lodo que avanza en Catamarca, un niño perdido o simplemente una señora que golpea la puerta pidiendo algo caliente para comer. Se dice que los argentinos reaccionamos


“Los argentinos solemos manifestarnos masivamente cuando hay desastres y catástrofes, ante estas situaciones la solidaridad y el espíritu de colaboración es muy grande. Frente a un ‘otro’ lejano la solidaridad se desarrolla con más facilidad que frente a un ‘otro’ más cercano: aquel que duerme en la calle, el chico que pide en la esquina”, reflexiona Matías Kelly, Director General de Ashoka Argentina, Uruguay y Paraguay (www.ashoka.org). Esta es la primera asociación mundial de emprendedores sociales que trabajan para lograr una verdadera transformación social, con programas que tengan un plus diferente.

Por su parte, Víctor Hugo Russo, Director de la Fundación "El Pobre de Asís" (www.elpobredeasis.org), insiste en la diferencia que se hace según las cosas sucedan cerca o lejos de donde nos encontramos. “Según el diccionario, la solidaridad es ‘una adhesión circunstancial a una causa o empresa de otro’. Según nuestra experiencia social, lo que se vivencia es que es una adhesión, es circunstancial y es de otro. Por lo tanto, si como sociedad nos unimos para responder de manera concreta a una catástrofe, o a la urgencia económica de un niño que necesita viajar al exterior para salvar su vida, o a la movilización en la búsqueda de una pequeña que hace días no aparece, entonces podemos decir que somos una sociedad solidaria. De hecho cada una de estas respuestas colectivas es una adhesión circunstancial a un problema que es de ‘otro’. Distinto es pensar si somos una sociedad inclusiva, que se encamina hacia el bien común, que está atenta a las necesidades de todos, si queremos la equidad. Ahí, me parece que no.”

Claro está que hay temas que le generan a la sociedad más urgencias que otros, por ejemplo, los niños suelen movilizar a una mayor porción de ciudadanos y la respuesta suele ser más rápido. “Una cosa es la Solidaridad como actitud propia, personal y permanente frente a la vida -y desde allí como valor constitutivo de las estructuras sociales-, y otra es la buena disposición hacia a las acciones solidarias. En este segundo escenario es donde me parece que nos ubicamos los argentinos”, sugiere Russo, con experiencia en el sector de la solidaridad desde 1998.

Integrar, sumar

“Cuando se habla de integración la clave siempre es tener abierta la capacidad para integrarse, es decir, valorar a la persona por lo que es y no por lo que debiera ser. Cuando integramos reconocemos al otro como sujeto de valor que es. En este sentido, el juego es la expresión de esas capacidades que cada uno tiene”, sostiene Damián Calvo, presidente de Lekotek (www.lekotek.org.ar).

Desde Fundación Leer (www.leer.org.ar), entidad que trabaja en la promoción de la lectura y la alfabetización infantil, también perciben que algunos temas son tomados con mayor apertura que otros. “Nuestra problemática suscita mucho interés, y muchas de nuestras actividades se sostienen y llevan adelante gracias al apoyo y el compromiso de los voluntarios”, aclara Rocío Brescia, especialista de la entidad.

El compromiso de la sociedad también se expresa en el voluntariado. La Fundacion Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), que desarrolla actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias, tiene un staff fijo de 11 personas y 150 voluntarios. “El argentino es más solidario de lo que parece, por ahí tenemos un concepto pobre de nosotros mismos. Escuchamos decir que no nos metemos, pero nuestra experiencia es muy diferente. Las personas vienen y se comprometen muy seriamente con las tareas -dice Edith Grynszpancholc, fundadora de la entidad-. Además, el 80% de nuestro presupuesto está cubierto con donaciones, actividades o acciones relacionadas con la colaboración. Tenemos asesores y consultores, por ejemplo en temas jurídicos; personas que nos entregan elementos y servicios, su trabajo, su tiempo. Si tuviéramos que pagar por eso, nos sería imposible.”

Tanto en el caso de Leer y Flexer hay un denominador común que lleva a que la gente les de una mano: hay niños involucrados en la problemática. En cambio, en la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA, www.aluba.org.ar) no siempre encuentran un mano dispuesta a ayudar. “Es sugerente, llamamos a los compañeros de escuela de los jóvenes que estamos atendiendo, para que participen y se involucren en el problema, y en muchos casos vemos una indiferencia importante. No se interesan”, relata Mabel Bello, asesora de la organización.

Desde Ashoka, Kelly coincide con la percepción de Bello: “definitivamente las acciones vinculadas con los niños conmueven mucho, y las temáticas de salud y educación son de mucha cercanía a la gente. Pero otras, lamentablemente están más invisibilizadas”.

Tiempo, trabajo y voluntad

A la par que desde las organizaciones se sienten las diferencias que la sociedad hace según el tema se trate, ellas también perciben el compromiso de los voluntarios, una fuerza trabajadora que se ofrece sin esperar nada a cambio. Ellos fueron profesionalizando su labor a medida que el tercer sector fue creciendo, por eso hoy se les pide no abandonar la causa a mitad del río.

En la Fundación Leer hay voluntarios que colaboran en las oficinas y otros que trabajan a distancia. La mayoría son argentinos, aunque hay también una gran cantidad de extranjeros, que vienen de los Estados Unidos, Inglaterra y Francia. “En general las convocatorias son muy exitosas. Ante un pedido de voluntariado recibimos muchísimas respuestas, tanto de estudiantes extranjeros como de amas de casa”, cuentan.

“Quienes actúan solidariamente lo hacen sin esperar recompensa a cambio; aunque en el dar siempre existe una recompensa muy grande que es, primero, el contacto con aquel que lo necesita. Y luego el sentir que uno ha hecho algo para transformar aunque sea de manera pequeña la realidad”, señala Juan Manuel Salvado, director de Comunicaciones Institucionales de la Asociación Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar).

Ayudar y ser ayudado, las dos caras de una moneda que pueden amalgamarse en pos de una superación. Por eso, en ALUBA le propone al paciente la posibilidad de involucrarse en acciones solidarias, como un modo de sanarse. “Le sugerimos que se acerque a hospitales infantiles donde necesiten títeres, o a un geriátrico donde ir a leer, que trabaje por los otros. La práctica solidaria incrementa las ganas de vivir y gratifica personalmente. Quien da descubre un mundo nuevo, se siente útil y, sin dudas, recibe más de lo que brinda. Muchos chicos viven encerrados en su propio mundo, entonces cuando ven a otro con una necesidad y lo pueden ayudar, perciben su propia fortaleza y su capacidad. Así se ayudan ambos”, cuenta Bello.

“La gente a veces no colabora porque no sabe bien cómo hacerlo. Además, ser solidario requiere asumir un compromiso con la causa, pero en serio. Hay gente que trae lo que no le sirve, pero no se trata de dar lo que me sobra sino lo que el otro necesita. Tampoco es cuestión de hacerlo porque me hace sentir bien, sino porque hace sentir bien al otro”, dice Rosario Arbeleche, directora ejecutiva de Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar).

En dicha entidad tienen un taller para capacitar laboralmente a los jóvenes, allí producen objetos decorativos y accesorios de moda que luego venden en ferias. “Como sociedad, cuando regalamos estas piezas le damos un plus a la acción. Que la gente venga a comprarnos hace que sintamos que ellos están haciendo algo por otros. Pero debe quedar claro que no tienen que venir a comprarlo porque están realizados por chicos con discapacidad, sino que tienen que elegirlos porque lo valoran, porque lo consideran competitivo en precio y calidad. Están hechos con el mismo nivel que en el mercado. No es comprar para da una mano, no es por lástima. Eso no sirve. Es una acción de inclusión social”, reflexiona Arbeleche.

“Los valores sociales maduros y responsables son consecuencia de la construcción de sociedades maduras y responsables. Un camino en el que aún resta mucho por recorrer -coincide Russo-. Sin embargo sería injusto no reconocer que hay muchísimas personas que por una elección sensata y despierta adhieren al modelo solidario que tiene como objetivos finales la equidad y la inclusión. Tal vez seamos muchos mas de los que nosotros creemos.”

Por todo lo dicho, las organizaciones sociales deben abocarse a una doble tarea: abordar la problemática que eligieron y también desarrollar campañas que puedan tocar el corazón de la opinión pública, que sean tan eficaces que los hagan salir de sus hogares y acercarse a ese otro necesitado.



Almanaques perpetuos en Fundación Río Pinturas

Son realizados por los concurrentes a los talleres de capacitación laboral


Fundación Río Pinturas - Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar) -especializada en el incentivo del desarrollo máximo de las posibilidades de las personas con discapacidad intelectual- realiza talleres de capacitación para sus alumnos. Lo producido en estos talleres se comercializa para sostener el espacio.


Una manera de colaborar con la Fundación, es adquirir algunos de los últimos almanaques realizados por los
concurrentes en el Taller de Cartapesta.


Con la compra, además de ayudar a solventar los gastos que producen los talleres, se colabora para que puedan seguir realizandose las actividades que ayudan al desarrollo de los asistentes.
Los almanaques se pueden reservar llamando al teléfono 4798-5999 o vía Facebook o Twitter (@Fundriopinturas)

Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar) es una entidad sin fines de lucro y de bien público creada en el año 1997, cuyos socios fundadores son padres de personas con discapacidades mentales leves y moderadas.
Se halla emplazada en un terreno de 1000 mts. cuadrados, en Martínez, prov. de Buenos Aires.
Brinda a los jóvenes y adultos con discapacidad intelectual los espacios físicos, la capacitación y la contención necesaria para incentivar en cada una de ellas el desarrollo al máximo de sus capacidades, privilegiando el arte y el deporte.
Río Pinturas nace en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, Rep. Arg. Allí se puede llegar a la Cueva de las Manos, escenario de una de las más profusas expresiones de arte rupestre. Este sitio fue la inspiración para comunicar, estrechar, dar, recibir, abrazar, acariciar, contener, sostener...



Padres e hijos: compartiendo espacios de diálogo a través de la lectura

Por Rocío Brescia, especialista de Fundación Leer, (www.leer.org).


En todo proceso de promoción de la lectura, que tiene como fin generar que los chicos sean lectores autónomos, hay acciones que son llevadas a cabo diferentes actores, por ejemplo, la escuela, que tiene un rol sustancial pero no es el único. La familia es otra parte fundamental, sobre todo, porque allí comienzan las actividades de lectura antes que los chicos ingresen al nivel inicial.

Los papás tienen diferentes espacios de intervención para promocionar la lectura y la alfabetización y quizás no son necesariamente aquellos vinculados con el libro. Hay muchas veces que los papás comparten con los chicos espacios como mirar una película, incluso jugar juegos electrónicos. Todos aquellos espacios en donde se comparte con los chicos alguna actividad de entretenimiento, habilitan la intervención del adulto que va más allá de aquello a la que se está jugando.

A veces es un juego, otras veces una salida, por ejemplo, ir a la librería. Ir a la librería tiene que ser una actividad interesante, no es solamente ir a comprar un libro, más bien debería ser encarada como una visita cultural. En general, las librerías hoy disponen de espacios en los que uno se puede poner cómodo, sentarse con los chicos, preguntarles, leer las contratapas con ellos. Esas son instancias que hay que aprovecharlas para dialogar.

Solemos encontrar que algunas prácticas están atravesadas por ciertas representaciones culturales un poco complicadas, por ejemplo, el cuento a la hora de ir a dormir. Muchas veces, queda relegado a las mamás o a las figuras femeninas y es importante que los papás también asuman ese rol. Leer un libro a los chicos antes de dormir es una experiencia maravillosa porque, sobre todo, se está generando un hábito. A veces, los papás delegan en las mamás estás tareas como si fueran tarea exclusivamente femeninas y en realidad pertenecen a los adultos en general ya que cada adulto pueda aportar algo distinto.

Es interesante que todos podamos ofrecer espacios de intervención, los tíos, los abuelos, la mamá y el papá. Cada uno tiene su rol y puede construir con los chicos otros diálogos haciendo de esto algo enriquecedor. No es lo mismo el diálogo de una lectura con mamá que el dialogo de una lectura con papá.

Todo espacio con los chicos es un espacio de diálogo. En un espacio de dialogo hay lugar para la promoción de la lectura, del relato, de experiencias, de aprender a escuchar y hablar. Los viajes, todos aquellos escenarios de cierta intimidad entre el niño y el adulto, son un espacio para dialogar y escuchar, sobre todo, darle la posibilidad a los chicos de que hablen, que pregunten, de escucharlos. Y de alguna manera, todo esto va forjando un valor sobre el contar, sobre la palabra que los acompañará durante toda su vida.



Banco Santander Río y Fundación Leer realizan la primer Maratón de Lectura en Buenos Aires

La Escuela Nº1 “Félix de Azara” llevará a cabo este evento en la localidad de Posadas


El próximo viernes 14 de junio la Escuela Nº1 “Félix de Azara” desarrollará su Primer Maratón de Lectura, en el marco del programa Maratones de Lectura. Los niños realizarán diversas actividades de lectura junto a sus docentes.

El programa “Maratones de Lectura” de Fundación Leer tiene como meta ayudar a que los niños recurran frecuentemente a los libros en busca de entretenimiento e información. Además, cada Maratón tiene un objetivo particular, sobre el que se hace especial énfasis. En este caso, el objetivo es fortalecer los modelos lectores, aquellas personas que, a través del ejemplo, intentan demostrar a los niños la importancia de la lectura y el placer de leer.

Este programa se desarrolla a lo largo del ciclo lectivo y se estructura en torno a la construcción de un Rincón de Lectura y de tres eventos festivos denominados Maratones. En estos, los niños de la institución tienen la posibilidad de elegir un libro nuevo que se llevan a sus casas. Ese día, niños, familias y miembros de la comunidad se reúnen en su Rincón de Lectura para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, poesías, participar en obras de teatro, de títeres y muchas otras actividades.

Acerca de Santander Río
Santander Río es el primer banco privado del sistema financiero argentino en ahorro (depósitos más fondos comunes) y en volumen de crédito. La entidad cuenta con 324 sucursales, más de 2,5 millones de clientes (entre ellos más de 120 mil PyMEs y aproximadamente 1.100 empresas corporativas), más de 6.500 empleados, y tiene presencia en 21 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es uno de los bancos líderes en medios de pago, en comercio exterior, servicios transaccionales y cash management. Y también
uno de los principales protagonistas en los mercados bursátiles, de títulos públicos y cambiarios.
El Banco desarrolla asimismo un amplio programa de responsabilidad social corporativa, focalizado en la educación superior y que incluye también proyectos para generación de empleo.

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.327.286 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.785.778 libros nuevos fueron distribuidos; 15.780 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de
3.191 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO