Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Pan American Energy LLC y Fundación Leer llevan adelante nuevas acciones del programa de apoyo a la educación en el Golfo San JorgeEn el marco de este proyecto, un grupo de docentes recibió una capacitación inicial para dar comienzo al programa Familia de Lectores en Río Mayo y Proyecto Libro Abierto en Sarmiento.
La capacitación destinada a los docentes se realizó el martes 7 de mayo, para cinco instituciones de la provincia de Chubut. Veinticinco docentes participaron de este encuentro.
La lectura debe estar presente en cada una de las situaciones que vivimos: el diario durante el desayuno, el libro en el colectivo o la conversación camino a la escuela o al pediatra, el diálogo sobre lo leído, múltiples oportunidades de escribir en el hogar, acceso a libros y a revistas al alcance de los niños, paseos que incluyan librerías y bibliotecas, y desde ya, la exposición a los niños de las más variadas manifestaciones artísticas. Pero por sobre todo, es importante que los niños vean leer a los adultos que los rodean, afirma Patricia Mejalelaty, Directora Ejecutiva de Fundación Leer.
El Programa PAE de Apoyo Integral a la Educación tiene como principio fundamental el de la educación como instrumento para la transformación personal y social. En este sentido, busca promover, fortalecer y gestionar programas de capacitación y formación de alumnos y docentes de nivel inicial, primario y media.
Enmarcado en este proyecto, el programa Familia de Lectores que lleva adelante Pan American Energy LLC en esta región, busca estimular el desarrollo del lenguaje y la alfabetización, y el acercamiento de los niños a la lectura. Para ello, capacita, a través de la escuela, a los padres o personas a cargo de su cuidado y educación, brindándoles fundamentos, estrategias e ideas concretas para incentivar el contacto de los niños con los libros desde la primera infancia.
Además, el programa Proyecto Libro Abierto es un programa de promoción de lectura de Fundación Leer. Para ello se crea un lugar especial en las instituciones participantes denominado Rincón de Lectura para fomentar el acercamiento de los niños con los libros y motivar la lectura por placer.
El Rincón de Lectura es un espacio alfabetizador, informal y alegre, en el que los niños pueden seleccionar los libros que les gusten, hojearlos y leerlos. La construcción de un rincón contribuye al desarrollo del hábito lector, necesario para lograr un mejor desempeño escolar y una mejor inserción en la sociedad y a la creación de un clima propicio para el proceso de alfabetización. Un rincón es, además, un punto de contención, diálogo y comunicación.
En el marco de este programa cada institución recibirá 300 libros nuevos de literatura infantil y juvenil para la conformación de su Rincón de Lectura. Las instituciones que participan del programa Proyecto Libro Abierto son: la Escuela N°28 Independencia y la Escuela Nº 82 Juan María Gutiérrez de Sarmiento, y la Escuela Nº148 25 de Mayo y la Escuela Hogar Nº36 Maestro Manuel A. Reyes Ayllón de Río Mayo. Mientras que, del programa Familia de Lectores participa el Jardín Maternal Nº2413 Rayito de Sol de la localidad de Río Mayo.
De esta manera y gracias al compromiso de Pan American Energy LLC y Fundación Leer es posible que los niños de esta y otras comunidades educativas sigan acercándose a la lectura, enriqueciendo sus horizontes culturales y construyendo un mejor futuro.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.468.112 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.869.955 libros nuevos fueron distribuidos; 16.900 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3566 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.
Gerente de Marketing de Yokogawa global expuso beneficios de las soluciones inalámbricas en las Primeras Jornadas de Soluciones en Instrumentación Wir
Actividad organizada por ISA Argentina (www.isa-ar.com.ar).
Yokogawa (www.yokogawa.com), dedicada a desarrollar productos para la automatización industrial, fue auspiciante de las Primeras Jornadas de Soluciones en Instrumentación Wireless, que estuvieron destinadas para abrir el debate acerca de las ventajas de las aplicaciones y la evolución de la tecnología, los protocolos más utilizados para la instrumentación inteligente de procesos, qué estándares maneja hoy la industria y la necesidad de convergencia hacia un único standard.
En el evento, Neil Hankey, Gerente de Marketing en Yokogawa Electric Corp., se refirió a las Soluciones Wireless para la industria basadas en el estándar ISA 100. En la ocasión resumió los beneficios de su aplicación y finalizó con una demostración de los trabajos que se hicieron para diferentes clientes mundiales.
Las Primeras Jornadas en Wireless para los procesos de medición y control organizadas por ISA Argentina llegan para abrir el debate acerca de las ventajas de las aplicaciones, la evolución de la tecnología, los protocolos más utilizados para la instrumentación de procesos inteligentes y qué estándares maneja hoy la industria:
Algunos temas que se abordaron fueron:
Sobre qué estándares de la industria se manejan hoy las compañías?
Convergencia ISA 100 y Wireless Hart
Intercambie opiniones con los expertos de la industria y la tecnología
Conozca a los proveedores y los dispositivos inter-operables
¿Son flexibles las aplicaciones?
¿se puede hablar de una reducción de los costos de instalación?
¿Facilita el diagnóstico y a la solución de problemas?
Las tendencias en la tecnología inalámbrica en el mercado
La mirada actual y futuro en los casos de uso inalámbricos para la automatización de planta
Retos y oportunidades específicas de las aplicaciones inalámbricas
El grupo Yokogawa, fundado en 1915, está dedicado a desarrollar productos para la automatización industrial y tiene el propósito de consolidar su
posición de liderazgo en este mercado, anticipando las necesidades de sus clientes, además de explorar nuevos ámbitos. El compromiso de con la innovación se refleja en sus inversiones en investigación y desarrollo (R&D). Con una facturación anual de Us$4.000 millones, invierte el 9% de la misma en actividades de R&D.
Inició sus actividades en Sudamérica en 1973, con el objetivo de poner a disposición de toda América del Sur tecnología en automatización industrial, incluyendo instrumentación de test, medición, registro de centrales eléctricas y control de procesos industriales.
En Argentina opera en forma directa desde el año 2007.
www.yokogawa-argentina.com.ar
Espacios comunes, quién los administra
Por Laura Polonsky, socia de Mind & Process (www.mindprocess.com).
Los edificios y countries con amenities llegaron para quedarse. Su funcionalidad es un valor agregado que cautiva a los compradores en un primer momento, aunque luego empiezan a ser incómodos a la hora de administrarlos. Que el aparato del gym necesita un service, que la heladera del Club House no enfría o que la pileta no tiene mantenimiento. ¿Quién se ocupa de esto?
Aunque muchos no lo noten, cuando las áreas comunes funcionan y están higienizadas es porque alguien se ocupó de ellas, las administró y coordinó. ¿Cómo lo hizo? Seguramente contrató al personal de limpieza, a un servicio técnico para que periódicamente haga una revisión, ideó una planilla para reservar los horarios, supervisó que lo que se encargó se haya hecho y más.
El detalle surge cuando esto se hace de manera informal y se asienta manualmente en papeles dificultando el seguimiento. Así surgen las quejas, las desconfianzas y más, pues no hay elementos para informar de manera adecuada y centralizada. Aquel co-propietario que pida saber qué se está pagando y cuánto no puede ser atendido como se merece.
Ahora bien, tampoco es justo que una sola persona cargue con todas estas responsabilidades y deba administrarlas de manera poco eficiente por carecer de herramientas informáticas. Afortunadamente, ciertos elementos del management pueden trasladarse a estas realidades dando automatización y control a quien esté al mando. Esto resuelve y facilita la cotidianeidad.
El cambio que estas herramientas brindan se nota sobre todo en los countries debido a su amplitud de espacio, actividades y variedad de áreas comunes. Basta con mencionar las piscinas, los club house, los jardines, la seguridad, la canchas de deportes diversos, los muelles, los spa, las caballerizas y más, y a esto se suma cómo administrar y coordinar su uso, algo que es importante en estos barrios que suelen entrar en torneos con otros pares o intra muros.
Establecer procedimientos formales acompañados de un software adaptado a las necesidades de cada comunidad puede volcarse formando un programa de gestión integral que se enfoque en los procesos. Así, éste detecta los faltantes y brinda las soluciones organizativas. Esto se aplica desde lo administrativo hasta en darle respuesta a cada socio.
Para que cada usuario tenga acceso al sistema, éste se implementa desde una web a la que pueden entrar todos, dejar sus inquietudes, hacer los seguimientos y el administrador tiene todo centralizado y puede verlo en la oficina, la casa o el bar. También es posible generar con esta metodología un Centro de Atención al Socio, una acción que eleva los índices de satisfacción y percepción de servicios.
Cada modelo será diseñado según las necesidades de cada caso, pero un ejemplo básico sin dudas incluirá un área administrativa (gestión de cobranzas, revisión de facturas a pagar, cargo de conceptos variables, seguimiento de los pagos a proveedores), otra de intendencia (mantenimiento interno, gestión de forestación, avisos de fumigación, limpieza de tanques de agua y más), recreación (alta de torneos, equipos, inscripción en actividades por socio, gym, mantenimiento de
canchas) y legales (registro y seguimiento de infracciones o moras en los pagos). Por último, trabajar bajo el esquema de procesos estandarizados y tener los datos informatizados permite elaborar informes más completos al momento de rendir cuentas de la gestión realizada y llevar un registro detallado que siempre está actualizado.
¿Qué es Estar Sano?
* Por el Dr. Gustavo Porras Es un anhelo de todo ser humano estar sano. Pero ¿qué es estar sano? Hay personas que están clínicamente sanas y aunque después de numerosos análisis no se les encuentra ninguna patología, se sienten mal, con dolores o
Siguiendo antiguas enseñanzas de India, Egipto, la Metafísica Griega y muchas otras civilizaciones, consideramos que el hombre tiene 7 cuerpos o 7 niveles en los que la conciencia se expresa o puede actuar y que son:
El cuerpo físico, o la materia que forma nuestro cuerpo. Maravilloso robot biológico que nos permite desarrollarnos en el mundo material
El cuerpo vital o pránico La vida que anima al físico, dándole calor y vitalidad, movimiento.
El cuerpo emocional, o el campo en el que se desarrollan todos nuestros deseos y sentimientos. Es el gran motor que nos impulsa, pero que es irracional. Es el lugar de origen de muchas enfermedades, pero también desde donde nos podemos curar.
La mente concreta o inteligencia mecánica, nuestro campo mental que toma como centro al Yo personal. Es también raíz y fuente de muchas patologías en el hombre.
La mente superior o el mundo de los grandes ideales o proyectos altruístas
La intuición, asiento de la sabiduría, el arte, la mística, aquello que ilumina todo lo superior, lo mas elevado en el hombre.
El misterio del Ser.
De esta manera lo físico y palpable tiene una percepción más limitada de lo que nos acerca al punto de armonía-salud. En cambio, a medida que nos acercamos a los vehículos superiores esa armonía con la Naturaleza se hace más evidente.
En virtud de esta mayor captación de este equilibrio armónico, cada uno de estos cuerpos es capaz de regular y dirigir al inmediato inferior. Ejemplo de esto es que la mente está regida por la sabiduría como las emociones lo deben estar por la mente.
Cada cuerpo tiene a su vez su propio ritmo y actividad, y ésta debería coordinarse y armonizarse con la de los demás.
Cuando existe el equilibrio, y cada cuerpo cumple con su función en forma armónica, nos sentimos plenos, sanos, y difícilmente nos enfermamos. Cuando por causas externas o internas este equilibro se pierde en alguno de los cuerpos, perdemos la sensación de salud, y aparece la enfermedad. Ésta es una respuesta inteligente de la naturaleza para corregir él o los errores, por exceso o defecto, en los que estamos persistiendo.
Reafirmamos el concepto clásico de que la enfermedad no es un mal, sino un aliado que intenta prevenirnos y hacernos cambiar aquellos patrones de conducta que deben ser modificados a pesar de nuestra resistencia.
Un exceso de emociones quita fuerza al plano mental, y genera un agotamiento de la vitalidad hasta el agotamiento.
Un exceso mental, quita energía a la parte superior, enturbia las emociones y la vitalidad se altera provocando la enfermedad del cuerpo físico.
Conocerse a sí mismo
Por lo tanto, creo que la mejor forma de estar sanos es Conocernos a nosotros mismos. Conocer qué es lo mejor para cada cuerpo en cada momento, llegar a ser naturales para no sufrir tensiones que alteren nuestra salud.
Vivir con ideales y fines altruistas, trabajar por aquellas cosas duraderas y alimentar nuestra mente y sentimientos con cosas elevadas, nos generan estados de armonía y equilibrio.
Estar sano es vivir un estado de plenitud, alegría y felicidad en los campos mental y emocional, logrado a través de un conocimiento de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, que nos permite elegir lo mas adecuado en cada momento para mantener una armonía duradera.
La búsqueda interior, el Conocerse a Uno Mismo, es un gran remedio para muchos males.
* Medico Especialista en Neurocirugía.
M.N. 51737 M.P. 27581, miembro de Nueva Acrópolis, Profesor de Filosofías Comparadas de Oriente y Occidente.
Nueva Acrópolis Sede Central: Amenábar 863 Belgrano CABA
Para más info: 4784-7476
www.nueva-acropolis.org.ar
Informe semanal Trivia [Servicios Profesionales] - síntesis de noticias legales/impositivas.
Semana del 2 al 6 de mayo
* Novedades.
-2/5. CIRAVI. Versión 3.0 Release 2.
Este aplicativo permite a las responsables de los Impuestos a las Entradas de Espectáculos Cinematográficos, de los Servicios de Radiodifisión y a los Videogramas Grabados, confeccionar y presentar sus respectivas declaraciones juradas, que contendrán datos identificatorios, determinación del impuesto y saldo a ingresar. Según el Impuesto que se liquide se generarán los siguientes formularios: F.708 (Impuestos a las Entradas de Espectáculos Cinematográficos), F.617 (Impuesto a los Servicios de Radiodifusión) y F.618 (A los Videogramas Grabados) y junto con ellos el correspondiente disquete, el que será validado y capturado a través de los distintos medios habilitados por la AFIP. Estas declaraciones juradas deben ser presentadas hasta la fecha de vencimiento que reglamente esta Administración Federal, en los lugares y formas habilitadas según el tipo de contribuyente, evitando multas por falta de cumplimiento a las obligaciones formales y materiales. Versión aprobada por la Resolución General N° 2.110 (AFIP). .Asimismo, posibilita la confección de las declaraciones juradas rectificativas establecidas en el artículo 2º de la Resolución General N° 2.110 (AFIP).
Novedades:
. Para Impuesto a las Entradas de Espectáculos Cinematográficos:
En la ventana Formulario 708 - Entradas Cinematográficas:
- Modificación de la vigencia "hasta" del campo Condición frente al IVA
- En la Ventana Impuesto Determinado Período
- Modificación de la vigencia "hasta" del campo IVA
. Para Impuesto a los Videogramas Grabados:
En la ventana Formulario 618 Videogramas Grabados:
- Modificación de la vigencia "hasta" del campo Condición frente al IVA
- En la ventana Ingresos por Ventas
- Modificación de la vigencia "hasta" del campo IVA
En la Ventana Ingresos por Alquiler
- Modificación de la vigencia "hasta" del campo IVA
Solución a problemas
Se solucionó error al importar datos para Entradas Cinematográficas, el cual no permitía ingresar alicuotas de Iva válidas.
Requiere SIAP
- 3/5. Controladores Fiscales. Actualizador de tablas al 30/03/2011. Versión 1.0 Release 1. La RG 1747/04 establece un régimen de información que deberán cumplir los contribuyentes y responsables usuarios de controladores fiscales para informar sobre el cambio y/o la baja de memorias de sus equipos". "Este aplicativo es la herramienta que la AFIP brinda a los contribuyentes obligados para cumplir con lo establecido en la citada RG."
Novedades:
La versión 1.01 permite ingresar números de serie de controladores fiscales alfanuméricos. Actualización de TABLA 30/03/2011
Requiere SIAP
- Control por Imágenes Satelitales de Cereales y Oleaginosas. Versión 3.0 Release 3.
Los productores de todo el pais deberán utilizar este aplicativo para informar los datos que allí se solicitan. Una vez completados, se debe presentar el disquete correspondiente en la agencia donde está inscripto.
No requiere SIAP.
- Régimen de Información de Operaciones de Compra de Materiales a Reciclar. Versión 2.0 Release 1.
El Título III de la RG 2849 establece un régimen de información respecto de las operaciones de compraventa de materiales a reciclar provenientes de residuos de cualquier origen , "post consumo" o "post industrial", incluyendo insumos reutilizables obtenidos de la transformación de los mismos. Este aplicativo es la herramienta que la AFIP pone a disposición de los sujetos obligados a cumplir con el presente Régimen: los que tengan en el impuesto al valor agregado la condición de responsables inscriptos y realicen las operaciones citadas prcedentemente.
Novedades:
Se eliminan los códigos de producto 08 y 09 y se incorpora el código de producto 11: Metales no ferrosos excepto Aluminio
Solución a problemas:
Se reduce la longitud del campo Apellido y Nombre en la carga manual de comprobantes -para los casos en que debe ser ingresado-, llevándolo a 25 posiciones. Fecha de actualización 23/02/2011.
Requiere SIAP
- Régimen Informativo de Transportadoras de Caudales. Versión 1.0 Release 0.
La RG 3076/2011 establece un régimen de información respecto de los movimientos y/o entrega de fondos, custodia o tenencia de efectivo y/o valores quedando obligados a actuar como agentes de información las personas -físicas o jurídicas- que realicen prestaciones de traslado, movimiento y/o entrega de fondos, custodia o tenencia de efectivo y/o valores, a nombre propio o a cuenta y nombre de terceros, en el ámbito del territorio nacional.
Este aplicativo es la herramienta que la A.F.I.P. brinda a los contribuyentes obligados para cumplir con lo establecido en la citada R.G.
Requiere SIAP
- 4/5. Póliza Electrónica. Versión 5.0 Release 0.
El programa aplicativo "Póliza electrónica" deberá ser utilizado para la generación y transmisión de las pólizas de seguro de caución, emitidas por todas las compañías aseguradoras para la constitución de garantías impositivas y de operaciones y actuación aduanera, a favor de la Administración Federal de Ingresos Públicos, en un todo de acuerdo con lo estipulado en la Resolución General N° 2435 y su modificatoria Resolución General N° 2577.
Novedades
. Regímenes Promocionales y Otros Beneficios Impositivos y Aduaneros (Formulario 879)
. Incorporación del tipo de póliza.
. Póliza Electrónica DGA Operaciones (Formulario 870) y Póliza Electrónica Inscripción de Importadores y Exportadores (Formulario 872)
. Modificación de la condición del campo Renovación el cual será 0 como valor predeterminado.
. Póliza Electrónica DGA Actuaciones (Formulario 871)
. Incorporación del tipo de agente: "TRANS" - Transportista .
Requiere SIAP.
* Destacados
- AFIP. Impuesto a las ganancias: anticipos 2011.
A través de la Res. Gral. Nº 327, se establecieron las formalidades y condiciones que deben observar los contribuyentes y responsables del impuesto a las ganancias, a fin de determinar e ingresar los anticipos a cuenta. Los mismos se calculan en base al impuesto determinado por el período fiscal inmediato anterior a aquel al cual corresponderá imputarlos.
Por Res. Gral. Nº 3061, un procedimiento especial a los fines de la determinación de la base para el cálculo de los anticipos imputables al período fiscal 2011, a través del incremento en un 20% de los montos fijados por la Res. Gral. Nº 2867, para las deducciones personales previstas en el Artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.
Con el objeto de facilitar la aplicación de dicho procedimiento, corresponde introducir determinadas adecuaciones a la Resolución General Nº 3061.
Se determinó que la nueva base de calculo se realizará conforme al Titulo II -Régimen Opcional de Determinación e Ingreso de la RG 327 pero utilizando los códigos 11 - Ganancias personas físicas; período 20110000 y tildando RG 3074.
La exteriorización de la liquidación de los anticipos podrá presentarse desde el 2/05/11 y hasta el vencimiento del 1º anticipo del citado periodo fiscal..
Más información: > Res. Gral. 3094/11 AFIP
Interamericana Sistemas S.A. cuenta con más de 26 años de historia creando productos orientados a brindar información para el profesional en Ciencias Económicas y el mundo empresarial en general. Como resultado de un acuerdo de complementación con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, tiene a su cargo la distribución exclusiva de los servicios que produce a los profesionales no matriculados en este Consejo y empresas de todo el país.
Juan Manuel Pato Silva y su auto visitarán Cetrogar
Será el próximo miércoles 11 de mayo a partir de las 17 en su local de Libertad 349, Río Tercero, Córdoba. También firmará autógrafo.
Cetrogar (www.cetrogar.com.ar), retail de electrodomésticos número uno en el Noroeste del país, sorprende en cada una de sus sedes con novedades a diario. Para esta semana ha preparado algo especial para su local de Libertad 349, Río Tercero, Córdoba.
El próximo miércoles 11 de mayo, a partir de las 17 hs. el corredor chaqueño Juan Manuel Pato Silva se hará presente con su auto de TC en dicho local. El público podrá acercarse libremente al vehículo y al automovilista para tomarse fotos e intercambiar impresiones. También Silva firmará autógrafos a la concurrencia.
Cetrogar es una de las empresas símbolo del interior, no sólo por estar hace más de 30 años de manera ininterrumpida en la región, sino por ser un ejemplo del éxito y empuje, teniendo en cuenta el sostenido crecimiento y expansión hacia 12 provincias argentinas y contando con más de 50 sucursales. A pesar de los vaivenes económicos del país, la firma siguió apostando en la Argentina y hoy continúa siendo líder en la región bajo una misión clara: mejorar la calidad de vida de sus clientes.
Cetrogar (www.cetrogar.com.ar) nació en 1980 en la Provincia del Chaco. Desde 1995 se integra al Grupo Milenio, sociedad creada con la misión de obtener costos competitivos de productos comercializados y ampliar el espectro de importaciones. En el año 2001 adquiere una cadena de artículos para el hogar llamada Distribuidora del Litoral. Cetrogar se convirtió en la empresa número uno en el Norte Argentino. Centra su misión en llevar confort a los hogares a través de los productos y servicios ofrecidos con el fin de mejorar la calidad de vida de sus clientes. Cuenta con 51 sucursales distribuidas en 12 provincias.
Direccionario:
Chaco: Av. 25 de Mayo 1850, Resistencia. J. D. Perón 201, Resistencia. Av. 9 de Julio 302, Resistencia. Av. San Martín 742, Roque S. Peña. Av. San Martín y Dr. Vázquez, Juan J. Castelli. Av. Mayo 479, Quitilipi. Güemes 82, Charata. Paraguay 451, Tres Isletas. 25 de Mayo 527, Villa Angela. Diagonal Eva Perón 570, Barranqueras.
Formosa: Rivadavia y Saavedra, Formosa. Av. Italia 1677, Formosa. Av. San Martín 660, Clorinda.
Santa Fe: Obligado 866, Reconquista.
Corrientes: Junín 1326, Corrientes. Córdoba 873, Corrientes. Cazadores
Correntinos 3249, Corrientes. Corrientes 1056, Bella Vista. Colón 965, Goya.
Colón 799, Paso De Los Libres. Berón de Astrada 949, Curuzú Cuatiá. Lavalle esq. R de Escalada, Virasoro. Av. San Martín Esq Beltrán, Santo Tomé. San Martín 1024, Mercedes.
Misiones: Bolívar 2046, Posadas. Av. Uruguay 3156, Posadas. San Martín 2081,
Eldorado. Av. San Martín 1855, Puerto Rico. Belgrano 678, Apóstoles. Av. Libertador 1531, San Vicente. Belgrano 675, Leandro N. Alem. 9 de Julio esq. Córdoba, Oberá.
Catamarca: República esquina Salta, Catamarca.
La Rioja: Joaquín V. González 173, La Rioja. 25 de Mayo 10, Chilecito.
Tucumán: San Martín 1363, Concepción.
Santiago del Estero: Leandro N. Alem 321, La Banda. Peatonal Tucumán 249, Santiago.
Salta: Juan Bautista Alberdi 291, Salta. Carlos Pellegrini 330, San Ramón de la Nueva Orán.
Jujuy: Alverdi 321, San Pedro. Av. Libertad esq. Independecia, Libertador
General San Martín. Belgrano 824, San Salvador de Jujuy.
Córdoba: Pío Angulo esq. San Martín, Bell Ville; Italia 35, Las Varillas. San Martín 51, Cruz del Eje. Blvd. 25 de Mayo 340, Morteros. Av. España 100, La Falda. Libertad 349, Río Tercero.
Las imágenes sutiles triunfan sobre los contenidos explícitos
Por Natalia Gitelman, Directora DatosClaros, www.datosclaros.com
En toda sociedad la sexualidad es interpretada, hablada y valorada por una multiplicidad de discursos, que provienen tanto del campo de los expertos como de los individuos en general. Sin embargo, lo verdaderamente importante es conocer cuáles son sus necesidades, sus miedos, sus preferencias.
Al profundizar en los valores con los que se identifican los jóvenes al hablar de la sexualidad y la relación de ellos con los medios de comunicación, descubrimos que los jóvenes eligen compartir sus vivencias sexuales con sus pares. Privilegiando su propia percepción, rechazan la pornografía porque la consideran vulgar mientras que prefieren las imágenes sensuales y sugestivas.
Los jóvenes se sienten identificados cuando comparten con sus pares distintas experiencias, anécdotas, vivencias relacionadas con el acontecer sexual. Frente a un mundo que les despierta curiosidad y temor a la vez, y tratándose en muchos casos de un lugar desconocido para muchos de ellos, prefieren charlar con sus amigos cualquier inquietud que les despierte la sexualidad.
Entre los temas que suelen conversar se encuentran aquellas situaciones que sienten como propias y que al compartirlas con sus amigos y descubrir que a ellos también les ocurre lo mismo los hace sentirse liberados y menos avergonzados. Consideran que hablar sobre las estrategias de seducción para conquistar a una mujer, por un lado les permite enriquecer su conocimiento y por el otro, elevar su autoestima cuando descubren que sus aportes son valorados por los otros. El intercambio de vivencias, deseos y fantasías personales los acerca. Para los jóvenes, la experiencia compartida con sus pares les devuelve la confianza en sí mismos, les permite explorar la sexualidad sin culpas y relajarse más a la hora de abordar una relación sexual.
Cuando se les consulta sobre los aspectos asociados a la seducción, la mayoría coincide en que la sociedad exalta determinados valores segmentadores a los que no sólo no adhieren sino que rechazan con firmeza.
El machismo asociado a la figura de winner, el exitismo ligado al dinero y al poder, la objetualización de la mujer, y la seducción como un aspecto meramente instrumental les genera un dilema sexual ya que estos aspectos muchas veces aportan contención frente al gran enemigo que es la inseguridad y la timidez. Los jóvenes no se sienten representados por estos valores aunque admiten que una gran parte de la sociedad los enaltece y que ayudan a la hora de encarar a una chica.
A la hora de obtener más información sobre la sexualidad, los jóvenes aseguran que no necesitan buscar en libros o enciclopedias porque la información a la que están expuestos es más abundante que nunca y que en Internet encuentran todo lo que necesitan saber.
No descartan las revistas con contenidos sexuales aunque prefieren los tratamientos sugerentes y de calidad al material pornográfico, ya que éste no les permite la aparición de fantasías sexuales y en la mayoría de los casos lo consideran vulgar. Privilegian las imágenes sugerentes sobre los contenidos más explícitos.
Aunque las fotos de las chicas es lo que más aprecian de la revista, los jóvenes afirman que deben contar también con información, sino su contenido se vuelve monótono.
Los segmentos más jóvenes no se declaran consumidores de ninguna revista para hombres; confiesan que la consiguen a través de un amigo o bajan las fotos por Internet. Sólo deciden comprarla cuando la modelo de tapa es realmente atractiva. Los jóvenes prefieren los consejos para conquistar mujeres y las entrevistas a personajes de actualidad. Los más grandes se confiesan más exigentes con los medios gráficos: anteponen una estética cuidada, sobria y con buena ambientación. Para ellos, la sutileza de la tapa invita a ver el contenido. Lo explícito pierde terreno frente a la sutileza y la insinuación.
Los 10 beneficios de consumir alimentos orgánicos
Por Carol Morgan, Directora de Pedile A Carol.Orgánico y Natural (www.pedileacarol.com)
¿Cuándo comés te preguntas que te estás llevando a la boca? En la vorágine cotidiana, la mayoría de las personas deja los hábitos saludables de lado y se vuelca a comprar productos saturados en grasas y conservantes.
En general, las marcas de supermercados son tentadoras y nos ofrecen soluciones rápidas para la cocina. Aunque siempre es mejor acudir a las frutas y verduras de un almacén de barrio o verdulería, antes que comprar en las grandes cadenas.
La comida orgánica es más segura, ya que esta técnica agrícola prohíbe el uso rutinario de plaguicidas y herbicidas que se da frecuentemente en combinaciones potencialmente peligrosas.
Estudios científicos han demostrado efectos reales sobre la salud. Además se han comprobado excelentes resultados como terapias alternativas para el cáncer.
Por suerte, cada día son más las personas que optan por estos productos sumamente beneficiosos para la salud y el medio ambiente, por eso es importante que conozcas todos los privilegios de incorporarlos a tu dieta.
Los mayores beneficios de consumir productos orgánicos son:
1- Su cultivo no tiene químicos, pesticidas, fertilizantes o aditivos sintéticos.
2- Contienen un sabor, aroma y color mucho más intenso.
3- Los alimentos orgánicos son más nutritivos ya que contienen niveles más altos de vitaminas, minerales esenciales, antioxidantes, hidratos de carbono y proteínas.
4- Las frutas y verduras orgánicas podrían tener hasta un 40% más de antioxidantes que los vegetales convencionales. Asimismo el nivel de Vitamina C y proteínas en cereales y hortalizas es mayor.
5-Protegen la salud del consumidor y del agricultor.
6- Son productos rigurosamente certificados, lo que asegura al consumidor una completa satisfacción.
7- Al consumir alimentos orgánicos también se mejora la fertilidad en las parejas ya que muchos plaguicidas usados en los cultivos tradicionales afectan la fertilidad de hombres y mujeres.
8- Mejoran el sistema inmunológico y protegen a los niños de los pesticidas, lo cual les aporta más nutrientes a su organismo.
9- Ayudan a prevenir el calentamiento global y el cuidado del medio ambiente.
10- Lo orgánico apoya la biodiversidad en las áreas cultivadas.
Para alegría de los amantes de la vida sana, no es necesario contar con un extenso jardín para crear tu propia huerta y poder cultivar estos productos, ya que hay varios emprendimientos que guían a las personas que viven en las grandes urbes para que puedan tener pequeñas plantaciones en balcones y terrazas.
De esta manera se puede colaborar para disminuir el consumismo en general y comer productos que sabemos que son muy beneficiosos, porque nosotros mismos los hemos visto crecer.
Todas las razones arriba expuestas son motivos más que suficientes para elegir una forma más sana de alimentarse, cuidando el medio ambiente y principalmente nuestra salud.
La Fundación Río Pinturas participó una vez más del Torneo Golf & Tenis Weber tour
Los jóvenes de la Fundación realizaron actividades deportivas y presentaron los productos que crearon ellos mismos.
Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar) -especializada en el incentivo del desarrollo máximo de las posibilidades de las personas con discapacidad intelectual- dispone de un centro de actividades especialmente diseñado para brindar soporte profesional de amplio espectro a los jóvenes y adultos con discapacidad mental leve o moderada, en el que, entre otras disciplinas, se aborda la faz pedagógica.
En esta oportunidad, la Fundación participó nuevamente del Torneo Golf & Tenis Weber tour, logrando excelentes resultados en la difusión de la institución y promocionando los productos que se hacen durante todo el año en sus talleres.
Además, los jóvenes realizaron distintas actividades recreativas y deportivas y pasaron una jornada agradable al aire libre.
Fundación Río Pinturas agradece especialmente a la firma Weber por invitar a la Fundación una vez más a sumarse a sus Torneos y actividades.
Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar) es una entidad sin fines de lucro y de bien público creada en el año 1997, cuyos socios fundadores son padres de personas con discapacidades mentales leves y moderadas.
Se halla emplazada en un terreno de 1000 mts. cuadrados, en Martínez, prov. de Buenos Aires.
Brinda a los jóvenes y adultos con discapacidad intelectual los espacios físicos, la capacitación y la contención necesaria para incentivar en cada una de ellas el desarrollo al máximo de sus capacidades, privilegiando el arte y el deporte.
Río Pinturas nace en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, Rep. Arg. Allí se puede llegar a la Cueva de las Manos, escenario de una de las más profusas expresiones de arte rupestre. Este sitio fue la inspiración para comunicar, estrechar, dar, recibir, abrazar, acariciar, contener, sostener...
Entender lo que el texto nos propone
Por Rocío Brescia, especialista de Fundación Leer, www.leer.org.
Tradicionalmente la lectura fue considerada como la habilidad de descifrar el código escrito, y las prácticas de enseñanza pusieron su eje en el desarrollo de esta habilidad. Sin ir muy lejos, algunas décadas atrás, la escuela enseñaba a leer considerando que el texto era el portador de significado por excelencia y el trabajo del lector se basaba principalmente en el desciframiento del código lingüístico para poder comprenderlo.
Hoy se sabe con claridad que leer no es solo decodificar, es un proceso cognitivo en el cual el lector interactúa con el texto con el fin de construir una representación mental del contenido de ese texto, en función de determinados objetivos de lectura. Para que pueda construir significados, el lector debe poseer conocimientos previos sobre lo que está leyendo, tanto los relacionados con la estructura del texto, como sobre los contenidos abordados en él. Debe tener estrategias de lectura que irá accionando de acuerdo al texto y a la situación de lectura. Es decir que la formación del lector es continua, compleja, incluso tan diversa como diversas son las posibles situación de lectura.
Para ayudar a la formación de un lector, los adultos debemos recuperar la lectura en voz alta a fin de hacer cortes y evidenciar procedimientos del texto, discutirlos, invitar a los niños a plantear dudas o hacer inferencias. Ayudarlos es también explicar las estrategias de resumen y el modo en que un lector entrenado toma nota de las ideas centrales. Debemos invitarlos a que reparen en los paratextos viendo en éstos una ayuda muy valiosa de introducción y acercamiento previos a la lectura. En última instancia, se trata de acompañar al lector en formación en el proceso de lectura, colaborando en la adquisición de estrategias que le permitan leer cada vez mejor.
Si hay problemas
Cuando la situación de lectura no está bien conducida por el adulto y los chicos quedan solos con el texto, la concentración es verdaderamente esforzada y solo se sostiene un par de párrafos. La guía del adulto es la que garantiza que no se pierdan y generen una interacción con el texto, una postura activa frente a lo que el discurso propone.
En este sentido, si los chicos son invitados a acercarse al libro de manera progresiva y gradual, analizando los paratextos previamente y produciendo hipótesis, recuperando saberes previos les permitan generar preguntas o inquietudes reales frente a los temas, tendrá más herramientas para interactuar con el texto y no recibir de manera pasiva la estructura. En este sentido, el adulto debe organizar una guía de proceso de lectura para que el propio lector en formación controle y monitoree la comprensión. Un lector entrenado no es aquel que sabe todo sino que tiene estrategias de lectura para desplegar en los bloqueos de sentidos.
Las perspectivas actuales advierten que la lectura y escritura ya no corresponden meramente a habilidades que se aprenden en la escuela, sino a prácticas sociales y culturales que se despliegan a partir de las más tempranas interacciones. El bebé de un año al que la mamá ayuda a pasar las hojas de un libro de goma, está aprendiendo saberes en relación con la lectura.
Hay que recordar que la lectura no es un fenómeno natural, ni en los niños, ni en los adultos. Se trata de las experiencias en relación con los textos que viven tanto en sus contextos familiares o sociales como en la escuela las que determina sus inclinaciones, sus aprendizajes y sus preferencias. El gusto, la falta de atención, la complejidad son fenómenos que se sortean o confrontan a partir de pertinentes, acordes y convocantes guías o consigna de lectura.
Los llamados cuestionarios de contenido invitan a los niños a una postura pasiva frente al texto que se reduce en la extracción y reproducción de datos. Las sesiones que se despliegan en clase desatienden el hecho central de que el lenguaje es el único modo de acceso al conocimiento y los contenidos no yacen detrás de sus formas sino en el mismo entramado textual.
Por eso, antes de poner toda la atención en los problemas que tienen los pequeños lectores, sería importante repensar los modos a través de los cuales los mediadores proponemos la lectura y el análisis de textos. Cuantas veces las propuestas reproducen una lógica que lejos está de favorecer el aprendizaje.