loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Nuevas charlas informativas gratuitas de ALUBA en julio

Se dictarán en su sede semanalmente.


ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, brinda semanalmente, charlas informativas gratuitas que se realizan en su sede central ubicada en la calle Combate de los Pozos 2193 de la Capital Federal, todos los días lunes y jueves a las 14 hs.

Allí es factible recibir asesoramiento especializado para cada problema personal. Más informes: 0800 2225822 ó 4306-0033; 4306-9786; 4306-9789 ó 4304-8081.

Los trastornos alimentarios de Bulimia y Anorexia, son las alteraciones más comunes de la conducta en el acto de comer. Aunque se refiere al acto de comer no tiene relación directa con la comida. Su raíz está en el miedo a vivir y a crecer. Las señales más claras de estas enfermedades se descubren a través de: El Rechazo a mantener el peso corporal por edad y talla lo que ocasiona una pérdida importante de peso.
El paciente suele no tener conciencia de la enfermedad no estar interesado en curarse no sincerar sus síntomas no cumplir con las prescripciones médicas.
Algunas de las expresiones que se suceden son el temor intenso a engordar; la alteración de la imagen del cuerpo en la que la persona se ve o se siente gorda a pesar de estar muy delgada; la presencia de amenorrea en las mujeres (ausencia de al menos 3 ciclos menstruales consecutivos; la presencia de atracones recurrentes en los que la persona siente que pierde el control sobre la comida; la aplicación de conductas compensatorias siempre peligrosas como son los vómitos, el abuso de laxantes o diuréticos, el excesivo ejercicio físico, ayunos y la ingesta de diversos fármacos “adelgazantes”; la obsesión por el cuerpo y comida está siempre presente y determina las alteraciones en la conducta.

ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos.
Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina.
Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.



Xioma México -del grupo Crystalis- es distribuidor de Psion

Para brindar soluciones informáticas móviles innovadoras.


Xioma (www.xiomaconsulting.com), compañía integrante del grupo Crystalis Consulting (www.crystalisconsulting.com), es distribuidor certificado en México de Psion, empresa que durante más de cuatro décadas, las compañías de todo el mundo han elegido a Psion por su experiencia en la entrega de soluciones informáticas móviles innovadoras y resistentes que otorgan beneficios reales a sus operaciones comerciales.

Psion maneja el sistema de gestión para movilidad empresarial más completo del mundo: es escalable, es multi-vendor, administra equipos, configura redes, y fortalece políticas de seguridad. Es una herramienta profesional al alcance de empresas de cualquier tamaño. Psion Teklogix está especializada en hacer más productivos a los trabajadores móviles. Fabrica terminales portátiles de mano robustos, productos y tecnología que supongan una diferencia real para nuestros clientes y sus empleados. El resultado: las personas que usan estos productos, son más productivas, añaden más valor y brindan mayor satisfacción a los clientes.

Crystalis Consulting del Grupo Seidor es una consultora especializada en ofrecer soluciones integrales para la mejora de la competitividad empresarial en el ámbito de la tecnología de la información. Su principal objetivo es brindar tecnología, información y las mejores prácticas de negocio para optimizar procesos y provocar un impacto favorable en la rentabilidad de sus Clientes.
Con oficinas en Buenos Aires y Rosario, posee otras 12 lo largo de todo el continente: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y Houston (EE.UU.).
Miembros del Grupo Seidor, ofrece el mayor portafolio de servicios en entorno SAP®, proveedor y líder mundial de software de gestión de negocio. Su oferta incluye desde Soluciones de ERP (Enterprise Resources Planning), Tecnología y Movilidad Empresarial, Inteligencia de Negocios (Business Intelligence), Soluciones de RR.HH., Soluciones Integrales para Banking, Seguros, Holding y Gerencias Financieras y Cloud Computing.
Con una facturación de 145 millones de euros, una plantilla formada por más de 1.700 profesionales y presencia en Europa, Latinoamérica y EEUU, Seidor es una empresa multinacional dedicada a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de la consultoría de software y servicios informáticos, estrategia, desarrollo, operaciones, infraestructura, mantenimiento de aplicaciones, on-demand y outsourcing, entre otras.



Las Dinas Entresierras duplicará su equipo de RR.HH.

Merced a su nueva planta en el Parque Industrial de Pilar.


Cabaña Las Dinas Entresierras (www.lasdinas.com.ar), un sitio exclusivo de degustación y relax en Tandil, es una empresa familiar tradicional de su región. Su crecimiento es producto del trabajo integrado de los Panighetti en Tandil. Con ese afán por mejorar su proyecto, es que duplicarán su plantel en su nueva planta radicada en el Parque Industrial de la ciudad.

La construcción de la fábrica y la instalación de maquinaria de última tecnología demandó una inversión de casi 3 millones de pesos. Parte de su financiamiento fue obtenido a partir de un crédito gestionado desde el Municipio de Tandil, a través de la Secretaría de Desarrollo Local, en el marco de la Línea Proder del Banco de la Nación Argentina.
Las Dinas Entresierras ( www.lasdinas.com.ar) es un emprendimiento local y familiar con encurtidos de alta gama, está ubicada a 5 minutos del centro de Tandil. Desde 1983, un matrimonio de sociólogos se afincó en Tandil y Dina, la madre y el alma máter, fue quien empezó con las recetas. Hoy son 8 los hermanos que conducen los destinos de la finca con proyección en turismo vip con cabañas exclusivas, un camping inserto en un campo de cerrillada de 50 hectáreas y una oferta de sabores y recetas del mundo que colorean su amplia gama de chacinados de manufactura artesanal.
Se puede visitar y comprar in situ.
En Buenos Aires se consiguen en casas de delikatessen y algunos supermercados.



Ayurveda: la ciencia del bienestar

Por Karina Parada, Directora Deva's, (www.devas.com).


La medicina natural ha ido creciendo notablemente en popularidad con
el correr de los años.
Cada vez son más las personas que eligen el camino de la medicina
alternativa porque sienten que estas ciencias ubican al ser humano en
un primer plano, valorizando su esencia, promoviendo el reencuentro
con su bienestar físico, mental y emocional perdidos y recordándole
que cada uno de nosotros somos UNO con la Naturaleza.

Lo cierto es que la medicina alternativa es una opción saludable y muy
beneficiosa para el ser humano en todos sus aspectos.
Si existe una cultura de la salud en el mundo que se preocupe por el
bienestar integral de la persona, ésta es el Ayurveda, la medicina
tradicional de India.

Ayurveda es un sistema holístico de medicina que usa un modelo
constitucional basado en la constitución física y mental de cada
persona. Sus objetivos son proveer una guía acerca de la dieta y
estilo de vida para que las personas sanas se mantengan sanas y
aquellas con problemas de salud puedan mejorarla.

Está formalmente reconocido por la Organización Mundial de la Salud
como sistema médico tradicional. Es efectivo en la prevención y la
cura de enfermedades, la preservación de la salud y la promoción de la
longevidad.

En Ayurveda todo se confirma con la observación, la interrogación, la
examinación directa y el conocimiento extraído de los textos antiguos.
Conoce las fuerzas energéticas que influyen a la naturaleza y a los
seres humanos. Tales fuerzas se llaman Tridoshas o Doshas.
Dado que Ayurveda ve una fuerte conexión entre la mente y el cuerpo,
se extrae una gran cantidad de información relacionada con esta
conexión.


¿En qué se basa la Ayurveda?

La clave para comprender la Medicina Ayurvédica es entender que cada
uno de nosotros nace con una constitución única y determinada por los
tres Doshas o energías vitales del cuerpo (Vata, Pitta, Kapha) y cómo
se relaciona su constitución con estos Doshas que hacen posible las
funciones del cuerpo:
Vata = movimiento, Pitta = metabolismo, Kapha = masa corporal.

Unos Doshas equilibrados es la mejor defensa contra cualquier
enfermedad.
Si una persona funciona bien las enfermedades no podrán arraigar, pero
cuando su cuerpo se desequilibre puede caer enferma.

Para mantener el equilibrio de los Doshas y prevenir las enfermedades
la medicina ayurvédica recomienda una dieta equilibrada, ejercicio
moderado, trabajo sin estrés y una felicidad sin límites.

La medicina ayurvédica es eficaz para cualquier tipo de enfermedad,
desde un simple resfriado hasta enfermedades que parecen no tener
curación como son la psoriasis, vitíligo, artritis, hipertensión,
hernia de hiato, colesterol, diabetes, asma, depresión, epilepsia,
parálisis, síndrome de fatiga crónica... entre otras muchas.

También hay tratamientos de prevención como serían para prevenir los
efectos de la menopausia, tratamientos de longevidad y
rejuvenecimiento celular y para una vejez más sana.

Ayurveda también ofrece tratamientos de belleza natural para
equilibrar la piel del cuerpo y de la cara evitando el envejecimiento
prematuro.

La belleza Ayurveda es la que fluye de nuestras emociones y salud.
Empieza adentro y se refleja afuera. La belleza Ayurveda es sencilla,
fácil de seguir, parte de la rutina diaria y un estilo de vida.
Usando plantas, aceites, minerales y otros ingredientes naturales sin
adulterar, las ciencias ayurvedas han desarrollado un sistema de
belleza y salud natural a lo largo de 5000 años de historia.
Los principios del sistema de belleza Ayurveda son balance y armonía.
En Ayurveda la belleza no es una máscara exterior o una moda
pasajera. Es un estilo de vida saludable que hace que nuestra piel se
vea radiante, nuestro cabello brillante y tengamos paz interior.
La esencia de la rutina básica del Ayurveda es muy parecida a la
estética moderna. Los principios básicos son: limpieza, exfoliación,
humectante y tratamientos especiales. La diferencia está en los
ingredientes.
En Ayurveda se usan sólo productos a base de ingredientes naturales.
Sus productos son puros y de excepcional calidad, manteniendo intactas
las propiedades de los principios activos de las plantas.


Comprendiendo el Ayurveda

Ayur significa vida; Veda significa sabiduría, conocimiento.
Ayurveda es una de las Ciencias más antiguas de la Humanidad. Sus
registros datan de más de 5000 años. Su propósito es obtener el
equilibrio del Cuerpo, de la Mente y del Espíritu para el resultado de
una vida larga y feliz.
Hace mucho tiempo se conocen los beneficios de esta Ciencia en la
cosmética, pues su cuidadoso proceso de extracción, permite la
preservación integral de los principios activos de las plantas en los
productos finales.
La Ciencia Ayurvédica, propone una rutina natural para el tratamiento
de la salud, la belleza y del rejuvenecimiento.

Postula, entre otras cosas, que:
- Toda experiencia positiva o negativa a nivel corporal tiene su
efecto sobre la mente y viceversa.
- Así como la verdad es infinita y única para cada persona, los
tratamientos posibles son infinitos y específicos para cada uno de
nosotros.
- La mejor medicina es la cura al paciente.
- Todo alimento es remedio y cada remedio es alimento.

Es evidente la necesidad de reconocer la profunda y permanente
interdependencia entre el Hombre y la Naturaleza.
El Ayurveda inspira y enseña a las personas a tener una vida plena,
saludable y feliz.



Clientes en primer plano: una experiencia de estudios de satisfacción

Los estudios de satisfacción de clientes permiten conocer cuáles son las expectativas de los clientes respecto a los productos o servicios que una empresa brinda.


Siguiendo el principio básico que indica que no se puede corregir lo que no se mide, Linde AGA, líder mundial en producción y comercialización de gases industriales, decidió encomendar una investigación para medir la satisfacción de sus clientes en toda la región.

Para la empresa, el concepto de estandarización era fundamental para el éxito en este proceso. La expectativa de estudio consistía en analizar los mismos atributos en los diferentes países a través de una encuesta concebida, gerenciada y aplicada en forma centralizada.
Para lograr esto contaron con un socio de alto nivel profesional como Datos Claros, que fue la empresa encargada de llevar adelante esta tarea.

La consultora de investigación de mercado ya venía trabajando exitosamente con la filial argentina de Linde desde hacía cuatro años, lo que posibilitó que le otorgaran la responsabilidad de instrumentar la misma medición en todos los países de la región. El estudio tuvo lugar en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Uruguay y Venezuela. En total fueron relevados 2.600 casos.

El trabajo se llevó adelante a través de la realización de una encuesta anual de satisfacción, con encuestas online y telefónicas centralizadas desde el call center de DatosClaros. Se aplicaron técnicas de análisis multivariado para entender el peso de los diferentes atributos en la satisfacción general.

Para el grupo Linde, que tiene operaciones en más de 70 países, es de vital importancia poder conocer cuales son las expectativas de sus clientes respecto a los productos y servicios que reciben. En un entorno cada vez más competitivo, la diferenciación y el posicionamiento dependen fundamentalmente del servicio y la calidad ofrecida y de que estos atributos satisfagan las expectativas del mercado; solamente a través de una encuesta de satisfacción se pueden medir estos factores, compararlos entre los diferentes países y con los competidores y tomar acciones de mejora inmediata.

En este caso, el estudio de satisfacción regional le permitió a la empresa tener una completa radiografía de las diferentes compañías del Grupo, manejada y medida de una manera estandarizada, utilizando los mismos criterios de evaluación que les permitieran identificar y diseminar las mejores prácticas entre los diferentes países de la región.


El grupo Linde tiene como filosofía fundamental el convertirse en una Organización de Alto Desempeño y uno de los pilares fundamentales en este concepto es el Foco hacia sus clientes. “Solamente conociendo que es lo que nuestros clientes esperan y valoran de los servicios recibidos podemos avanzar en la concreción de este concepto- explica Patricio Cárdenas Com Operations & Mkt Regional Manager de Linde RSA- Sin duda este es un proceso dinámico; las circunstancias están cambiando constantemente y lo que ayer era un valor adicional, hoy es solamente un requerimiento básico. La visión de futuro nos obliga a mantener este proceso en el tiempo y traducir de manera sustentable los requerimientos de los clientes hacia nuestro negocio.”



Claves para decorar con estampados

Por Liliana Mestanza, Desing Team, Fontenla, www.fontenla-furniture.com


Con la gran variedad de estilos y motivos disponibles, decorar se torna un gran desafío. Estos consejos ayudarán en la excitante tarea de crear un esquema con sello personal.

Lo ideal es hacer el centro de la composición a partir de un papel de empapelar con un diseño bien audaz. Luego se puede jugar con los colores y las texturas que complementen dicho diseño de modo de unificar la habitación.

Por ejemplo: un papel tapiz con flores grandes y coloridas, con objetos de colores vibrantes que repitan alguno de los elegidos para el empapelado.

La mezcla de colores vibrantes con dibujos de flores se complementan en interiores tanto minimalistas como tradicionales.

Los estampados de gran escala se lucen mejor cuando son usados con moderación en una o dos paredes, o en un sector de la habitación. Para enfatizarlo hay que mantener los muebles, la tapicería, el suelo o los accesorios en colores lisos.

Es mejor asegurarse de que todos los colores a utilizar sean tomados de la misma paleta del empapelado, que actuará como hilo conductor.

Para que la vista pueda tener un descanso, hay que usar mucho blanco en los elementos secundarios.

Es apropiado meditar detenidamente cual es la atmósfera que se quiere crear. Un diseño de rayas, por ejemplo dará un tono más bien formal, mientras que un patrón de flores, lo hará más romántico. Pero nunca olvidar que por más hermoso que pueda parecer, cualquier estampado utilizado en exceso resultará agobiante.



BID aprobará nuevos créditos por US$ 450 millones para Perú

Paquete Verde, Infraestructura, Productividad-Competitividad y Social


El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno declaró que el Perú es un país donde el Banco ha elaborado muchos productos de innovación vinculados a temas de sostenibilidad que van a ser trabajados en los próximos cuatro años.

“El BID trabaja con el Gobierno peruano cuatro paquetes de gran importancia como el Verde, Infraestructura, Productividad-Competitividad (FINCyT), y Social”, manifestó Moreno.

La experiencia con el Perú ha obligado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a tener productos de vanguardia, y eso es bueno porque lo ha dinamizado, subrayó Moreno.

Por su parte, la Ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz Fernández, manifestó la semana pasada que el país negocia con el BID para ejecutar la segunda etapa del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), ya que es uno de los programas más exitosos que se realizaron en el Perú.

El FINCyT, de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), financia proyectos que contribuyen a mejorar la competitividad del país, fortaleciendo las capacidades de investigación e innovación tecnológica. También administra el fondo concursable Innóvate Perú – FIDECOM del Ministerio de la Producción.

El Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) financia proyectos competitivos con recursos monetarios no reembolsables (RNR). Los recursos del Programa provienen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Tesoro Público.



Nuevo sitio web latinoamericano refleja la integración de las Firmas Miembro de BDO en la Región

En Mayo la Región Latinoamericana de BDO lanzó un nuevo sitio web: www.bdolatam.com.


El nuevo portal contiene información y noticias sobre las actividades de la Red BDO en la Región y sobre cada una de las Firmas Miembro en Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La iniciativa refleja la integración de las 14 firmas latinoamericanas que forman parte de la 5ta red global de firmas de auditoría y consultoría del mundo, que cuenta hoy con 1.095 oficinas en 110 países.

Es producto del fortalecimiento de los vínculos y la fluida comunicación y colaboración entre quienes integran la red BDO en todo el mundo, y pone de manifiesto el foco de cada Firma Miembro en la realidad de su País, que complementa adecuadamente la actuación regional en América Latina y la fortaleza global que brinda la presencia de la Red BDO en los 5 continentes.

El sitio de la Región Latinoamericana constituye una herramienta más de consolidación de la integración entre las firmas de la red BDO, que comparten normas de seguridad, metodología, experiencia, capacitación y políticas de ejercicio profesional con el propósito de garantizar la mejor atención a sus clientes.

Además de ser una vía de acceso al sitio de la Red BDO International y a cada Firma Miembro en el mundo, el sitio Regional detalla los servicios profesionales, las áreas de actuación y los principales clientes en Latinoamérica, y cuenta además con un espacio del cual se pueden consultar y/o descargar publicaciones técnicas.

La actuación integrada de las firmas BDO en América Latina ha propiciado el servicio internacional a empresas y organizaciones. Tal es el caso de Grupo Marfrig, que desarrolla operaciones en varios continentes y es atendido por Firmas Miembro de la Red BDO en cada una de sus locaciones.

Cabe destacar que aunque cada Firma Miembro de la Red BDO sea una entidad jurídicamente independiente en su propio país, la convergencia en la prestación de servicios y la atención a los clientes está en pleno desarrollo y ampliación.

Según se informa también en el sitio, cada Firma Miembro posee áreas de especialización en sectores específicos, que constituyen la fortaleza de una Red que se enriquece con las respuestas adecuadas a las características de cada mercado local. Además, BDO ostenta en Latinoamérica una especialización diferenciada en las áreas del Sector Público, Gestión del Riesgo de los Negocios y Bancos e Instituciones Financieras.

El sitio es trilingüe, con contenidos en Español, Inglés y Portugués.

BDO International es la quinta red mundial de firmas de Auditoría y Consultoría, cuya coordinación está a cargo de BDO Global Coordination B.V., entidad constituida en 1963 en Holanda con sede en Bruselas, Bélgica. Cada Firma Miembro de la Red es una entidad jurídica independiente en su propio país.

La Red BDO está integrada por 626 oficinas en 110 países. En el 2007 sus ingresos globales ascendieron a US$ 4.703,8 millones, un 20% más en comparación con el ejercicio precedente. Por otra parte, en el 2007 los ingresos de BDO Becher, Firma Miembro de la Red BDO en Argentina desde 1982, llegaron a $ 43.312.489, reflejando un crecimiento del 33% respecto del ejercicio precedente.



Nuevo sitio web latinoamericano refleja la integración de las Firmas Miembro de BDO en la Región

Desde el 1ro. de Mayo se prohibe la navegación de motores a explosión en las aguas del Lago Epuyén, un proyecto de Lucas Chiappe, emprendedor de Ashoka y Coordinador del Proyecto Lemu.


Los representantes políticos de ambas comunidades cordilleranas, acompañados por el trabajo de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la conservación, vuelven a marcar otro hito histórico en la preservación de nuestros bienes naturales

Este hecho resalta el reconocimiento oficial por parte de la población y de los gobernantes de ambos Municipios hacia la labor del Consejo Consultivo de la Reserva Forestal y de Usos Múltiples Lago Epuyen... y a la vez, es un hecho que volverá a sentar otro precedente en la historia de los Concejos Deliberantes comarcales, que reiteran claramente manifestarse en favor de un futuro auto- determinado, sustentable y a largo plazo.

"Vaya hacia los 7 Concejales de Epuyen que votaron de forma unánime y a los de El Hoyo, que incluyen a un "disidente" con esta medida, mi más sincero reconocimiento por haber comprendido una vez más la responsabilidad que le cabe en el seno de nuestra comunidad de velar por nuestros bienes naturales y por haber tenido la valentía de expresar con sus votos una postura que implica el embate y la crítica de quienes aún no comprenden la necesidad de extremar los cuidados para preservar el líquido más precioso que existe sobre este Planeta" indica Chiappe.

Un pequeño gran paso que tiene su origen en el intenso trabajo de concientización llevado adelante a través de los medios disponibles (radios-revistas-libros-spots televisivos-charlas-debates-entrevistas etc) y que dieron como fruto una relación simbiótica de toda la población epuyenera y del resto de la Comarca con la conservación del agua, de los bosques y de la calidad de vida que todos disfrutamos.

"Algo así como una ecotopía en envase chico -continúa Chiappe- que permite a los pobladores de estos valles sentirse personas privilegiadas en este mundo cada día más contaminado y de alguna manera ayuda a marcarle el rumbo al resto de las localidades rurales con baja densidad poblacional, confirmando que si hay suficiente presión, constancia y coherencia en los reclamos de las ONGs dedicadas a la conservación, se puede lograr una clara recepción entre la población, y si a eso se le suma un mínimo de voluntad política por parte de quienes tienen en sus manos la administración de nuestros bienes naturales en el municipio... las condiciones están dadas para aunar criterios.
Obviamente en la base de esta estructura de poder y conciencia debe siempre haber una sólida y confiable fuente de información y conocimientos, mucha tolerancia, cierta elasticidad de criterios y no permitir que la ansiedad obnubile la razón..."

Lucas Chiappe ha desarrollado un programa innovador para vincular y proteger los viejos bosques sub-antárticos en Chile, la Argentina, Nueva Zelandia y Australia en un “Santuario Internacional de Bosques Nativos al Sur del Paralelo 40.” A través de distintos medios ataca el proceso de desinformación, trabajando en la revalorización- restauración-protección y conservación de la biodiversidad en los bosques andino-patagónicos Lucas, fotógrafo, agricultor y medioambientalista desde hace mas de 30 años trabaja en la cordillera andino-patagónico. Se ha convertido en uno de los referentes locales para la resolución de conflictos en la actividad minera; logro que el consejo Deliberante de Epuyén promulgue una ordenanza, que prohíbe toda la actividad minera excepto la estrictamente artesanal en todo el territorio de esta comuna (90.000 Has). Esta ordenanza ha sido aplicada por otras localidades de las provincias de Chubut y Río Negro. Así Lucas esta logrando concientizar a toda la comunidad en el peligro devastador que es para medio ambiente que las empresas mineras realicen explotaciones a cielo abierto.

Ashoka (en sánscrito “ausencia de tristeza”) es la primera asociación mundial de Emprendedores Sociales líderes que destinan esas cualidades a la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas sociales. Fundada en 1980 por Bill Drayton cuenta con más de 2000 emprendedores en 64 países diferentes.
Ashoka fue fundada sobre la premisa de que la forma más efectiva de promover un cambio social positivo es invirtiendo en emprendedores sociales con ideas y soluciones innovadoras que puedan ser replicadas nacional o internacionalmente. Está presente en Argentina desde 1995.



El ABC de la Factura electrónica

Por Gustavo Schutt Director Crystalis Consulting, www.crystalisconsulting.com


Ya hace tiempo que en Argentina se comenzó a hablar de facturación electrónica (también llamada e-factura): el proceso por el cual una empresa envía su factura a otra, que es su cliente, en un formato determinado y seguro, y utilizando el medio electrónico.

Algunas de las claves de la e-factura son conservar los datos de las facturas generadas por la empresa, asegurar la legibilidad en formato original, garantizar el acceso completo a las facturas (visualización, descarga a línea de impresión), y firmar electrónicamente la factura.

Esta modalidad se aplica en todo tipo de empresas, y su objetivo es el mismo. En primer lugar agilizar procesos, luego ahorrar dinero en impresión, ensobrado, etiquetado y distribución. También sirve para garantizar la seguridad de los trámites, y convertir un trámite engorroso y largo en una operación cómoda, sencilla y viable.

El proceso se puede describir en una forma sencilla y general de la siguiente forma:

1.. La factura se elabora en la computadora.
2.. Los documentos se convierten a .pdf (pueden ser otros formatos XML, gif, html, entre otros)
3.. El usuario (mediante la herramienta de firma) introduce la información de su certificado digital
4.. La factura se envía vía email a su destinatario
5.. El receptor pulsa la firma para comprobar la validez del certificado Las ventajas del sistema son muchas. Sobre la reducción de costos, podemos decir que evita el gasto de impresión, porque las facturas se envían en formato electrónico. Por ese mismo motivo no acumula papel (las facturas electrónicas se pueden guardar en CD o en el disco rígido de la computadora) lo cual contribuye con el cuidado del medio ambiente.

Además, reduce considerablemente la cantidad de horas de personal dedicado al ensobrado y envío de las mismas.

Por otro lado, brinda mejoras en la seguridad, dado que una factura electrónica no puede modificarse, y para firmar se requiere un certificado digital, que garantiza que el documento no ha sido modificado. Sólo se necesita un certificado digital y la herramienta que permite firmar electrónicamente desde la computadora.

También mejora la eficiencia, reduciendo el tiempo de gestión.
Permite agilizar la toma de decisiones, y la inmediatez de las comunicaciones hace posible la toma de decisiones sobre la necesidad de financiación, por ejemplo.

Finalmente, y dada la rapidez y seguridad que ofrece, el sistema logra reducir conflictos con el cliente (hay mejores controles y comunicación entre el emisor y receptor) además de facilitar el cobro con más rapidez.

En nuestro país recién estamos comenzando con el uso de la factura electrónica, impulsado principalmente por las exigencias de cumplimentar las disposiciones emitidas por la AFIP o empresas que por sus propios medios desean darle un valor adicional a sus clientes y mejorar la interacción Proveedor-Cliente.

Con respecto al primer punto, hay sistemas que mediante la utilización de la funcionalidad Web permiten integrar su empresa con la AFIP.

En general se alimentan de una salida predeterminada en el módulo de facturación del cliente. A partir de que ésta es colocada en una carpeta (en forma de archivo de texto), el monitor del sistema lo toma automáticamente y lo procesa. Luego envía la información a la AFIP para la obtención del Código de Autorización Electrónica (CAE), y como resultado devuelve el formato de factura electrónica. Una vez obtenido el CAE, la factura generada es puesta a disposición del cliente final a través de una WEB, en formato PDF para su visualización, impresión y/o exportación.

Las principales funciones de estos sistemas son, que consumen datos a partir de la salida del ERP; obtienen el Código de Autorización Electrónica (CAE) de la factura sin intervención del usuario y pueden reprocesar automáticamente ante un error en el servidor de AFIP.

Además, la administración e impresión de la "Factura Electrónica " se obtiene en forma local o remota vía interfase Web, pudiendo imprimir comprobantes sin necesidad de realizar adaptaciones en el ERP y permite registrar (factura por factura) los C.A.E. obtenidos, y la respuesta exacta del servicio de AFIP.

Por otro lado, hace posible la consulta e impresión de la "Factura Electrónica " por parte de los clientes vía interfase Web en formato PDF, respetando la imagen de las facturas actualmente impresas, y el firmado electrónico de la factura (para evitar la alteración o repudio de la misma por parte del cliente).

Cabe señalar que la empresa puede tercerizar la administración de esta operatoria en terceros, lo que suele denominarse "modalidad de ASP" (Application Service Provider)



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO