Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Una propuesta romántica y elegante de Fontenla, para sorprender a mamá en su díaSe trata de la Banqueta Priscila, tapizada en seda natural rosa con detalle botoné.
Fontenla (www.fontenla-furniture.com), la empresa de diseño y fabricación de mobiliario nacional de mayor presencia en el mercado premium, presenta su propuesta para sorprender a mamá en su día.
Se trata de la romántica y elegante banqueta Priscila, tapizada en seda natural rosa con detalle botoné. Esta pieza totalmente hecha a mano, cuenta con patas de madera de guindo con acabado semimate.
Un obsequio muy especial para que las mamás puedan tener un espacio para relajarse y disfrutar, delicado y ultrafemenino, con el sello de calidad que caracteriza a Fontenla.
Fontenla (www.fontenla-furniture.com), con más de 60 años en el mercado de la fabricación de muebles, es la única empresa nacional de producción integral de diseño de mobiliario y accesorios. Desde hace 4 años se ha posicionado en el mercado internacional y desde hace 7 ha sido responsable de la ambientación y amoblamiento (en el país y en el exterior) de las
cadenas de hoteles más prestigiosas a nivel mundial, tales como Sheraton, Faena, Alvear, Sofitel, Four Seasons, Caesar Park, Hilton, Llao Llao, etc.
www.fontenla-furniture.com
Av. Gral Paz 16.760, Capital.
http://www.facebook.com/Fontenla
fontenlaf
http://www.fontenla-furniture.blogspot.com
Ellos también bailan
Por Ariadna Faerstein, Mariela Kantor y Romina Samelnik, de la escuela de danza Foco (www.focodanza.com.ar).
En primer lugar, hay algo que no nos resulta natural al tener que hacer una distinción en relación a los varones y la danza. Creemos que no debiera requerir de una consideración especial: la danza es danza para todo aquél que quiera disfrutarla.
Existe una idea compartida por gran parte de la sociedad que vincula a la danza con el mundo de lo femenino. Esto es una construcción social que data de hace mucho tiempo, no es un hecho en sí mismo, y nos habla de estereotipos, de "lo que es para mujeres y lo que es para hombres". En muchas mentes vive la pregunta: "¿mi hijo bailarín?". Hay muchos prejuicios en relación a este tema, pero como éstos se construyen (no nacen con nosotros sino que son adquiridos) pueden desterrarse.
Si hacemos historia podemos decir que la danza nació de manera espontánea. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos, estados de ánimo, necesidades vitales y deseos, y esta necesidad implicó desde siempre tanto a hombres como a mujeres.
Si bien cada vez hay más hombres que danzan, la carga del prejuicio es mucha, y la errónea creencia es más que obvia: pensar que todo varón que danza "corre el riesgo de alejarse del mundo de lo masculino". Para decirlo claramente, no es la danza ni ninguna disciplina artística lo que va a determinar la sexualidad de una persona; aquí podríamos explayarnos en relación a los prejuicios y los juicios de valor que existen acerca de la condición sexual de cada ser humano, pero en este caso no vamos a ampliar acerca de este aspecto, sino que vamos a centrarnos en los beneficios que tiene la danza, también para los varones.
La danza ayuda a armonizar el cuerpo, a desarrollar la fuerza física y contribuye en el bienestar psíquico y vincular.
El bailar estimula la circulación sanguínea y el sistema respiratorio, ayuda a ganar elasticidad y flexibilidad. Ejercita la coordinación, la agilidad, el equilibrio, los reflejos. Desarrolla la expresión corporal, el oído y la memoria. Contribuye en el desarrollo de la sensibilidad y la socialización.
Mejora la autoestima y reduce síntomas de estrés o ansiedad, aumentando la autoconfianza.
Al bailar aumenta la actividad electro-encefálica en el área de la corteza motora. Las emociones se transforman en sustancias químicas que juegan un papel fundamental en el sistema inmune, entre otros mecanismos de curación para el cuerpo.
Hay muchos estilos de danza y los varones tienen su lugar en todos ellos.
Hay algunos ritmos urbanos que se vienen desarrollando ya desde hace unos cuantos años, como ser el hip hop, el break dance, el dancehall, entre otros, que ponen en juego y permiten el lucimiento de ciertas condiciones corporales como la fuerza y la energía alta. Estos ritmos cuentan con muchos hombres en su práctica. ¡Bienvenidos sean!
Cómo armar originales cuadros verdes
Por María Martha Pizzi de Con Sabor a Hogar (www.consaborahogar.com.ar).
Sumar verde a cualquier ambiente, nos brinda alegría, calidez y renueva la energía. Por eso presentamos una opción muy original para llevar la naturaleza a casa.
Esta vez no se trata de plantas en macetas sino de unos novedosos cuadros verdes, con los que se puede armar un jardín vertical.
Los mismos son súper fáciles de hacer y están pensados en un tamaño práctico para que las características del lugar o la falta de espacio no sean una excusa.
Para hacerlos necesitamos un cuadro con caja, de esos que se utilizan para hacer cuadros con relieve. Seguramente en todas las casas hay alguno: nosotras encontramos uno arrumbado en un rincón esperando una nueva oportunidad y aquí se la dimos.
Los otros materiales a utilizar son: musgo, alambre pollito, martillo, engrampadora, clavos, pequeñas suculentas o gajitos.
¿Cómo realizarlo?
Primero se debe rellenar el cajón que traen estos cuadros con el sustrato para suculentas. Luego hay que cubrirlo con musgo y para que todo se sostenga, se debe engrampar alambre pollito de borde. También se pueden usar para esta tarea pequeños clavitos.
Aparte, se deben preparar pequeñas suculentas o gajitos regados. Una vez listos, llega el momento de divertirse colocando a gusto los gajitos, las suculentas y hasta algunos cubresuelos como la soleirolia. Para esta tarea vale ayudarse con un palito chino.
Cuando está completo y quedó a tu gusto, sólo resta regarlo bien. Se recomienda usar un aspersor para hacer más fácil la tarea.
Si querés hacer un jardín vertical, podés armar varios y amurarlos a tu gusto, donde vos elijás.
¡Sin dudas es una opción súper fácil y cálida para sumar un "pulmoncito" verde a tu hogar!
Madres coraje, su fortaleza ante la adversidad
En las revistas, en las publicidades de la tele y hasta en muchas películas la maternidad tiene un halo de perfección que no siempre se da en la vida real. Muchas veces, un nacimiento no es tal cual se lo deseaba y también pueden aparecer obstáculos
Creo que las madres siempre tenemos la capacidad de pensar primero en nuestros hijos y solo de esa forma puede una acompañar a un hijo cuando sabe que va a morir. Solo así, desprendiéndose del más inmenso dolor propio, una sigue haciendo lo mejor para su niño. Haber vivido la enfermedad de mi hija me hizo comprender por qué se le dice dolor: duele como un cuchillazo en el corazón. No es emocional, no parecida a ninguna otra pena. Te lleva a límites en los cuales no comprendés cómo podés. Creo que dependerá, según la personalidad de cada uno, de que la ayuda de otros te llegue. A veces, hasta te da lástima el esfuerzo (inútil) de la gente por ayudarte a sobrellevar tu propio dolor, reflexiona Edith Grynszpancholc, mamá de Natalí Dafne, quien murió a causa de cáncer y que fue la inspiradora para que su madre creara la fundación que lleva su nombre y que hoy ayuda a niños que padecen este mal y a sus familias.
El caso de Stella Maris Vulcano, mentora de Fundación Debra Argentina, es distinto. Ella tuvo el shock apenas nació su hijo, al que se le diagnosticó epidermólisis bullosa, enfermedad que se caracteriza por hacer que la piel se vuelva frágil y así se provoquen ampollas. Ante la partida de mi hijo, al cabo de unos pocos meses, decidí que todo lo que nos había pasado, tenía que servir para otras familias que tuvieran un hijo con el mismo padecimiento. Mi experiencia de mamá, y como profesional, tenía que ser un servicio para los demás. Es como sentir que tanto dolor, de nuestro hijo por sobretodo y el nuestro, debía servir para algo, no podía quedarse en dolor sino que podía transformarse en algo positivo.
Tanto Edith como Stella Maris tuvieron que aceptar y acompañar a sus niños en el proceso de partir a otro estado. Esto, que ellas mismas confiesan que es un dolor inigualable, sin embargo les dejó una paz que también las sostuvo y apuntaló para lo que luego iba a poder construir. Para la madre ver el continuo deterioro de su hijo, el dolor físico por el que atraviesa y la imposibilidad de poder mejorar su situación es algo que inconscientemente se va asimilando hasta que se produce el desenlace. Poder ir elaborando la perdida, con aceptación y paz, es algo muy difícil de conseguir. También es difícil el acompañamiento familiar para esa mama que no quiere perder a su hijo, pero en su interior sabe que los tiempos se van acotando. Ante el fallecimiento del hijo, hay que reestructurar los vínculos familiares, hay que lograr sostener al grupo, al que le cambia la vida cotidiana en su totalidad. Esto requerirá tiempo, voluntades de todos, sobretodo para entender que la pérdida del hijo no significa la pérdida del resto de la familia, deberán empezar a vincularse de manera diferente, explica la Vulcano.
Quienes conocieron a Natalí la recuerdan por su espíritu incansable, colaborador, solidario, incluso cuando ella sabía que iba a morir. Ella fue el motor que le dio fuerza a su mamá y así ambas se sostuvieron. Me mostró que se podía ayudar. Se acercaba a otros chicos para darles ánimo, les donaba sus muletas, decía gracias todo el tiempo cuando la cuidábamos durante los últimos días. Tanto a mí, como a sus hermanos, nos dejó con el alma en paz, apreciando todo lo que hicimos por ella, dejándonos su sonrisa en cada foto, relata Edith.
Tarea cotidiana
Liliana Silva es mamá de Pablo, un joven que nació con Síndrome de Down y que asiste a la Fundación Río Pinturas. Ella sabe lo que es apuntalar a su hijo: la fortaleza materna es algo especial, un don que Dios nos dio para la conquista de la lucha, para la curación, por más cruel que sea el diagnóstico, y para siempre aceptarlo con esperanza.
Cada hijo es único y con cada uno se tiene una relación humana especial. Lo que no cambia es la responsabilidad ineludible que se tiene con todos de responder con compromiso a las necesidades de su vida, acompañarlos y guiarlos para que se conviertan en personas autónomas. No hay una fórmula, cada hijo es único y caminando juntos por la vida, se aprende. Lo que no debe faltar es el respeto hacia todos y el amor que con cada uno es distinto e irrepetible, afirma María Cristina Zaragoza, presidente de Río Pinturas, entidad especializada en el incentivo del desarrollo máximo de las posibilidades de las personas con discapacidad intelectual.
Ante la adversidad, las mamás se enfocan en proteger, acompañar y guiar a sus hijos, aunque los pronósticos no sean siempre alentadores. Lograr dar el máximo en la entrega es lo que cada día les devuelve la paz.
Seguridad perimetral, mitos urbanos
Por Darío Zyskindowicz, Presidente de Aliara (www.aliara.com).
Como muchos otros ámbitos, la seguridad perimetral también debe luchar a diario para desterrar ciertos mitos que rápidamente corren de boca en boca, pero carecen de fundamentos. Aquí les contamos los más escuchados:
El cerco eléctrico mata gente: esto es falso. El cerco es una barrera de alto poder de disuasión contra los intrusos que emite 1 pulso de 7800 Volt de 0.1 milisegundo de duración. Esta energía circula constantemente por los hilos de aluminio del tendido que rodean el perímetro protegido con una frecuencia de repetición de 48 pulsos por minuto. La máxima energía de salida es de 0.56 Joule medidos sobre 500 ohm de carga. Este sistema opera sobre el Umbral de Pánico pero muy por debajo del umbral mínimo de Fibrilación Ventricular, cumpliendo las normas internacionales IEC de seguridad humana. Al intentar penetrar el perímetro protegido por el tendido, el intruso recibe una descarga de 7800 voltios -sumamente desagradable- pero que no compromete la vida ni la salud de la persona que ilegalmente trata de entrar a la propiedad protegida. Igualmente, debe estar bien señalizado.
El cerco eléctrico está prohibido: igualmente falso. Este sistema queda perfectamente definido en lo que se denomina Legítima Defensa, está encuadrado en el Ordenamiento Jurídico a partir de la sanción de Código Civil Argentino que menciona el tema en su artículo 2470. Además, el Código Penal Argentino, vigente desde 1921, se ha legislado el instituto de la Legítima Defensa, en su artículo 34, incisos 6 y 7.
El muro es más efectivo que el alambrado: el muro no siempre es tan eficiente, pues no nos deja ver qué pasa afuera, mientras que el alambrado protege y al mismo tiempo nos da control sobre qué sucede en el exterior.
Perímetro con vegetación es seguro: muchos creen que llenando de plantas la circunferencia del territorio ya han establecido una separación segura. Esto no es así pues no es posible ver hacia afuera y sí en viceversa. Además, las plantas permiten trepar, esconderse y más.
Con cámara no necesito alarmas: también falso, pues son complementarias. De nada sirve la cámara si nadie está mirando las imágenes que generan.
Gabriel Holand -autor de "Invertir y ganar es posible (aunque nadie dijo que fuera fácil)"- dirige especializaciones online de ADEN en Banca y Finanz
Entre otras, se dictan Mercado de Capitales, Management Bancario y Finanzas para Profesionales.
Gabriel Holand, autor de "Invertir y ganar es posible (aunque nadie dijo que fuera fácil)" de Ediciones B, está a cargo de las especializaciones online 2014 de ADEN International Business School en el área de Banca y Finanzas.
ADEN (www.aden.org) es una red educativa internacional acreditada por la ACBSP, cuya actividad principal es su Escuela de Negocios. Está focalizada en el desarrollo profesional de directivos y gerentes de empresas, y actualmente cuenta con 25 sedes distribuidas en 15 países de América Latina y Europa.
Entre otras propuestas, Holand dirige:
- Mercado de Capitales, para inversores, corredores y profesionales con proyección en la actividad
- Management Bancario, Herramientas actuales y habilidades para diferenciarse.
- Finanzas para Profesionales, para saber como analizar la información financiera para la toma de decisiones.
Gabriel Holand es Director Ejecutivo y Socio de HR Global (www.hrglobal.com.ar), compañía especializada en asesoramiento en proyectos de inversión y planeamiento financiero. Fue Director de Formación en Management Bancario de Aden International Business School (Management Bancario y Mercado de Capitales) y Gerente de bancos globales. Cuenta con más de 30 años de experiencia liderando la puesta en marcha de proyectos de negocios de banca retail y atención a clientes del segmento ABC1, en un marco de crecimiento con rentabilidad y foco en inversiones.
Es conferencista y docente universitario. También se desempeña como periodista especializado en economía en diversos medios de comunicación nacionales y extranjeros, como Diario BAE, I- Profesional, Cadena NTN24 Colombia y El Financiero de México.
Charlas informativas para padres gratuitas de ALUBA en noviembre
Se dictarán en su sede semanalmente.
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, brinda semanalmente, charlas informativas gratuitas que se realizan en su sede central ubicada en la calle Combate de los Pozos 2193 de la Capital Federal, todos los días lunes y jueves a las 14 hs.
Allí es factible recibir asesoramiento especializado para cada problema personal. Más informes: 0800 2225822 ó 4306-0033; 4306-9786; 4306-9789 ó 4304-8081.
Los trastornos alimentarios de Bulimia y Anorexia, son las alteraciones más comunes de la conducta en el acto de comer. Aunque se refiere al acto de comer no tiene relación directa con la comida. Su raíz está en el miedo a vivir y a crecer. Las señales más claras de estas enfermedades se descubren a través de: El Rechazo a mantener el peso corporal por edad y talla lo que ocasiona una pérdida importante de peso.
El paciente suele no tener conciencia de la enfermedad no estar interesado en curarse no sincerar sus síntomas no cumplir con las prescripciones médicas.
Algunas de las expresiones que se suceden son el temor intenso a engordar; la alteración de la imagen del cuerpo en la que la persona se ve o se siente gorda a pesar de estar muy delgada; la presencia de amenorrea en las mujeres (ausencia de al menos 3 ciclos menstruales consecutivos; la presencia de atracones recurrentes en los que la persona siente que pierde el control sobre la comida; la aplicación de conductas compensatorias siempre peligrosas como son los vómitos, el abuso de laxantes o diuréticos, el excesivo ejercicio físico, ayunos y la ingesta de diversos fármacos adelgazantes; la obsesión por el cuerpo y comida está siempre presente y determina las alteraciones en la conducta.
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos.
Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina.
Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.
Fundación Río Pinturas es la invitada especial de la Feria de San Isidro
Exhibirá todos sus productos el próximo sábado 11 de octubre.
Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar) -especializada en el incentivo del desarrollo máximo de las posibilidades de las personas con discapacidad intelectual- participará como invitada especial en la Feria que se realizará el próximo sábado 11 de octubre de 11 a 18 horas en Alsina 428, San Isidro.
En dicha feria, la Fundación exhibirá todos sus productos, ideales para regalar el próximo día de la madre.
Además del stand de la Fundación, en la Feria se encontrarán stands de ventas de: dulces de estación, bijouterie, sales y geles de baño, libros, juguetes, accesorios y más. También se ofrecerán productos usados para la venta y habrá un buffet para comer o tomar algo mientras se recorre el lugar.
Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar) es una entidad sin fines de lucro y de bien público creada en el año 1997, cuyos socios fundadores son padres de personas con discapacidades mentales leves y moderadas.
Se halla emplazada en un terreno de 1000 mts. cuadrados, en Martínez, prov. de Buenos Aires.
Brinda a los jóvenes y adultos con discapacidad intelectual los espacios físicos, la capacitación y la contención necesaria para incentivar en cada una de ellas el desarrollo al máximo de sus capacidades, privilegiando el arte y el deporte.
Río Pinturas nace en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, Rep. Arg. Allí se puede llegar a la Cueva de las Manos, escenario de una de las más profusas expresiones de arte rupestre. Este sitio fue la inspiración para comunicar, estrechar, dar, recibir, abrazar, acariciar, contener, sostener...
Para Mamás organizadas: "Gerentes de Hogar", Ed. Grijalbo
"Gerentes de Hogar" Flavia Tomaello Ed. Grijalbo Precio $ 119
Prólogo de Karen Doggenweiler, periodista, conductora y animadora de Televisión Nacional de Chile, ganadora de innumerables premios por su desempeño profesional, madre de dos hijas.
Una guía para administrar la casa como si fuera una empresa y vivir como si fuera un spa.
Las reglas del management aplicadas al disfrute de la vida diaria
Guía para mujeres híper ocupadas que quieren optimizar la organización familiar con las herramientas del management. Cómo planear las compras, chequear que no falten productos indispensables y se sigan las rutinas de limpieza, priorizar gastos según los ingresos, administrar el tiempo libre y armonizar las demandas de todos los habitantes. Tips para organizar desde los cuartos hasta la heladera y establecer prácticas que lejos de ahogarnos en la monotonía permitan que los chicos y los adultos se realicen sin sacrificios ni postergaciones.
En suma, una verdadera caja de herramientas para vivir felices puertas adentro y olvidarnos de los problemas cuando estamos fuera.
Flavia Tomaello es contadora y licenciada en Comunicación Social (UBA). Tiene más de veinticinco años de experiencia como periodista y trabajó en diversos medios de la Argentina y América latina (La Nación, Perfil, Para ti,Ohlalá!, Apertura, Mercado, Target, El publicitario). Desde 1992 dirige una consultora de prensa que asesora a empresas de la Argentina, Chile y México. Ha publicado más de treinta libros y en esta editorial el título Qué animales somos como padres. Recuperar el instinto en la crianza.
TGN y Fundación Leer inaugurarán un Rincón de Lectura en Jujuy
La acción forma parte del Proyecto Libro Abierto que se desarrolla en la Guardería Don Bosco de San Pedro, provincia de Jujuy.
TGN y Fundación Leer inaugurarán un Rincón de Lectura el 15 de octubre, a las 10, en la Guardería Don Bosco, ubicada en la calle Gobernador Tello 375, den la localidad de San Pedro, provincia de Jujuy. Esta acción se enmarca en el Proyecto Libro Abierto.
No somos lectores naturales. Nos hacemos lectores porque nos leen, porque vemos leer a los adultos que nos rodean, porque vemos libros y nos tientan y porque nos enseñan a poder leer, afirmó Patricia Mejalelaty, Directora Ejecutiva de Fundación Leer.
Proyecto Libro Abierto es un programa destinado a la promoción de la lectura de Fundación Leer. Se crea un lugar especial en las instituciones para fomentar el acercamiento de los niños a los libros y motivar la lectura por placer. De este modo, el Rincón de Lectura es un espacio alfabetizador, informal y alegre, en el que los niños pueden seleccionar libros de su interés, hojearlos y leerlos. Además, su construcción contribuye al desarrollo del hábito lector, necesario para lograr un mejor desempeño escolar y una mejor inserción en la sociedad. Por otro lado, crea un clima propicio para el proceso de alfabetización. Es, además, un punto de contención, diálogo y comunicación.
El Proyecto Libro Abierto es promovido por TGN como parte de sus acciones vinculadas con la educación y la construcción de ciudadanía. Ambos aspectos aportan sentido a su contribución con el desarrollo humano en comunidades vecinas y al fortalecimiento de su cadena de valor.
Gracias al apoyo de TGN y Fundación Leer, los niños de la Guardería Don Bosco fomentarán su amor por los libros y la lectura.
Fundación Leer (www.leer.org) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.820.681 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.059.608 libros nuevos fueron distribuidos; 19.570 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3763 escuelas y centros en 840 localidades del todo país.