Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Grupo BGL fue Certificada por Google Inc. como Google Adwords Qualified CompanyGrupo BGL ha sido certificado por Google Inc. como Google Adwords Qualified Company, mediante el Google Advertising Professionals Program
Grupo BGL, líder en asesoramiento a PyMEs sobre la realización de campañas de publicidad en Internet y posicionamiento en buscadores, es una de las primeras firmas de Latinoamérica en haber alcanzado este certificado.
Esto confirma que Grupo BGL cuenta con profesionales altamente capacitados para administrar y optimizar campañas de Google Adwords y que ofrece sus servicios, de acuerdo a la calidad, ética y profesionalismo que Google Inc. recomienda.
Los profesionales de Grupo BGL que se desempeñan en los departamentos de Tráfico, SEO y SEM son certificados por el Google Advertising Professionals Program como Adwords Qualified Professional
Hoy, y en relación a esta confirmación de idoneidad como agencia cualificada, Sebastián Lorenzatti, Ceo de Grupo BGL, nos dice:Alcanzar este certificado demuestra, una vez mas, que Grupo BGL es una firma sólida, capaz de ofrecer servicios de primer nivel, que cuenta con profesionales realmente acreditados en la industria y que nuestra trayectoria esta formada por casos de éxitos, ética y profesionalismo
Certificado en español Google Qualified Company
URL: https://adwords.google.es/select/ProfessionalStatus?id=8EtOlCq2gczpt5ouv85KvQ&hll=es
Certificado en ingles Google Qualified Company
URL: https://adwords.google.com/select/ProfessionalStatus?id=8EtOlCq2gczpt5ouv85KvQ&hl=es%20target=
Sitio web oficial www.GrupoBGL.com
Para Más información de Prensa: Lic. Marisa Blanco
marisa@blancoimagen.com.ar
4581-8468 / 15 4446-9512
Jugar con tu perro lo vuelve más inteligente
María Carolina Gonzalez Amat , fundadora y diseñadora de Lola Pets (www.losdisenosdelola.com.ar).
Jugar con nuestros perros es algo que nos da satisfacción, nos permite desconectarnos de las obligaciones cotidianas. Y, al mismo tiempo, le trae muchos beneficios al can, pues así entrena su memoria, sus aptitudes y le permite desgastar energía para que luego no arremeta contra las cosas de la casa.
Una de las opciones que podemos hacer es armarle una carrera de obstáculos, con distintas estructuras: una especie de laberinto canino. Así, es posible poner sillas en forma de barrera y dejarle del otro lado un premio comestible o su juguete preferido. Así, es posible ir subiendo el nivel de complejidad.
También es posible jugar a las escondidas con algún elemento que ame: como su hueso para masticar. De ese modo entrena también su olfato, su memoria y es muy divertido para ambos.
Claro está que para hacer esto hay que tener en cuenta que el perro debe tener ganas de jugar. No es bueno estimularlo justo cuando está durmiendo, hay que respetarle sus momentos de descanso. Debemos encontrar el momento oportuno, en el que él esté atento y haya descargado algo de energía física, pero que no esté agotado.
También, para lograr mayores resultados, hay que terminar cada encuentro de juego con caricias y palabras dulces, pues así el animal querrá y esperará una próxima jornada.
Finalizó la tercera edición del Programa GPS, organizado por Ashoka y otras ONGs
En total fueron ocho encuentros que apuntaron al aumento del impacto de proyectos sociales y ONGs. Se otorgaron becas a algunos de ellos para participar del programa de Premios Mayma.
Ashoka Argentina (argentina.ashoka.org) -la primera asociación mundial de emprendedores sociales- fue una de las ONGs organizadoras del Programa de Gestión de Proyectos Sociales (GPS) en la Universidad de Di Tella junto a la agencia Damasco Branding. La propuesta acaba de terminar con una entrega de becas para participar del programa de Premios Mayma.
En el octavo y último encuentro, cada participante fue desafiado a presentar su proyecto en tres minutos, frente a un jurado de lujo, sus compañeros y una cámara. Los dieciséis líderes de proyectos sociales pudieron contar de qué se trataban sus proyectos y qué problema social están combatiendo, y además convencieron a posibles inversores a apostar por su proyecto. Una jornada en la que pudieron demostrar habilidades aprendidas durante el programa y seguir haciendo networking.
Los jurados Hernán Caballero, inversor y jurado de competencia Naves, Silvia Torres Carbonell, directora del centro de Entrepeneurship del IAE, Álvaro Bronstein, miembro del equipo organizador de Premios Mayma, y Raquel Godoy, gerente de Relaciones Institucionales de IBM expusieron sus devoluciones a cada presentador. Luego de un coffee-break dieron a conocer los proyectos seleccionados para recibir una beca parcial o total en el programa de Premios Mayma, como paso siguiente para seguir avanzando en el impulso del impacto social de los proyectos.
El primer puesto fue para Awentura, un videojuego que trabaja con valores positivos para paliar la violencia en los niños. Además, el proyecto Arbolito WiFi, que busca achicar la brecha digital en el barrio San Cayetano del partido de La Matanza, fue invitado especialmente a recibir también una beca total para participar del programa de capacitación y mentoreo intensivo que brinda Mayma cada año para potenciar proyectos de triple impacto.
Los líderes sociales estrecharon fuertes vínculos entre sí a lo largo de los encuentros y dieron sus testimonios como cierre:
El programa me permitió terminar de convencerme de que este es el camino (Romina Avila, de Madre Emprendedora)
Esto es una escalera. A través de todos ustedes uno se motiva para seguir subiendo. Ya le veo las barandas a mi escalera (Emiliano Favini, creador de la aplicación para alerta de emergencias)
Es lindo saber que no estamos solos, no somos los únicos locos (Matías González, De Biaze del proyecto FC Bola)
Un objetivo sin un plan es solo una expresión de deseo. Este curso nos ayuda a armar ese plan. (Carolina Guelman, de Awentura)
El GPS es una forma de ubicarse. Me llevo muchísimas herramientas y experiencias enriquecedoras (Gabriel Amato, de GA Fotografía)
La capacitación fue co-organizada por diversas organizaciones sociales y académicas que impulsan el emprendimiento orientado al impacto social y ambiental, como forma de hacer negocios. Ellas son: Ashoka, Njambre, Socialab, Sistema B, el Espacio de Negocios Inclusivos (ENI) de la Universidad Torcuato Di Tella, el Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el nuevo Centro Universitario de Vicente López, con la implementación de la agencia Damasco Branding
Ashoka agradece a HSBC, IBM, CAF y FOMIN por su apoyo a la iniciativa.
Ashoka (argentina.ashoka.org) es una organización internacional sin fines de lucro y la primera asociación mundial de emprendedores sociales. Fue creada en 1980 y se sustenta totalmente con fondos privados. A lo largo de estos años se han seleccionado más de 2000 emprendedores sociales en más de 60 países, que están trabajando en distintos campos sociales tales como salud, educación, medio ambiente, derechos humanos, desarrollo económico y participación ciudadana, y forman una red con enorme potencial para lograr una verdadera transformación social. Nuestra misión es contribuir a crear un sector social emprendedor, eficiente y globalmente integrado. Nuestra visión es un sector social global capaz de promover rápida y eficazmente cambios sociales en cualquier parte del mundo, en donde cada persona pueda contribuir a las necesidades sociales existentes. Nuestra comunidad promueve la innovación y el deseo de transformación, para que los individuos descubran en sí mismos el potencial para producir un cambio social.
Gire ayudó a fomentar la lectura en niños mediante la creación de un Rincón de Lectura Infantil
En el barrio René Salamanca de González Catán, provincia de Buenos Aires, la Asociación Civil "Identidad Vecinal" estaba tratando de resolver la falta de un jardín de infantes, la ausencia de una biblioteca y la complejidad de acceso a libros de los
En ese momento, surgió la ayuda de una empresa con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de soluciones de cobranzas y pagos. Se trató de Gire (www.gire.com), firma que estaba trabajando en distintas acciones para esa comunidad. Al tomar conocimiento de esta necesidad y preocupación de la Asociación Civil, decidió involucrarse en el tema para encontrar una solución.
Adrián Barreto, Jefe de RSE y Comunicación Institucional de la Gerencia de RR.HH de Gire, explica que la empresa cree que proponer espacios destinados a cultivar la pasión y el hábito de leer, que estimular encuentro con libros, compartir experiencias y también juegos derivados de la lectura permite mejorar la calidad de vida y dar herramientas que facilitan la inclusión social, el desarrollo personal y de la comunidad.
En Gire tenían conocimiento de la trayectoria y misión de Fundación Leer (www.leer.org), y surgió la idea de armar un proyecto conjunto. Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997, con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado 6.891 proyectos en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.832.559 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.874.810 libros nuevos fueron distribuidos; 19.974 adultos fueron capacitados entre docentes y líderes comunitarios en 2854 localidades del todo país.
Gire y la Fundación acordaron una estrategia de trabajo conjunto para incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes en el barrio René Salamanca. El sueño cumplido fue la realización de un Rincón de Lectura, que hoy, además, funciona como jardín de infantes para el barrio, explica el Gerente.
Un Rincón de Lectura es un lugar al que los niños pueden acudir diariamente para leer y realizar otras actividades educativas y recreativas. Se trata de espacios informales y alegres donde los chicos pueden sentirse cómodos, con colores alegres y almohadones; están provistos de 300 libros de literatura infantil y juvenil, que los niños pueden seleccionar libremente, hojear y leer. La sola existencia de este espacio contribuye al desarrollo del hábito lector, porque crea un clima propicio para el proceso de alfabetización, dice Patricia Mejalelaty, Presidenta de la Fundación Leer. Además, es un punto de contención, diálogo y comunicación.
La convocatoria de Gire a sus empleados para que realizaran acciones de voluntariado fue exitosa: muchas personas se anotaron para participar en el programa. De todos ellos se seleccionaron 30 voluntarios, que asistieron a dos jornadas completas al barrio René Salamanca. Fueron jornadas de mucha intensidad emocional y de trabajo.
Con esta comunidad tenemos contacto permanente, y recibimos la devolución de las acciones que realizamos. Para nosotros, la posibilidad de generar un impacto duradero y positivo fue una enorme experiencia de transformación personal, indica Barreto.
Para Gire, además, se fortalecen valores internos como la pasión, integración, compromiso, simplicidad y solidaridad.
Blackout: el aliado del descanso
Por Susana Piazza, diseñadora, creadora y alma mater de Cuatro Elementos (www.facebook.com/cuatroelementos.sanisidro).
Para dormir, para mirar televisión o para trabajar frente a una pantalla. En todas esas situaciones el blackout puede convertirse en un elemento indispensable para que la luz solar no nos moleste o produzca reflejos indeseados.
Esto es porque el blackout filtra el 100% de los rayos UV y no deja entrar la luz. De esta manera se diferencia de los screen, que sí filtran los rayos UV pero permiten que algo de luz ingrese al ambiente. Con esta última opción se consigue tener el espacio con sombra.
El blackout es necesario en las casas con grandes ventanales. Puede no ponerse en todos los ambientes, pero siempre se lo coloca en los dormitorios y en los livings muy vidriados para poder tener intimidad cuando así se lo desee.
Para que la tela no sea muy pesada visualmente o si se le quiere dar un sentido también estético, lo ideal es combinarlo con otras cortinas que aporten color y diseño. Además, así, al levantar el blackout queda la otra que permite la entrada de sol pero no deja los ambientes totalmente al descubierto.
De todos modos, si solo se pone esta capa que filtra totalmente, hay que saber que también hay opciones con texturas y tramas muy armoniosas. El material con el que se la confecciona ha ido evolucionando y hoy el mercado ofrece múltiples alternativas. Incluso, hay opciones que vienen con colores para poder engamarlas con el resto de la decoración de la casa.
La 13ma. Maratón Nacional de Lectura tiene 648.693 incriptos en Prov. de Buenos Aires
La Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer se celebrará el 18 de septiembre de 2015 en todo el país. Ya está abierta la inscripción en maraton.leer.org
Datos de tu provincia (siempre actualizados en maraton.leer.org, ver inscriptos, mapa):
Niños: 648.693
Adultos: 67.785
Instituciones: 2.582
Un año más, Fundación Leer convoca a instituciones educativas de todo el país a participar de esta nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura. La participación es libre y gratuita, y la inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org/. Hay al momento 1.807.905 niños de 6.508.
Una vez inscriptas, las instituciones accederán en el sitio web a novedades y variados recursos para comenzar a leer con los chicos y, de esta manera, prepararse para celebrar una jornada en torno a la lectura.
El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.
El lema que acompaña a esta nueva Maratón es: Entre el libro y el lector, un camino de infinitas lecturas.
En 2014, más de 4.270.000 niños, jóvenes y adultos de todo el país se reunieron en su institución y en familia para celebrar el valor y el placer de la lectura.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.829.624 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.153.712 libros nuevos fueron distribuidos; 19.974 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 7448 escuelas y centros en 2854 localidades del todo país.
Niños y jóvenes con capacidades especiales: ¿sobreprotegerlos ayuda?
Por Noelia Proto, psicóloga de la Fundación Río Pintura (www.riopinturas.org.ar).
Para cualquier padre es difícil encontrar el límite entre la ayuda y la sobreprotección. Establecerlo es una tarea ardua, que se vuelve más compleja cuando se es papá de un hijo con algún tipo de discapacidad. Principalmente, esto se da por las dificultades que puede tener este niño o joven para desenvolverse.
Para no caer en la sobreprotección, lo fundamental es el conocimiento que cada familiar pueda tener sobre la persona. Es primordial apostar siempre a sus capacidades y, a partir de ahí, brindarle ayuda. Los padres y personas del entorno deben posicionarse como un apoyo y acompañamiento en las dificultades. Deben tratar de no llegar a la sobreprotección que uno tiende a brindar por miedo a que el chico no pueda. Ofrecerle más de antemano, sin dar la posibilidad, es contraproducente.
¿Cómo saber hasta dónde pueden los niños y jóvenes? De la observación cotidiana y el ensayo y error uno sabe si puede o no. Hay que dejarlos intentar, que prueben hacer algo más allá de sus capacidades. Por ejemplo, cuando deben hacer una cama, los adultos primero apuestan a enseñarle, a que lo pueda aprender, que practiquen, desarrollen y así se evalúa dónde necesita el apoyo o el acompañamiento.
En la sobreprotección se les da más de lo que necesitan. Un claro lugar común se da en las salidas o al cruzar la calle. Los padres primero les enseñan cómo hacer (por la esquina, mirar a ambos lados, que no vengan autos, ver el semáforo), entonces uno puede saber qué fue incorporando la persona, si lo puedo hacer solo o no. No sirve que siempre me necesite para poder cruzar, que sí o sí tenga que hacerlo de la mano. Poder hacerlo tiene que ver con un proceso cotidiano, pero siempre apostando a enseñarle y a que tiene la posibilidad de aprender.
Un error frecuente es caer de entrada en la sobreprotección. En esos casos el riesgo es la limitación, porque de entrada, en lugar de dar posibilidad, le decís que no va a poder cruzar solo la calle. No le diste la chance, ese chico está siendo inhibido para poder hacer el aprendizaje. Ahí está el riesgo.
El miedo es mayor entre los padres de chicos con discapacidad. También, estos papás se enfrentan a diario con limitaciones mayores, y eso acrecienta la lucha interna entre la sobreprotección y darle libertad a los hijos. Los otros padres tienen más seguridades y pueden apostar más por todo lo que los chicos lograrán.
Cuando los hijos y los padres ya son más grandes es difícil evitar la sobreprotección, porque los miedos se acrecientan. Es un círculo vicioso, cada vez se va poniendo peor si no se lo trabaja desde el inicio. Es un ejercicio cotidiano. Una persona con capacidades especiales no tiene las herramientas para defender sus capacidades, por eso muchas veces, cuando pasan los años, se van volviendo más pasivos. No tienen esa rebeldía que puede tener un hijo sano. Entonces, uno no sabe si las cosas no las hacen porque no pueden o porque fueron inhibidos.
Hay que trabajar con los padres el acompañamiento y el apoyo para que puedan confiar en sus hijos y en sus capacidades como padres. El riesgo es que los padres o el entorno terminen discapacitando a ese niño. Es verdad que esa persona nació con una discapacidad, el tema es darle herramientas para que desarrolle al máximo todas sus capacidades y que no aumente sus dificultades. Ante todo, no rotular.
Según una reciente encuesta de Aluba, el 40,75% de los adolescentes piensa en la comida de manera frecuente
Más del 35% de los adolescentes que participaron de la encuesta de Aluba demostraron preocupación por el aumento de peso.
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia concluyó con el Cuestionario de Conducta Alimentaria realizado en 19 colegios, con más de 1000 alumnos de CABA y GBA encuestados. Al mismo tiempo, realizaron charlas y talleres gratuitos sobre hábitos alimenticios y las tareas que lleva adelante la Asociación. Como resultado, el 40, 75% de los adolescentes encuestados, piensan en la comida, en lo que comerán y en cuándo lo realizarán.
Un dato que llama la atención es que el 28,25% de los alumnos que participaron de la mencionada encuesta, sufren desórdenes alimenticios.
Resultados:
- Mujeres con Patrón Normal de Alimentación
Me atemoriza ser gorda: 55,64 %
Me atemoriza la posibilidad de subir de peso: 51,43 %
Pienso en la comida, cuándo comeré y cómo lo comeré: 55,08 %
Creo que me sentiría mejor si fuese más delgada: 40,65 %
Yo me veo gorda aunque los demás afirmen que estoy normal o con bajo peso: 33,44 %
- Hombres con Patrón Normal de Alimentación
Me atemoriza ser gordo: 33,92 %
Me atemoriza la posibilidad de subir de peso: 35,44 %
Pienso en la comida, qué comeré y cuándo la comeré: 40,75 %
Los resultados extraídos de los alumnos con un Patrón Normal de Alimentación, terminan de corroborar que tanto la figura como la alimentación tienen un rol muy importante en la vida de los adolescentes.
Sabemos que su humor y sus conductas pueden estar modificados por la percepción de su imagen corporal y la opinión del Otro. Si a esto entonces le agregamos la presión social, tanto de sus pares como del mundo en general, obtenemos un resultado preocupante, señala el Lic. Marcelo Bregua, Psicólogo Clínico y Coordinador General de Aluba.
Los datos obtenidos, tienen que servir para alertar y ser tomados como punto de partida para armar estrategias que ayuden a los adolescentes a no caer en esta problemática y para que la legislación vigente sea cumplida.
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos. Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina. Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.
Catapulta editores presenta Mini Abremente Números
¡Pura diversión para familiarizarse con la escala numérica!
Catapulta (www.catapulta.net) -la editorial nacional referente en obras didácticas y de entretenimiento- lanza Mini-Abremente Números " (www.abremente.com) , un nuevo título de la colección que ya lleva vendidas más de 40 millones de copias, esta vez pensada para los más chiquitos.
Se trata de un libro con forma de abanico de gran tamaño, fácil de manipular y trasladar.
El libro consta de 40 páginas que incluyen didácticas actividades para que los chicos puedan escribir y borrar todas las veces que quieran, y de esta manera se familiaricen con el fascinante mundo de los números.
Las páginas de este libro contienen espacio para trazar y dibujar y hojas con relieves y juegos, para aprender de manera didáctica y muy divertida.
Incluye marcador, borrador y estuche.
Edad sugerida: 4 +
Catapulta (www.catapulta.net) es una editorial centrada en la publicación de libros novedosos, atractivos, únicos. Su objetivo es ofrecer al público de todas las edades el mejor libro de cada género.
Esa búsqueda de la excelencia, que anima a la marca desde sus inicios, la ha convertido en un referente indiscutible en el mercado de los libros didácticos y de entretenimiento.
Fontenla realizó el mobiliario de la nueva clínica de Swiss Medical Group
Apuntando a la mayor comodidad de los pacientes y sus allegados.
Fontenla (www.fontenla-furniture.com), la empresa de diseño y fabricación de muebles de mayor trayectoria en equipamiento hotelero de alta gama, a través de su División de Equipamiento Hospitalario, realizó el mobiliario de las habitaciones y áreas públicas de la nueva clínica ubicada en Zabala y Av. Cabildo, que formarà parte de Swiss Medical Group (www.swissmedical.com.ar)
El establecimiento contará con 120 habitaciones, para las que se realizaron las mesas de luz, cabeceras, sillón para el acompañante, mesa de apoyo, respaldos, etc., es decir, todo el equipamiento hotelero de los cuartos. Así mismo se realizó el mobiliario de las áreas públicas de la clínica.
Para este proyecto, Fontenla realizó un equipamiento diseñado para brindar a los pacientes el máximo confort, con la calidad que caracteriza a la empresa y según los lineamientos estéticos impartido por Swiss Medical Group.
Fontenla (www.fontenla-furniture.com), con más de 60 años en el mercado de la fabricación de muebles, es la única empresa nacional de producción integral de diseño de mobiliario y accesorios. Desde hace 4 años se ha posicionado en el mercado internacional y desde hace 7 ha sido responsable de la ambientación y amoblamiento (en el país y en el exterior) de las cadenas de hoteles más prestigiosas a nivel mundial,
tales como Sheraton, Faena, Alvear, Sofitel, Four Seasons, Caesar Park, Hilton, Llao Llao, etc.
www.fontenla-furniture.com
Av. Gral Paz 16.760, Capital.
http://www.facebook.com/pages/Fontenla/181230345244079
www.twitter.com/#!/fontenlaf
http://www.fontenla-furniture.blogspot.com/