loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

A un mes de la Maratón Nacional de Lectura 2,8 millones de niños ya se inscribieron... aún faltan niños, anotate!

A nivel nacional ya son 2.823.850 niños y 251.411 adultos, de 9.629 instituciones.


Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la lectura y la alfabetización, convoca a escuelas y las familias cercanas a cada institución a inscribirse en la edición 2014 de la Maratón Nacional de Lectura, que tendrá lugar el viernes 19 de septiembre de 2014 en todo el país.

Durante ese día, millones de personas en todos los rincones de la Argentina estaremos leyendo al mismo tiempo junto con los niños para comunicar a la sociedad que leer es bueno para el presente y para el futuro de nuestros chicos.

Esta es la edición Nº 12 de la Maratón. Este año el lema que nos acompaña es "Por su incondicional compañía. Un homenaje a los personajes literarios que trascendieron las páginas de los libros".

La consigna es que el día de la Maratón nos dediquemos a leer junto con los chicos y disfrutemos de una jornada de lectura y actividades recreativas. Podés inscribirte desde tu institución (escuela, biblioteca, centro comunitario, hospital) y organizar actividades de lectura con los chicos e invitar a la comunidad a ser parte de esta jornada.

Con esta movilización queremos comunicar a los chicos y a la sociedad en general que leer es una actividad placentera fundamental para la educación y el desarrollo de los niños.

Fundación Leer (www.leer.org.ar) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.569.441 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.947.785 libros nuevos fueron distribuidos; 2.948 Rincones de Lectura armados; 17.888 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3.932 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.



Un emprendedor de Ashoka inauguró el primer biodigestor en Puerto Madryn

Permite generar gas metano y fertilizantes usando desechos orgánicos.


Ashoka (www.argentina.ashoka.org )- la organización civil que promueve cambios sociales- celebra la inauguración del primer biodigestor en Puerto Madryn, que permite generar gas metano y fertilizantes orgánicos desde desechos orgánicos. Este biodigestor es el primero en el país que genera calefacción interna mediante captura de calor solar.

Este logro es el resultado del convenio entre la fundación Proteger, liderada por el emprendedor de Ashoka Jorge Cappato, y la Fundación Patagonia Natural (FPN) y se instaló en la granja Ceferino Namuncurá. El gas obtenido será utilizado para calefaccionar criaderos de aves e invernáculos.

Ashoka (www.ashoka.org) es una organización internacional sin fines de lucro y la primera asociación mundial de emprendedores sociales. Fue creada en 1980 y se sustenta totalmente con fondos privados. A lo largo de estos años se han seleccionado más de 2000 emprendedores sociales en más de 60 países, que están trabajando en distintos campos sociales tales como salud, educación, medio ambiente, derechos humanos, desarrollo económico y participación ciudadana, y forman una red con enorme potencial para lograr una verdadera transformación social. Nuestra misión es contribuir a crear un sector social emprendedor, eficiente y globalmente integrado. Nuestra visión es un sector social global capaz de promover rápida y eficazmente cambios sociales en cualquier parte del mundo, en donde cada persona pueda contribuir a las necesidades sociales existentes. Nuestra comunidad promueve la innovación y el deseo de transformación, para que los individuos descubran en sí mismos el potencial para producir un cambio social.



Gabriel Holand -autor de "Invertir y ganar es posible (aunque nadie dijo que fuera fácil)"- dará una conferencia en la Facultad de Ciencias Económica

El 21/8 a las 19.00, en Larrea 1079, CABA.


Gabriel Holand, Director Ejecutivo y Socio de HR Global (www.hrglobal.com.ar), compañía especializada en asesoramiento en proyectos de inversión y planeamiento financiero, brindará una conferencia en la Facultad de Ciencias Económicas de la UP.
Entre otros, se referirá a tres grandes temas:


- Inversiones Chinas en LATAM ¿Realidad o mito? ¿Más promesas que concreciones?
- ¿Cuál es la apuesta política de la nueva Gran Potencia?
- El NDB (New Development Bank), una herramienta política y económica.




Holand, autor del libro "Invertir y ganar es posible (aunque nadie dijo que fuera fácil)" de Ediciones B, realizará su presentación el 21 de agosto a las 19.00 en el auditorio de la Universidad de Palermo ubicado en Larrea 1079, esquina Av. Santa Fe, CABA.
La actividad es abierta al público en general.



Gabriel Holand es Director Ejecutivo y Socio de HR Global (www.hrglobal.com.ar), compañía especializada en asesoramiento en proyectos de inversión y planeamiento financiero. Fue Director de Formación en Management Bancario de Aden International
Business School (Management Bancario y Mercado de Capitales) y Gerente de
bancos globales. Cuenta con más de 30 años de experiencia liderando la puesta en marcha de proyectos de negocios de banca retail y atención a clientes del segmento ABC1, en un marco de crecimiento con rentabilidad y foco en inversiones.
Es conferencista y docente universitario. También se desempeña como periodista especializado en economía en diversos medios de comunicación nacionales y extranjeros, como Diario BAE, I- Profesional, Cadena NTN24 Colombia y El Financiero de México.



Fundación Leer y La Anónima inician el programa “Desafío de Leer” en la localidad de Río Colorado, Neuquén

Un año más, renuevan su trabajo junto a bibliotecas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Este año se suman al programa siete bibliotecas y cuatro escuelas del int


Dentro del marco del programa “Desafío de Leer”, en el mes de junio la Biblioteca Domingo F. Sarmiento junto a su “Changuito de Lectura”, comenzó el recorrido por seis instituciones de la localidad de Río Colorado, Neuquén

Así, los niños junto a sus docentes pudieron disfrutar de la llegada del Changuito y elegir el libro que más les gusta para su lectura.

“Desafío de Leer” es un programa de promoción de la lectura desarrollado por Fundación Leer, que busca fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y su comunidad, con el objetivo de que los niños incrementen la cantidad de libros que leen durante el año.

Cada biblioteca desafía a los niños a leer cierta cantidad de libros y registrar sus lecturas en un álbum.
Para concretarlo, personal voluntario de La Anónima ofrece su apoyo, trasladando el Changuito de Lectura (rincón de lectura móvil) a cada una de las instituciones.

Se ha invitado a sumarse a escuelas, hogares de niños y centros comunitarios que, por haber participado en este programa, reciben libros nuevos para conformar su propio Rincón de Lectura.

Al finalizar el Desafío, los niños que hayan leído la cantidad de libros sugeridos para sus edades, habrán logrado completar su álbum de lectura con su opinión sobre cada libro leído, y recibirán a modo de reconocimiento un diploma en un evento organizado por cada biblioteca.

Este año, 51.357 niños de 280 instituciones recibirán 12.808 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. Además, serán distribuidos 51.357 álbumes especialmente armados, para desarrollar actividades de lectura en las aulas. De esta manera, La Anónima junto a Fundación Leer trabajarán junto a bibliotecas y escuelas del interior del país en el marco del programa “Desafío de Leer”.

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal, que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.703.959 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.996.763 libros nuevos fueron distribuidos; 19.075 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3600 escuelas y centros en 840 localidades del todo país.



Clase abierta de Yoga en el Centro Cultural Nichia Gakuin

De manera gratuita, un acercamiento a esta práctica que mejora el cuerpo y el espíritu.


El Instituto Privado Argentino Japonés “Nichia Gakuin” (www.nichiagakuin.edu.ar), institución cultural educativa de la colectividad japonesa en Argentina, brinda una clase gratuita de Yoga.

Los sábados, de 16.30 a 17.30 hs, los asistentes contactarán las nociones principales de esta práctica milenaria.
Profesora: Cecilia Otero
Informes: 4983-0056/0072 ecultural@nichiagakuin.edu.ar

El Instituto Privado Argentino Japonés en Buenos Aires "Nichia Gakuin", es una institución cultural educativa, creada en febrero de 1927 por miembros de la colectividad japonesa con el propósito de conservar y transmitir la lengua, las costumbres y otros aspectos del patrimonio cultural del Japón. Desarrolla además una vasta actividad relacionada con la difusión de la cultura japonesa.
El respeto entre diferentes pueblos, la convivencia democrática de los grupos y la auto superación personal son valores fundamentales de la institución.



272.333 son los inscriptos de Córdoba en la 12da. Maratón Nacional de Lectura

A nivel nacional ya son 2.678.784 niños y 244. 517 adultos, de 10.221 instituciones.


La Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la lectura y la alfabetización, se celebrará el viernes 19 de septiembre de 2014 en todo el país. Ya está abierta la inscripción en http://maraton.leer.org/

En tu provincia son:
Niños: 272.333
Adultos: 22.532
Instituciones: 1.218


Fundación Leer convoca a instituciones educativas (escuelas, bibliotecas y centros comunitarios) de todo el país a participar de esta nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura. La participación es libre y gratuita, y la inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org/.

Una vez inscriptas, las instituciones accederán a actividades, recomendaciones de obras literarias y variados recursos para comenzar a leer con los chicos y prepararse para septiembre.

El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.

El lema que acompaña a esta nueva Maratón es: Por su incondicional compañía. Un homenaje a los personajes literarios que trascendieron las páginas de los libros.

En 2013, más de 4.200.000 niños, jóvenes y adultos de todo el país se reunieron en su institución y en familia para celebrar el valor y el placer de la lectura.

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.703.959 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.996.763 libros nuevos fueron distribuidos; 3117 Rincones de Lectura fueron armados; 19.075 adultos capacitados; 3600 proyectos ejecutados en 840 localidades de todo país.



La inclusión, la clave para comprendernos

Por Víctor Russo, director de El Pobre de Asís (www.elpobredeasis.org).


Las personas que están viviendo en situación de calle necesitan asistencia, encontrar la manera de salir del estado de precariedad. En este sentido, lo primero que debemos hacer es destacar que para poder ayudarlos se necesitan condiciones sociales mejores y que sean las adecuadas para facilitar la inclusión.

Como sociedad, lo que debemos comprender es que tenemos que entre todos ir acompañando la inclusión. La sociedad significa mucho más que las políticas sociales, sino que hablamos de la comunidad.


Siempre se habla de que la Argentina es un país solidario, y eso es verdad. Pero la realidad también muestra que la sociedad que vive en la Ciudad de Buenos Aires no es idealmente inclusiva. Por eso cuando hablamos de exclusión mencionamos un proceso multidimensional, con un montón de aristas, consecuencias y conceptos; no tiene que ver solo con lo socioeconómico. Por todo esto, requerimos que la sociedad sea un vientre receptivo, que tenga condiciones que la hagan permeable a la inclusión del que está afuera.


Esto significa, antes que nada, comprender al otro y aceptarlo en su condición. En estos días se utiliza el término invisibilizado, y es muy descriptivo y adecuado. Estamos acostumbrados a ver a la gente en situación de calle, y en verdad lo que más nos molesta muchas veces es verlos cerca de casa. Es muy común que haya, sobre todo en ciertos lugares de la capital, cierta molestia quienes viven en la calle, pero no por lo que sufre quien está así, sino porque "estéticamente no le conviene al barrio", "porque me da miedo, porque es peligroso". En realidad es que imagino yo que es peligroso. Transformo mi imaginario en un axioma, en una realidad, en una verdad falsa.


Eso no es cierto. La mayoría de las personas en situación de calle no pueden hacerle nada a nadie porque no tienen con qué, no tienen elementos, no tienen fuerza, están deteriorados, no es gente peligrosa. No son delincuentes. Los delincuentes son otros, no ellos. La sociedad tiene que volverse más inclusiva y receptiva. Tendríamos que empezar porque nos volviéramos más comprensiva de lo que al otro le pasa. Es muy común escuchar como se estigmatiza a la gente en situación de calle con cosas como: "son vagos, están todo el día borrachos, que se pongan a trabajar; yo le ofrecí una cosa y no quiso hacerla". ¿Puede hacerlo? Es decir, a qué responde que haga algo. Todos hacemos cosas, y esas responden a una estructura, una red de proyectos. El que piensa que no tiene más vida muchas veces no tiene por qué hacer una cosa.

Ofrecerle una changa a alguien que está en situación de calle no es una solución, porque ellos piensan que es algo que se termina y para qué la van a hacer, si mañana van a estar igual. Una changa no les va a mejorar la vida ni a dar afecto, y ellos lo saben. Si no logramos comprender lo que le pasa al que está en esa situación, no podemos ser inclusivos. Esta es una enorme dificultad.
Las organizaciones que trabajamos en esto tenemos una enorme responsabilidad en tratar de generar conciencia sobre la necesidad de que nuestra comunidad sea inclusiva. Así como otras minorías u otros sectores que se sienten discriminados trabajan en la concientización de la no-discriminación, creo que nosotros todavía no lo hemos hecho.


Sin ser comprensivos e inclusivos, por más que haya macropolíticas, esta problemática no se revierte.



Planificación: es hora de dejar las planillas

Por Juan Pablo Baldoni, CEO de BlueDraft (www.bluedraft.com.ar)


Las organizaciones suelen realizar un presupuesto anual con ciertas previsiones, por diversos motivos: para tener mayor certidumbre del futuro; cumplimentar el pedido de un banco, de la AFIP o de un socio estratégico, o como sucede en muchos casos, para informar a la casa matriz sobre sus planes futuros cuando son empresas subsidiarias.
Pero luego no pueden cumplirlo. Sin duda los vaivenes que tiene nuestra economía influyen enormemente en este problema, pero hay otros aspectos, relacionados con la manera en que se realiza la planificación, que quizá son mucho más determinantes que el contexto.


Vincular la estrategia con el planeamiento
El primer problema que observamos es que las empresas comienzan a armar su presupuesto desde la definición estratégica, pero luego ésta no se vincula con el proceso de planeamiento. Y ciertas iniciativas estratégicas, planes o programas no quedan asociadas al plan económico, con recursos y responsables definidos. En el mejor de los casos los objetivos se cuantifican, pero como no se los integra al planeamiento integral, después no queda claro como lograrlos. Veamos algunos ejemplos.


1) Una empresa se plantea como proyecto: “vamos a mudar nuestras oficinas”. Bien, ¿quién es el responsable? ¿Cuánta plata necesita? ¿Qué tareas debe desarrollar para llevar a cabo esa mudanza? Hacer una búsqueda mediante una inmobiliaria, contratar a un escribano, a una compañía mudadora, des-instalar y re-instalar equipos y mobiliario, etc., son aspectos que tienen un tiempo y un costo asociado pero que normalmente no se vuelcan al presupuesto de un modo cuantificado, por lo que luego puede no haber recursos para llevarlos a cabo.
2) Se propone que el objetivo de ventas para el año siguiente es incrementar los resultados un 10%, pero si esto no se integra al planning, no se va a articular con las otras áreas y acciones que serían necesarias para lograrlo - como marketing, propuestas de motivación para el área de ventas, investigación de mercado, finanzas, cobranzas, almacenes, producción, etc.-
3) La compañía anuncia que quiere conseguir y retener a los mejores talentos. Pero para eso va a tener que invertir más en selección, capacitación, etc. y en la medida en que estos objetivos estratégicos no se vuelquen al presupuesto, no queda claro como los va a conseguir. Finalmente – por falta de los recursos necesarios- suelen quedar como meros enunciados.
4) Pero lo que a nuestro criterio suele ser el error mas común, es no lograr vincular la proyección de los resultados económicos con el flujo de fondos proyectado y su impacto directo sobre los saldos patrimoniales. Esto suele suceder, ya que la integración y consolidación de decenas de planillas vuelve el proceso tan complejo, que lograr que las proyecciones balanceen es casi una utopia.


Hasta el último detalle
Para que la planificación integral resulte coherente, es sumamente importante conocer el negocio en su máxima expresión, algo que habitualmente no sucede. La mayoría de las veces, quien lidera el presupuesto no tiene poder de decisión estratégica en la compañía, y esto sucede porque hay muchas empresas que no le dan la identidad que corresponde al proceso de planning… y en otros casos, ni siquiera existe un área de planeamiento.


Otro caso: una empresa que vende televisores, los ensambla en Tierra del Fuego pero adquiere todos los componentes a fabricantes chinos. Cuando realiza una compra obviamente la tiene que abonar, aunque esos componentes tarden 60 días en llegar a la planta, en Tierra del Fuego. ¿Qué sucede con el negocio durante esos 60 días? ¿Cómo impacta el tipo de cambio que canceló hoy, y a qué tipo de cambio tiene que vender cuando finalmente coloque estos productos en el mercado?
De esos aspectos solamente tienen conocimiento quienes integran el área de importaciones o el gerente de compras, pero estas personas no participan del proceso de realización del presupuesto. A la vez, quien tiene la responsabilidad de armar el presupuesto final no posee una visión global del proceso.


Entonces, los datos a cargar en el presupuesto no tienen la lógica del negocio, y se termina hablando en números absolutos y no de una estructura de variables. Desde el punto de vista de quien tiene la administración total del presupuesto, no queda claro cuales son los aspectos eventuales que impactan en el negocio.


Por eso decíamos que para que esto funcione, el responsable de planning tiene que conocer desde la variable minima hasta el resultado final, y eso no ocurre. En cambio, cada sector carga una planilla y el responsable las suma. Por eso el resultado final no tiene lógica, y por eso insistimos en que es fundamental conocer el negocio en su máxima expresión, y que no llegue un número cerrado y en valores absolutos, de parte de cada uno de los responsables.



"El Pobre de Asís" invita a sumarse a su Club de Amigos

Para integrar una red social que permita sumar ideas, aportar relaciones, trabajar, organizar, participar en campañas o acciones que puedan mejorar el mundo en el que vivimos.


Para integrar una red social que permita sumar ideas, aportar relaciones, trabajar, organizar, participar en campañas o acciones que puedan mejorar el mundo en el que vivimos.



Cinco claves para invertir en tecnología

Por Damián Szulman, Socio de Crystalis Consulting, (www.crystalisconsulting.com).


Muchas veces, ante la necesidad de realizar un desembolso importante en tecnología, los gerentes o empresarios se preguntan si podrán medir el retorno de la inversión que deben realizar. Para responder a este interrogante hay cinco claves o aspectos que deben tener en cuenta.

1). El costo total de la inversión a realizar, debe evaluarse analizando lasconsecuencias de la NO inversión.

¿Qué puede pasar si se cae el sistema? ¿Cuánto tiempo habria que invertir –y cuál sería su costo en horas/hombre, por ejemplo- si se pierde la información que se está operando? ¿Y si se tercerizan los equipos y su gestión? ¿Cuál sería en ese caso el costo en seguridad? Este tipo de planteos pueden brindar - en forma estimada- un indicador de precio, como
para saber si es razonable realizar la inversión.

2) Desviación en el precio final. Muchas veces, para el desarrollo del proyecto se plantea una estimación de horas de trabajo, que como todo cálculo puede variar. Pero si el cálculo está mal realizado las desviaciones pueden ser muy importantes, afectando enormemente las previsiones. Es importante realizar una evaluación lo más ajustada posible, y prever las posibles desviaciones en el precio.

3) Analizar el costo en RRHH internos que tendrá la implementación. Sabemos que para una implementación eficaz es fundamental contar con Recursos Humanos internos dedicados al proyecto. Pero esto puede afectar el funcionamiento de toda la organización, por lo que estas asignaciones deben ser altamente efectivas. Hay ocasiones en las que se pueden adaptar circuitos o realizar una simple parametrización, para la que no es necesario inventar soluciones nuevas o realizar adaptaciones costosas.

4) No utilizar el precio como un elemento esencial de negociación.

En relación a las tecnologías de información, la confianza en el proveedor es un valor esencial. Si hay una negociación que termina forzando un precio demasiado bajo, se corre el riesgo de perjudicar la relación laboral con alguien que debe ser un aliado estratégico. Para esto es importante estimar desde el comienzo un rango de precios en el que moverse, descartando los muy altos o muy bajos en relación al parámetro establecido.

5) Finalmente, es importante evaluar el “riesgo proveedor”. En general se cree que las empresas multinacionales de hardware y software ofrecen una mayor garantía de continuidad que un proveedor local. Pero esto no necesariamente es así. Hay dos factores a tener en cuenta: muchas grandes compañías se fusionan – o una es adquirida por la otra- de manera que a veces, nuestro software pasa a ser la “segunda marca”, o incluso la tercera
de una gran empresa. Por ese motivo el cliente pasa a ser un rehén en cuanto
a servicios y evolución de producto.

En segundo lugar, estos ERPs dependen de un implantador local, que en definitiva es quien determinará el éxito del proyecto. Por lo tanto, al adquirir un sistema genérico se le debe sumar el costo de adaptación a las necesidades puntuales, y todo esto sobre un producto
que no es realmente controlado por el proveedor.

La otra opción es adquirir una solución “a medida” de un proveedor local, en la que el precio puede ser más adecuado, y el costo mucho menor.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO