loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Yoga para pacientes que padecen demencia tipo Alzheimer

Por María Alejandra Vasquez, Instructora de Hatha Yoga del equipo de Manantial Grupo Humano (www.residenciamanantial.com.ar)


El Yoga es un sistema filosófico y una disciplina tradicional que data aproximadamente 3.000 años antes de Cristo, originado en la India. El termino sanscrito (antigua lengua clásica de la India) Yoga, deriva de la raíz “yuj” que significa integración, unión. Yoga significa esencialmente la integración de la personalidad en todos los niveles posibles: físico-mental, social, intelectual, emocional y espiritual.

Las prácticas de yoga están siendo efectivamente adaptadas en diferentes áreas de la salud, brindando herramientas desde el aspecto terapéutico para la prevención de enfermedades y tratamiento complementario de distintas patologías; con el objetivo de restablecer el equilibrio en el Organismo como totalidad.

¿Cómo se aplica en pacientes con Alzheimer? El Yoga es una ciencia práctica, cualquiera puede practicarlo, siempre que se consideren los límites de edad y el estado de salud individual. El Yoga utiliza técnicas psico- físicas, llamadas “Asana” o posturas estáticas, que se practican con el cuerpo de manera consciente y no sistemática, brindando un efecto determinado sobre la mente, integra cuerpo y mente. Los Asanas o posturas se realizan sin esfuerzo y no producen cansancio. Aprendiendo a relajarse; eliminando contracturas en los músculos y articulaciones, se promueve una sensación de paz y bienestar.

En los primeros estadios:

-Asanas de flexión y extensión de miembros superiores e inferiores.

- Ejercicios de lateralidad nombrando distintas partes del cuerpo (levanta el brazo, extenderlo hacia la derecha).

- Ejercicios de movimientos simples (abrí bien los dedos de la mano).

-Ejercicios de toma de conciencia de la respiración (observación de la respiración en diferentes aéreas del cuerpo).

En estadios más complejos, cuando apenas hay respuesta vital a estímulos sonoros, visuales y táctiles se pueden dar:

- Propuestas de movimiento asistidas.

- Realización de asanas simples dirigidas y asistidas

- Silencios y estados de quietud en compañía.

-Ejercicios simples de coordinación de la respiración con movimientos corporales.

¿Para qué sirven estos ejercicios?

- Para identificar el esquema corporal.

- Estimular el placer por el movimiento.

- Ejercitar la memoria y la concentración.

- Reconocer la lateralidad en el espacio.

- Relajarse.

- Conectarse con la realidad circundante.

- Diferenciarse con el otro.

- Lograr un estado de quietud.

-Disminuir estados de ansiedad, estrés y depresión.

En los pacientes que padecen Alzheimer, esta técnica es de gran utilidad pues los ayuda a mantener el tono muscular, la flexibilidad de las articulaciones, mejorar la capacidad cardio-respiratoria y también es importante para mantener las funciones cognitivas y funcionales necesarias para las actividades básicas de la vida cotidiana, enlenteciendo



Lekotek lanza su campaña de recolección de juguetes, nuevos o usados

Para los 2000 chicos que participan de sus juegotecas comunitarias


Lekotek (www.lekotek.org.ar), asociación civil que desarrolla programas para la integración de niños y niñas con necesidades especiales y en situación de riesgo social a través del juego, invita a participar de su campaña de recolección de juguetes, donando un juego o juguete para los 2.000 chicos que participan de las juegotecas comunitarias organizadas por la entidad.


“Los juguetes pueden ser nuevos o usados. Sólo es necesario que estén limpios y enteros, y que no estén envueltos”, señala Damian Calvo, Director de Lekotek Argentina. Cualquier juguete que otros niños ya no estén usando puede servir para esta campaña: juegos y juguetes de mesa, de piso ó de agua; juegos de construcción; juguetes de arrastre; disfraces; muñecos; pelotas; libros; bicicletas; triciclos; patines; patinetas; barriletes; yoyos; baleros; instrumentos musicales; casettes y/o CDs; artículos de cotillón, etc. Los únicos juguetes no admitidos son las reproducciones de armas y demás objetos bélicos.

Se los pueden enviar o llevar a la Juegoteca que tiene Lekotek en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), Calle Algarrobo 1041, Barracas, los días martes, jueves y viernes desde las 14hs. hasta las 18hs. La entidad ya abrió mas de 100 juegotecas en todo el país, que funcionan en escuelas especiales y EGB; jardines de infantes; comedores comunitarios; centros de atención a la infancia; centros culturales; parroquias; clubes; centros de salud, hospitales, casas de justicia, entre otros.




Lekotek (www.lekotek.org.ar) es una asociación civil sin fines de lucro que desarrolla diversas acciones y programas para la integración de niños y niñas con necesidades especiales y en situación de riesgo social, en la familia y comunidad, a través del juego.
Se originó en Suecia en 1963 por iniciativa de un grupo de madres que advirtieron la importancia del juego como modo de facilitar la comunicación y la construcción del vínculo con sus hijos con necesidades especiales. En Argentina, desde 1990, ha desarrollado acciones en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Salta, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero.
El Juego como bien cultural intangible y como actividad necesaria para el desarrollo saludable de las personas, grupos y comunidades, y la Igualdad de oportunidad de integración para personas con necesidades especiales en diversos ámbitos son principios sobre los cuales se funda el trabajo de Lekotek.



Cumple su segundo año la salumería de Martínez de Cabaña Las Dinas

Apuesta a profundizar el concepto de proveer extrema calidad directamente de los productores, este local fue la primera sede en Capital.


Cabaña Las Dinas (www.lasdinas.com.ar), una histórica fábrica de chacinados gourmet de Tandil, trabaja con la filosofía de generar productos nobles y deliciosos, cuidados desde la elaboración y las materias primas utilizadas. Y profundizando este concepto inauguró hace dos años su primer local en Buenos Aires, que reúne dos condiciones novedosas para la marca: está dedicado al público final y es el primero fuera de Tandil. El local se encuentra en Av. Alvear 434, Martínez.

"Para este nuevo desafío hemos seleccionado otros elaboradores que trabajan con la misma dedicación y compromiso hacia sus manufacturas y para con los clientes. Por esto, el impulso vital de Dinas Salumeria tiene genuinas raíces productivas y una fuerte fidelidad hacia los consumidores. La sinergia lograda garantiza una excelente relación: una calidad superior y razonables precios de mercado", explica María José Panighetti, a cargo de esta nueva sede.

"Reunimos productores nacionales de altísima calidad, con una elaboración cuidada como la nuestra. Proponemos generar un espacio para la degustación como una experiencia gratificante, donde se pueda transmitir el conocimiento del saber hacer y las particularidades de los terruños, construyendo un concepto a partir del desarrollo de sensibilidades", completa Carlos Panighetti, otro de los socios de la empresa.

Amabilidad, vender lo que se promete, representar valor desde lo que realmente se produce, traer a la mesa de los argentinos alimentos de excelente calidad y generosos sabores producidos por argentinos... esos son algunos de los elementos que se tuvieron en cuenta a la hora de convocar a Produlac para la línea de quesos y dulces de leche, Quesos Moreno con su aporte de piezas de campo, dulces Titi y Filomena, Los Montes para encurtidos y otros dulces, aceite de oliva Allolio y La Tebaida, etc.

Todos ellos han sido seleccionados para no competir entre sí en el mismo local.
A la oferta antes mencionada se suman accesorios artesanales como tablas, cuencos y bandejas de madera sólida estacionada diseñadas por Pablo Picco, y la creación de la bodega -que se inicia con la misma mística que la tienda- a cargo de Teresita Barrio.

Las Dinas (www.lasdinas.com.ar) es un emprendimiento familiar, ubicado a 5 minutos del centro de Tandil. En 1980, un matrimonio de sociólogos se afincó en la ciudad y fundaron Cabaña Las Dinas, una cabaña de cerdos. En 1983 incorporaron la manufactura de chacinados con parte de su propia producción, agregando de esta forma valor a la cadena. Hoy, en un proyecto integrador los 8 hermanos están incorporados al negocio familiar acompañando los destinos de la empresa, que cuenta con un complejo de camping y cabañas exclusivas insertas en un campo de cerrillada de 50 hectáreas, y la oferta de sabores y recetas del mundo que colorean su amplia gama de chacinados de manufactura artesanal.
Se puede visitar y comprar in situ, calle Francia 2409 - Tandil
En Buenos Aires: Av. Alvear 434, Martínez.



115.391 son los inscriptos de Chaco en la 12da. Maratón Nacional de Lectura

A nivel nacional ya son 2.242.378 niños y 192.888 adultos, de 7.631 instituciones.


La Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la lectura y la alfabetización, se celebrará el viernes 19 de septiembre de 2014 en todo el país. Ya está abierta la inscripción en http://maraton.leer.org/

En tu provincia son:
Niños: 104.463
Adultos: 10.928
Instituciones: 238

Fundación Leer convoca a instituciones educativas (escuelas, bibliotecas y centros comunitarios) de todo el país a participar de esta nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura. La participación es libre y gratuita, y la inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org/.

Una vez inscriptas, las instituciones accederán a actividades, recomendaciones de obras literarias y variados recursos para comenzar a leer con los chicos y prepararse para septiembre.

El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.

El lema que acompaña a esta nueva Maratón es: Por su incondicional compañía. Un homenaje a los personajes literarios que trascendieron las páginas de los libros.

En 2013, más de 4.200.000 niños, jóvenes y adultos de todo el país se reunieron en su institución y en familia para celebrar el valor y el placer de la lectura.

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.703.959 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.996.763 libros nuevos fueron distribuidos; 3117 Rincones de Lectura fueron armados; 19.075 adultos capacitados; 3600 proyectos ejecutados en 840 localidades de todo país.



Celulitis en la adolescencia, cómo prevenirla y combatirla

Por Dra. Gabriela Rosales Cabrera (M.N 132042), directora médica de Bravela (www.bravela.com.ar)


Es así, todas las mujeres la detestan, no quieren que aparezca en su figura. No importa la edad para tener ese sentimiento contra la celulitis, sin embargo, los primeros síntomas suelen darse durante la adolescencia, por eso es importante saber cómo prevenirla y combatirla de manera temprana.

La celulitis es una dermopaniculopatía de evolución edematofibrosa, se observa a partir de la menarca (primera menstruación) en más del 95% de la población femenina. Hay factores desencadenantes que debemos prevenir para no colaborar en su desarrollo. Por eso, conviene poner en marcha estos cinco pasos:

-Tener una correcta alimentación. Llevar una dieta equilibrada baja en grasas malas y carbohidratos de rápida absorción. Sí a comer platos altos en fibras, proteínas y carbohidratos de difícil absorción.

-Hacer actividad física diaria durante al menos 30 minutos.

-Consumir los 2 litros de agua diarios requeridos por el organismo.

-Aplicarse de 4 a 6 sesiones por año de láser infrarrojo.

- Tener 10 sesiones por año de Electroporación.

Para que el éxito esté de nuestra parte, lo mejor es ceñirse a un Plan Integral Corporal que consta de:

· Seguimiento Nutricional, donde semanalmente la persona es pesada, medida y apoyada por nuestras profesionales especialistas en nutrición.

· Los aminoácidos son esenciales para nuestro organismo, y frente a patologías como la celulitis son aún más necesarios para que a nivel celular podamos disminuir los tabiques fibrosos (pocitos) y los edemas, signos típicos de esta patología.

· El ultracavitador una excelente herramienta que desestabiliza a la célula adiposa y rompe los tabiques fibrosos, mientras que la paciente siente un calor placentero.

· Presoterapia, es ideal para eliminar todas las toxinas del organismo y todo el líquido excedente, así logramos eliminar edemas y mejorar la circulación.

· Láser Nir, es un Láser infrarrojo cercano que levanta la temperatura de los tejidos a 45 grados centígrados logrando así un estímulo de producción celular y enzimático (fibroblastos, colágeno y elastina). Los resultados son notorios desde la primer sesión.

· Electropolador usando el calor y principios activos como la cafeína y la carnitina. Penetran en la célula logrando disminuir tabiques fibrosos y tejido adiposo.

· Electro y Termoterapia, la última tecnología en cuanto a celulitis se trata. Son electrodos que van a contraer los músculos y al mismo tiempo liberar calor por encima de los 43 grados centígrados, logrando así acelerar el metabolismo celular, mejorando notablemente la piel.

· Plasma Rico en Plaquetas, sin contraindicaciones y en una sola sesión se repara todo el tejido dañado en la piel.



Socios y amigos, ¿una dupla posible?

En la fantasía de muchos emprendedores y empresarios existe la idea de que la mejor sociedad sería con un amigo, y hay quienes pudieron concretarla. Sin embargo, también hay quienes sostienen lo contrario, que es preferible mantener ambas esferas sep


“Trabajar con una amiga tiene de positivo la confianza y el conocimiento que tenemos la una de la otra. Nos conocemos desde los 12 años y compartimos y vivimos juntas muchas etapas de la vida. Sabemos qué pensamos sobre las cosas importantes, compartimos muchos puntos de vista sobre la realidad e intuimos, en general, cómo vamos a reaccionar frente a una situación en especial. Todo esto hace el trabajo más fácil y que la compañía más agradable”, sostienen Claudia Rofman y Ruth Soifer, fundadoras de Juguetes Clap (www.juguetesclap.com.ar).

Otra dupla que traspasó la amistad y llegó al área profesional es la que fundó Qué monono (www.quemonono.com). Ale Leguizamón y Bel Miranda se conocieron estudiando en la UBA y el destino pronto las puso en los mismos equipos para los trabajos prácticos, la excusa perfecta para que des ser compañeras se transformaran en amigas. “Como nos fuimos conociendo en un equipo de trabajo, luego a la hora de crear la marca fue mucho más fácil porque ya nos conocíamos desde lo profesional y sabíamos que, independientemente de que el proyecto funcionara o no, podiamos potenciarnos y dar lo mejor”, sostienen las socias.

De todos modos ellas son realistas y tuvieron en cuenta que los primeros momentos de un emprendimiento pueden ser un poco ásperos, por eso se enfocaron en cómo fortalecer el equipo. “Según nuestra experiencia hay muchos puntos positivos a la hora de asociarse con una amiga. Primero, el día a día en más fácil y divertido si lo vivís con alguien con el que te llevas bien, el trabajo se disfruta mucho más. Segundo, es más fácil hablar los problemas y llegar a un acuerdo. Y, también hay ciertas licencias que un amigo puede tolerar mejor, como en mi caso que al ser madre muchas veces tengo que faltar o irme antes”, cuenta Alejandra.

Suma de talentos

Como en el caso anterior, Carolina Brandt y Gabriela Minati, creadoras de Chimi Churri (www.chimichurrihogar.com.ar) se conocieron por una amiga en común. En cada evento que las cruzaba (cumpleaños, viajes) charlaban sobre diseño y decoración, y así se dieron cuenta que con lo bueno y lo malo que traían cada una iban a formar un equipo sólido, en el que los roles se dieron de manera natural. “Tuvimos presente que nos íbamos a complementar muy bien, porque lo que le faltaba a una la otra lo tenía y viceversa. Conocemos las habilidades de cada una, la experiencia que teníamos. Entonces, el emprendimiento ayudo a que nos conociéramos mejor y fue el modo de afianzar la amistad. Si bien se producen roces o diferencias de pensamiento, por lo general nos llevamos súper bien y sabemos cómo manejarnos para que el trabajo no contamine nuestra amistad. Un detalle que cuidamos es no hablar sobre temas laborales en salidas y reuniones”, afirma Carolina.

Por su parte, Fernanda Petrarca y Flavia Rabinovich unieron su amistad para darle vida a Wawita (www.wawita.com.ar). “En nuestro caso, sabemos que no es lo mas común, la sociedad fortaleció nuestra amistad, nuestros lazos y nuestra confianza. Tenemos la certeza de que no hubiésemos podido hacer lo que hicimos con otra persona. Esta mixtura entre amistad y sociedad nos enseña todo el tiempo a conocer nuestras fortalezas y debilidades; las propias para crecer y mejorar, y de la otra para apoyar y acompañar”, reflexiona Petrarca.

Ellos también

Los hombres también eligen a sus amigos para formas sociedades. Con una alta dosis de humor, Alejandro Raizman, socio de Aldente Group (http://aldentebuenosaires.com) analiza cuáles son los errores más comunes en los que se puede caer al gerenciar y sostener la amistad al mismo tiempo. “Las equivocaciones son las mismas que al conducir. Por eso es importante mantener las manos firmes en el volante y no quitar la vista del camino. Ahora bien, lo bueno de gerenciar con un amigo es que puede reemplazarnos al volante, o cebarnos mates durante el trayecto, incluso conversar sobre temas importantes, como lo sobrevalorada que está la amistad en esta época, por ejemplo. Y si debemos proponer un error, el más frecuente son los celos económicos. Cuando los problemas surgen porque un socio se fue de viaje a la Polinesia y el otro a Las Toninas, la ambición termina torciéndole el brazo a la amistad. Nuestro consejo: hacer y tener todo por duplicado (mismos autos, mismas casas, mismo barrio, esposas gemelas, misma cantidad de hijos con idénticos nombres, etcétera) o mantener un hermetismo feroz, bordeando la mudez absoluta.”

Caminos cruzados, amistades y empresas exitosas. Ejemplos que demuestran que ser amigos y socios es posible.



RECUADRO

Inversiones y amigos por distintos caminos

Gabriel Holand, autor de “Invertir y ganar es posible (aunque nadie dijo que fuera fácil)”, de Ediciones B Argentina y director de HR Global (www.hrglobal.com.ar), compañía especializada en asesoramiento en proyectos de inversión y planeamiento financiero tiene una mirada pragmática sobre qué sucede cuando se mezclan los ámbitos financieros y la amistad.

“Uno puede invertir con amigos cuando todo va bien, pero en las transacciones financieras eso no siempre pasa. Cuando el dinero se mete en el medio de las relaciones, éstas se complican. Me ha sucedido que un amigo me pidió asesoramiento profesional pero luego llegan los roces, hasta el momento de cobrar es difícil. Las inversiones son un juego de azar, entonces es poco conveniente llevarle las cuentas a un amigo. En la amistad y en el amor más vale separar el dinero”, advierto Holand.

Para este experto, una buena solución cuando dos amigos quieren invertir juntos es mediatizar la responsabilidad en un tercero. “Es posible que armen una cartera en común, pero que la responsabilidad de ganar o perder la tenga otra persona. Así, los amigos son socios y quien carga con las pérdidas es otro. Debe existir un consejero de inversiones que sea el fusible”, resume.



En este Día del amigo, regalá solidaridad con Fundación Río Pinturas

Delicados accesorios, hechos por personas con discapacidad intelectual


Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar) -especializada en el incentivo del desarrollo máximo de las posibilidades de las personas con discapacidad intelectual- presenta sus proyectos del taller de artesanías. Son un regalo perfecto que, también, tiene un fin muy noble: el de colaborar con la actividad de esta institución. Bijou, cajas decoradas, portaretratos, dulces, etc.

La línea de accesorios que se producen dentro de los talleres que conforman las actividades cotidianas de la Fundación Río Pinturas. Allí, los participantes, con la orientación de los docentes, dan rienda suelta a su creatividad para diseñar las piezas y accesorios más lindos. Están confeccionados con mostacillas, cintas, flores y vienen en distintas gamas de colores alegres y brillantes para combinar.

Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar) es una entidad sin fines de lucro y de bien público creada en el año 1997, cuyos socios fundadores son padres de personas con discapacidades mentales leves y moderadas.
Se halla emplazada en un terreno de 1000 mts. cuadrados, en Martínez, prov. de Buenos Aires.
Brinda a los jóvenes y adultos con discapacidad intelectual los espacios físicos, la capacitación y la contención necesaria para incentivar en cada una de ellas el desarrollo al máximo de sus capacidades, privilegiando el arte y el deporte.
Río Pinturas nace en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, Rep. Arg. Allí se puede llegar a la Cueva de las Manos, escenario de una de las más profusas expresiones de arte rupestre. Este sitio fue la inspiración para comunicar, estrechar, dar, recibir, abrazar, acariciar, contener, sostener...



21.233 pampeanos ya se inscribieron a la 11ª Maratón Nacional de Lectura

La Maratón Nacional de Lectura- jornada dedicada a la lectura por placer- se celebrará el 27 de septiembre en todo el país. Ya está abierta la inscripción. En el país ya se han anotado 1.885.452 niños de 6.273 escuelas.


Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la lectura y la alfabetización, invita a participar de la 11a. Maratón Nacional de Lectura que se realizará el próximo 27 de septiembre en todo el país. La inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org.

Bajo el lema “Relatos de coraje y valentía. Una invitación a redescubrir las hazañas de héroes y heroínas que hicieron historia”, convoca a niños y jóvenes junto con sus familias y otros miembros de la comunidad a disfrutar de un día dedicado a la lectura y a la magia de los libros.

En tu provincia son:
Niños: 21.233
Adultos: 2.609
Instituciones: 139

El objetivo de la Maratón es concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.

En esta ocasión, la propuesta es recorrer las historias y relatos apasionantes de hoy y de siempre. Pueden participar instituciones a la que asistan niños, como escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas y clubes. Ya pueden inscribirse en http://maraton.leer.org.

El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, convocados por la institución a la que pertenecen, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer. En 2012, 4. 026.564 niños, jóvenes y adultos se reunieron en 13.051 instituciones de todo el país para celebrar el valor y el placer de la lectura.

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.468.112 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.869.955 libros nuevos fueron distribuidos; 16.900 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3566 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.



La 11ª Maratón Nacional de Lectura 2013 declarada de Interés Educativo en la provincia de Formosa

A través de la Resolución Nº 1582/13, del Ministerio de Educación y cultura de la Provincia de Formosa.


La 11ª Maratón Nacional de Lectura se realizará el 27 de septiembre en todo el país. Hasta el momento ya se han anotado 2.260.408 niños, pertenecientes a 8.399 instituciones.
La inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org.

Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la lectura y la alfabetización, invita nuevamente, como lo viene haciendo desde la 1ª maratón, a participar de esta propuesta dedicada a la lectura por placer.

Este año, bajo el lema “Relatos de coraje y valentía. Una invitación a redescubrir las hazañas de héroes y heroínas que hicieron historia”, convoca a niños y jóvenes junto con sus familias y otros miembros de la comunidad a disfrutar de un día dedicado a la lectura y a la magia de los libros.

El objetivo de la Maratón es concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.

El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, convocados por la institución a la que pertenecen, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres.

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado 5.145 programas en 23 provincias del país y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En cifras: 1.468.112 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.869.955 libros nuevos fueron distribuidos; 16.900 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3566 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades de todo país.



¡Viva, estoy aburrido!

Cuando un hijo viene a decirnos que está aburrido, la mayoría de los papás nos preocupamos, asumimos que se siente infeliz y tratamos de acercarle todo tipo de propuestas para que se entretenga… Pero según muchos expertos, esto puede ser contraprod


Para la Lic. Marisa Russomando (www.marisarussomando.com.ar) , Psicóloga especialista en maternidad y crianza y Directora de Espacio La Cigüeña, “el aburrimiento es bueno, porque genera en los chicos un vacío en el que deben apelar a sus propios recursos: imaginación, creatividad, tolerancia entre otros, para atravesarlo”.
La especialista señala que en la época actual vivimos en un constante “zapping” de estímulos en su permanencia que tapan cualquier posibilidad de hueco, de vacío, de ausencia de propuesta que invite al niño a que “abra la puerta para ir a jugar”, con todo lo que lo puede implicar para cada uno.


Y Damian Calvo, Presidente de Lekotek (www.lekotek.org), una ONG que desarrolla acciones y programas para integrar a niños y niñas con necesidades especiales y en situación de riesgo social a través del juego, coincide. Aburrirse no es malo ni dañino, sino darse cuenta que no todo me satisface, y por lo tanto tengo que ir en busca de algo nuevo.
“Es muy importante que los chicos se movilicen, pongan en juego su deseo y su interés, para satisfacer su deseo de jugar”. Por eso, indica, hay que dejar que los chicos tengan espacios en los que se pregunten qué hacer, de qué tienen ganas, a qué jugar, con quién, cómo, dónde, a qué”, sin abastecerle permanentemente de esas cuestiones. “Uno puede proponer, pero tiene que dejar un espacio en el que el chico sea protagonista de su elección. Y si el niño se plantea: y ahora qué hago... bueno, es una pregunta interesante para encontrar una nueva respuesta. Ya no le interesa tanto lo que hacía antes, y tendrá que buscar y encontrar algo que le interese más”, dice.


Lo cierto es que si hay un momento para dar rienda suelta a la imaginación y la creatividad, es justamente en la infancia. Por otro lado, en cualquier momento de la visa es bueno aprender a manejar el tiempo libre, ya que eso brinda la oportunidad de desarrollar un pensamiento creativo para imaginar, inventar y crear.
Entonces: ¿hay que estimular el aburrimiento?


Calvo opina que no. “Un papa estimula la creatividad, el divertimento, la respuesta a las necesidades de los hijos con una posición activa: frente a la demanda de nuestros hijos, se estimulan distintas opciones, el juego y la creatividad. Pero lo que no debe hacer es darle respuestas todo el tiempo, ni estar pendiente de satisfacer permanentemente las necesidades de juego de los chicos”. Sin embargo, puede estar atento a signos: “una cosa es que se aburra, y otra que se instale como modalidad de ese chico, y que su motivación esté absolutamente adormecida”, señala.


Russomando apunta otro aspecto: para los padres, el posible aburrimiento de sus hijos genera una preocupación desmedida. “¿Qué puede suceder si los niños se aburren? Por la manera en que luchan para evitarlo, parecería que suponen solo catástrofes: les compran cosas, generan un programa detrás del otro, llevan DVD en el auto para el camino, I pad con juegos para la sala de espera, suspenden comidas con amigos en nombre del aburrimiento posible de alguno de sus hijos, entre otras cosas”.


Desafortunadamente, nuestra sociedad está creando toda una generación de niños adictos a la tecnología, que viven conectados a diversos aparatos al punto que muchos no conciben el entretenimiento sin ellos. Pero los chicos necesitan todo tipo de experiencias: desde treparse, correr y saltar, construir con ladrillitos, jugar y relacionarse con otros chicos, etc. Entonces… es mejor que tengan pocos juguetes, para que tengan que apelar a su imaginación?


“Uno puede pensar que ni mucho ni tan poco. Que tenga lo adecuado, porque el chico no juega porque tenga una enorme oferta de juegos y juguetes en su casa, sino porque necesita satisfacer ese impulso, esa necesidad vital que es jugar. Puede tener la habitación llena de juguetes, y no usarlos porque el juguete no garantiza el juego. El juego lo garantiza el deseo de jugar, y la habilitación que hace el adulto para que ese niño juegue”, declara Calvo.


Lo ideal no es evitar que el niño disponga de juguetes, sino que llegado el caso, pueda entretenerse sin ellos. Y dejar que surja un “recreo” en los estímulos estructurados, puede ser una buena oportunidad para que aparezca la imaginación.
Porque hacer actividades como teatro, plàstica o un deporte, es buenisimo. Pero otra cosa es tener todos los días ocupados yendo de un lado para el otro, sin poder instalarse y autoabastecerse de la forma en que él lo sienta, para satisfacer su necesidad de jugar.


“Un niño de una agenda completa no tiene espacio para crear algo de su inventiva, su creatividad y su respuesta espontánea a la necesidad de jugar”, dice Russomando.
Y apunta que un niño sobre-estimulado pierde la capacidad de asombro y de disfrute, no duerme bien, no se alimenta bien. “Si algo de esto sucede en casa, es hora de realizar una consulta y revisar el entorno de juego cotidiano del niño. Esa puede ser la brújula para comprender de qué se trata!”, indica.


¿Y que pasa con los libros? ¿Son un juguete?
Ya el filósofo Walter Benjamin señaló que los juguetes no son creados a partir de las inclinaciones, gustos o preferencias de los niños, sino por motivaciones propias de los adultos. Por eso deberíamos prestar mayor atención cuando regalamos algo a un niño, ya sean juguetes, películas o libros. Porque en estas elecciones enseñamos a nuestros niños dónde está lo valioso, lo interesante, o a lo que vale la pena dedicar el ocio. Y los regalos que ofrecen los adultos a los niños evidencian, entre otras cosas, las valoraciones, las prácticas culturales de una sociedad.
Para Rocío Brescia, especialista de la Fundación Leer (www.leer.org.ar) muchos de los productos culturales que consumen los niños proponen interacciones quizá más guiadas, más conducidas, incluso, impuestas. Pero “la buena literatura ofrece la posibilidad de libres interpretaciones, y la lectura de ficción invita al lector a interpretarla libremente, a proyectar espontáneamente los escenarios, los personajes y los conflictos que se narran, a disparar otras lecturas, a imaginar”, indica. Calvo concuerda: “para nosotros, los libros están dentro del universo del juego”. Es otra buena manera de estimular la creatividad, de disfrutar aunque las pantallas estén apagadas, aunque llueva, aunque no haya otros chicos… y de no aburrirse.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO