loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Maquillaje para corregir imperfecciones

Por Poli Martínez, directora de Poli Make up Studio Store, www.polimakeup.com


El maquillaje no sólo nos permite dar un toque de elegancia o fantasía a nuestro look. También puede ser una herramienta para camuflar aquellas imperfecciones que tanto nos molestan.
Para embellecer, disimular y corregir los defectos, el make up es nuestro mejor aliado. El secreto está en usar los productos adecuados para cada problema concreto.

1. Disimular granos, manchas, ojeras y otros defectos Cada imperfección de tu piel tiene un color distinto, así que la mejor manera de cubrirlas es con un tono que neutralice eficazmente. Un corrector en color verde neutraliza el rojo de granitos, arañas vasculares o irritaciones. El rosa atenúa las zonas pálidas o cetrinas, aportando una nueva luminosidad. El color piel iguala el tono en general. Aplica cada corrector con pequeños toques debajo de tu base habitual de maquillaje y notarás la diferencia.
2. Piel perfecta sin defectos
Retomamos la teoría del color para corregir los defectos con maquillaje con la paleta de correctores. Los distintos tonos se pueden usar solos o combinados con tu maquillaje habitual. El beige claro es ideal para cubrir las ojeras de una forma natural; el beige medio se puede mezclar con el anterior para cubrir con distinta intensidad según el tono de tu piel. El rosa sirve de iluminador y para acabar con las marcas del cansancio. Por último, el tono limón disimula los granitos o venas, así como las ojeras si son azuladas.
3. Cutis luminoso
El estrés diario y la contaminación han borrado ese halo de luminosidad de tu rostro, dejándolo apagado y cetrino. Te recomendamos una base de maquillaje muy hidratante que deja la piel tersa y natural. Con sólo aplicarlo, la piel se percibe calmada y lisa, sin signos de cansancio. El tono queda unificado y tu cutis con un aspecto agradable y resplandeciente. Se usa muy fácilmente, aplicándolo con pequeños toques con la yema del dedo en la nariz, las mejillas, el mentón, las sienes y las cejas. Después, lo extendemos con una brocha trabajando del centro hacia fuera y la diferencia será notable.
4. Adiós a los brillos y a una piel apagada La piel grasa tiende a estar apagada y sin vida pero llena de brillos.
Para corregir los defectos con maquillaje debes encontrar una base del tono de tu piel que unifique pero que no engrase más; no es tarea fácil. Lo recomendable es una base de maquillaje en polvo que, a la vez que protege, ofrece una cobertura perfecta pero ligera. Se aplica con una brocha, eliminamos el exceso y lo extendemos en el rostro con movimientos circulares. En contacto con la piel, los polvos se funden y se vuelven cremosos pero dejando un efecto absolutamente natural.
5. Mirada 100% perfecta
De nada te sirve utilizar el mejor iluminador de ojos y el mejor corrector de ojeras si éste va a perder su consistencia a las pocas horas. Lo mismo sucede con el maquillaje para ojos, que termina agrietándose o diluyéndose. Para evitar que esto suceda conviene que utilices una prebase del mismo color que tu piel que se aplica en los 360º alrededor del ojo y ayuda a fijar todos los productos que apliques a continuación, además de aportar un toque de luminosidad.
Las sombras duran más, el corrector de ojeras no se va y tus ojos lucen perfectos hasta que te desmaquilles.
6. Un rostro sin papada
Para disimular la papada podemos utilizar un corrector oscuro, una base de maquillaje uno o dos tonos más oscura que la habitual o en su defecto polvos compactos.
Se traza con el cosmético elegido una línea ancha debajo del mentón, más gruesa en el centro esfumándola hacia los lados.
Siempre se debe tener en cuenta que hay que difuminar los bordes para que se confundan con el tono de base que se aplicó en el rostro, es cuestión de práctica hasta que se logre el efecto deseado.
7. Labios atractivos
Para los labios, debemos perfilar primero con un lápiz delineador del mismo tono que el labial, esto evita de alguna manera que luego se corra y luego completamos con el labial.
Si los dos labios no son iguales, y hay que reducir el tamaño grueso, aplicar sobre el mismo un tono ligeramente más oscuro y a la inversa y extender el color más claro sobre el más delgado. Ahora si los labios son demasiado gruesos, se verán más finos si perfilamos su contorno con un lápiz delineador del tono de nuestra piel y los pintamos un tono un poco más oscuro. Por otro lado, para conseguir labios más gruesos, hay que dibujarlos con un delineador del mismo tono de los labios, un milímetro fuera del contorno de la boca y luego rellenar la zona con un tono más claro que nuestro color natural. Recordar que la pintura siempre se aplica desde el centro hacia afuera de los labios sin llegar hasta las comisuras para que no queden sobrecargadas, y el color se expandirá solo.



El 51 % de los responsables de marketing considera que incrementará su inversión publicitaria online

Según datos de la investigación desarrollada por DatosClaros.


DatosClaros, especializada en diseño y desarrollo de estudios de mercado y creadora de herramientas tecnológicas con dicho fin, ha emitido un estudio sobre Inversión publicitaria en medios digitales.

Los principales emergentes de la investigación indican que:

* El 51% de los encuestados manifiesta que su inversión en medios online será mucho más alto que en el año anterior. En el mismo estudio del año pasado ese porcentaje era del 40%.

* 4 de cada 10 encuestados dicen que la tendencia más importante en publicidad está dada por el cambio en los hábitos de uso y explotación de medios.

* El 45% considera a Internet un medio muy o bastante efectivo para realizar campañas de comunicación.

* Si lo que se desea es obtener penetración en el mercado primero por lejos aparece la TV (69%) y en segundo lugar y cómodo viene Internet (9%).
Si se pretenden obtener retornos a corto plazo las posiciones son las mismas pero la brecha es mucho menor, TV 45%, Internet 14%.

* Es llamativa la adhesión que provoca Internet cuando se consulta acerca del medio más eficiente para generar recordación de marca, con el 21% y mucho más cerca de lo imaginado de la TV, que obtiene un 45%.

* No sorprende que Internet sea considerado el medio más eficiente para generar interacción y construir bases de datos relacionales con el 62% y el 75% respectivamente. Eso es parte de su esencia. Ni tampoco que esté cabeza a cabeza con el BTL (38%) cuando se consulta sobre la eficiencia para desarrollar acciones de marketing de experiencia, con el 33% de las menciones.

Estudio completo en: www.datosclaros.com

Universo: responsables de las ares de marketing y planeamiento de medios de empresas medianas y grandes con actividad en la República Argentina.
Metodología: Se aplicó un cuestionario online de 15 minutos de duración, en donde se incluyeron preguntas cerradas pre-codificadas y preguntas abiertas. A su vez, se realizaron encuestas telefónicas desde el Call Center de DatosClaros.

DatosClaros (www.datosclaros.com) nació en el 2000 y se dedica al diseño y desarrollo de estudios de mercado y opinión pública. Desde sus comienzos desarrolló una plataforma integral de investigación online y en forma permanente desarrolla herramientas propietarias y metodologías novedosas de investigación que dan cuenta de los grandes cambios que se vienen produciendo en la comunicación entre personas y entre las empresas y sus consumidores. Algunos de sus clientes son:
Unilever, Linde AGA, Coca Cola, Banco Itaú, Cencosud (Disco, Jumbo, Vea), Acindar, HSM, Loreal, Pernod Ricard, Mercado.



Radiografía de la mujer de hoy

Por Natalia Gitelman, Directora DatosClaros, www.datosclaros.com


Cercanas a la tecnología, habituadas a Internet, debatiéndose entre el desarrollo individual y los hijos, orientadas hacia la búsqueda de bienestar individual y familiar: esas son las mujeres de hoy. Los datos surgen de distintas investigaciones que llevamos a cabo desde Datos Claros entre mujeres de 25 y 45 años, que se orientan a profundizar aspectos relacionados con los valores de las mujeres en el mundo de hoy y la relación de ellas con los medios de comunicación.

El contexto social actual se traduce en una serie de valores más cercanos al individualismo que a valores asociados a la solidaridad y autonomía. ¿Por qué? La coyuntura actual, decodificada como un contexto de alta inseguridad social, hace que exista una tensión entre lo social y lo individual, donde el entorno general resulta residual respecto de los intereses y el cuidado del entorno inmediato, o sea, la familia y los amigos. En consecuencia, esto debilita valores altruistas y refuerza valores individuales y atomizadores. La noción del “nosotros” se recorta crecientemente, y se van generando espacios de identificación y socialización cada vez menos amplios.

Por otro lado, la vida cotidiana se debate entre sobrepasar esquemas rutinarios y faltos de interés que tienden a asfixiar el espacio de realización personal y delimitar un espacio privado que funcione como centro de realización y seguridad personal.

En ese marco, se ven como mujeres de múltiples tareas (ya sea en el espacio familiar como en el laboral). Los hijos las dividen en torno a las elecciones de vida, y están las que entran en una instancia de negociación con sus intereses de desarrollo individual y quienes renuncian a esa realización y ponen el foco en el crecimiento de los hijos.

Entre otros aspectos, además de los que mencionaba en los párrafos anteriores, el estudio revela que la dinámica del uso del tiempo libre, las tareas del hogar, el desarrollo profesional y la curiosidad por cosas nuevas se ven atravesadas por la presencia o no de hijos y por la posición que se toma frente a la maternidad (en algunos casos negociadora, en otros de resignación).

Por ejemplo, en el uso del tiempo libre, se claramente la diferencia de la dinámica del uso de ese espacio: las que están al tanto de los restaurantes nuevos, los lugares de moda, saben qué película se estrena y están abiertas a probar cosas nuevas, generalmente son las que no tienen hijos.

Estas mujeres, mamás o no, están cercanas a la tecnología, habituadas a Internet, las Pc’s suelen convivir con la TV en el nivel de importancia que le asignan. Pero la gran diferencia está en que mientras que la TV aparece como un espacio compartido y negociado en el hogar, Internet parece ser el punto de fuga individual donde ellas logran recrear un espacio personal - chatear, bucear, informarse. Por otro lado, la radio continúa teniendo un rol de acompañante y los diarios resultan ser los medios menos utilizados de comunicación.

¿Qué las preocupa? En los segmentos medios bajos los temas recurrentes son el temor por el contexto de gran inseguridad social, junto con el miedo por las drogas. Las inquietudes también pasan por el futuro de sus hijos y su relación con ellas. Por otro lado, las aspiraciones tienen a la familia como protagonista. Se sienten realizadas siendo madres, y sus sueños pasan por lo que sus hijos puedan lograr: Sin embargo, también pueden encontrar algunas aspiraciones personales tales como viajar con sus maridos, trabajar y estudiar. En realidad, todas coinciden en que tener un hijo cambia el eje y las prioridades en la vida. Pero pueden advertirse también dos grandes grupos: las que intentan combinar el mundo laboral/ profesional con la crianza de sus hijos, y las que renunciaron para dedicarse a su cuidado.

Generalmente en los sectores medios altos si bien la familia es primordial, las mujeres no abandonan sus metas personales, no encuentran su realización en el hogar y la familia, sino a través de la convivencia entre el mundo laboral y el hogar. Y con respecto al futuro, estas mujeres lo piensan en relación a ellas mismas, desde un lugar optimista, como un espacio donde podrán reencontrarse con ellas mismas.



Los guisos de la abuela

Por Andrea Jatar, creadora de Viandas a la Olla, www.viandasdelaolla.com.


Especial para el invierno, siempre la abuela tiene el mejor guiso humeante. Pero lo más lindo de todo es la espera. La casa aromatizada, ese perfume que nos transporta hacia los lugares más recónditos de nuestro ser. Horas y horas sobre el fuego se impregna toda la casa y hasta a veces se siente desde la vereda.

Y cuando crecemos, añoramos los guisos de la abuela. Claro, no nos salen igual. Ni de lejos. Con o sin receta, esos guisos tenían ese sabor especial, que cuando uno le preguntaba a la abuela por qué era tan rico, recibía una respuesta tan filosófica como "tan rico te parece? Pero no sé qué tiene de diferente al que hace tu mamá..." Y sí, lo diferente es el amor de la abuela. Ese ingrediente oculto en todas las comidas que hacen que uno muera por saborear esas delicias. No porque la abuela fuese o no gran cocinera, sino porque queda grabado en nuestros recuerdos lo bien que la pasábamos mientras se cocinaba el guiso.

Y la historia se repite. Dejamos a nuestros hijos en la casa de la abuela y quieren volver por su guiso. Y, si bien aún no lo experimenté, sí tengo amigas abuelas que dicen: yo no sé por qué le gusta tanto mi comida a mis nietos, si a mis hijos ni les atraía. ¡Y ahora no hago nada distinto! ¡Y no me gusta cocinar! Y... bueno, en fin. La magia del vínculo hace que sean así, famosos, deliciosos, increíbles.

Maravillas que la vida nos permite disfrutar, hoy o a la distancia. ¿Cuál es el mejor guiso que probaste de tu abuela?



Cambiar tu color de pelo, todo lo que tu peluquero te puede ayudar

Por Irene Núñez, responsable del Centro Técnico de Plumari (www.plumari.com.ar)


¿Cuántas veces pensaste en dar ese primer paso y cambiar el color de tu pelo? Seguro te hiciste muchas preguntas, miraste cartas de tonos y ojeaste revistas para ver qué look querías empezar a lucir. Lo ideal, es sentarte y tener una charla completa con tu colorista y peluquero, ellos sabrás orientarte y darte los mejores consejos.

Primero preguntale qué color conviene usar por mi tipo de piel. A las morochas les convienen usar los tonos siempre con algo de dorado para darle más brillo y realzar la piel. En cambio, para las rubias es preferible que utilicen los tonos cenizas para no llevar mucho al cobre. Por último, las coloradas siempre deben inclinarse por colores neutros para bajar los reflejos. Siempre es importante saber con qué pigmentación estamos trabajando, eso es un dato que surge a partir del análisis del cabello.

También es bueno sacarse todas las dudas sobre las alergias, el profesional podrá orientarte sobre qué reacciones pueden darte las tinturas y por qué elige él determinado producto. También, sabrá decirte si hay algún reflejo especial que no le guste o qué tipo de tintura prefiere usar si tenés mucha cantidad de canas.

Del mismo modo, preguntale qué beneficios tiene la tintura que usará en tu cabello. Hoy el mercado ofrece fórmulas que cubren el 100% de las canas, dejan muy buen brillo, brindan mucha suavidad y, muy importante, dotan a la fibra capilar de elasticidad.

Asesorate si antes de llegar al color que buscás necesitás un tratamiento previo. Al ver el color de piel y los reflejos que tenés, en el momento enseguida el profesional te indicará si es necesario cambiar o te colocará el tono que usa habitualmente para llegar a lo que deseas. Es probable que te aconsejen alguna transparencia o reflejo.

Por último, y no menos importante, escuchá muy bien los consejos que te de sobre el mantenimiento. Usá todo tipo de producto que tenga filtro UV, como los shampoo y los acondicionadores que están especialmente diseñados para el mantenimiento de los cabellos teñidos (Nougat tiene unos de este tipo). A esto sumá el Bi Phase de la marca para mantener el peinado.



Coaching: una actividad que requiere formación profesional

Por Leonardo Wolk (www.leadinggroupla.com), autor de “Coaching para Coaches. Teoría y práctica de la supervisión”, Gran Aldea Editores.


A comienzos de los ‘90 el coaching daba sus primeros pasos fuera del ámbito deportivo, donde nació. Era una profesión emergente, innovadora, creativa, con pujanza de transformación. Con algunas desprolijidades inherentes a la propia espontaneidad creativa y a que en muchos aspectos iba construyendo una teoría a partir de su práctica, la fuimos sosteniendo.


Hoy, más de dos décadas después, el coaching ya se constituyó en una profesión reconocida y consolidada. Los coaches solo tenemos que sostener la práctica, tanto desde una sólida y solvente formación como desde una ética inquebrantable e irrenunciable.
Lamentablemente aún hay puntos de vulnerabilidad en la profesión. Algunos son generados por la proliferación de programas de formación, que aseguran poder certificar como coaches a los participantes en actividades de fin de semana, o en cursos cortos que no permiten el desarrollo de las competencias necesarias para un adecuado ejercicio profesional.


Inclusive algunas organizaciones que por un lado certifican a nivel internacional programas serios y responsables, contradictoriamente también avalan ese otro tipo de cursos. Muchas empresas tienen programas internos que erróneamente denominan coaching a la capacitación en cómo dar feedback. Los buscadores de Internet están plagados de increíbles ofertas con estrambóticos nombres, que no hacen más que presentar una imagen deformada de lo que realmente hacemos, implicando problemas éticos, denostando la teoría y la práctica de una noble profesión y generando peligro para los clientes.


Actualmente no existe todavía una reglamentación clara ni un reconocimiento oficial ni académico, lo que hace que los coaches formados en organizaciones con prestigio convivan con quienes apenas cuentan con formación o preparación previa, por lo que la calidad del servicio puede ser muy variable.


La mala práctica es un riesgo para la sociedad, incluso en el ámbito del coaching, donde el cliente es quien asume la responsabilidad de definir y alcanzar sus objetivos.
El coaching articula marcos conceptuales originados en la lingüística, la filosofía, la psicología, el pensamiento sistémico y la biología, con teorías y métodos provenientes del comportamiento organizacional y el aprendizaje transformacional. Se nutre, además, de aportes multidisciplinarios como el management, la teoría de las organizaciones e integra otros desarrollos tales como inteligencia emocional, técnicas corporales y de acción, etc.


Aboguemos por una integración pluralista, enriquecedora de nuestra teoría y nuestra práctica. Apostamos a un coaching en diálogo con otras disciplinas que establezcan conexiones y esté abierto a una multiplicidad de dispositivos técnicos. Así mismo, el objetivo es combatir el dogmatismo, los ritos y la puerilidad o la inconciencia de nuevos conversos, que disponiendo de una escasísima o ninguna formación, descubren en el coaching la vocación oculta de toda una vida y asumen sin ninguna crítica metodologías poco fundamentadas. Estas, encubiertas bajo nombres espectaculares, pretenden introducir en el mercado técnicas que solo sirven para la manipulación del consultante.


Es inadmisible formarse como coach con e-learning. No se puede aprender a nadar sin mojarse; no me dejaría intervenir quirúrgicamente por alguien que haya estudiado cirugía a distancia; no elegiría como coach a alguien que no haya pasado por un proceso personal de coaching, ni haya tenido durante su formación horas y horas de práctica con supervisión. Apelando a lo constructivo, la invitación es para reforzar, profundizar y perfeccionar el aprendizaje.


Una profesión se depura y consolida con la formación, la investigación, el entrenamiento, el aprendizaje permanente y la supervisión continuada en el tiempo.



23486 son los inscriptos de Chubut en la 12da. Maratón Nacional de Lectura

A nivel nacional ya son 1.425.715 niños y 117.424 adultos, de 5.027 instituciones.


La Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la lectura y la alfabetización, se celebrará el viernes 19 de septiembre de 2014 en todo el país. Ya está abierta la inscripción en http://maraton.leer.org/


En tu provincia son:
Niños: 23486
Adultos: 2457
Instituciones: 73

Fundación Leer convoca a instituciones educativas (escuelas, bibliotecas y centros comunitarios) de todo el país a participar de esta nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura. La participación es libre y gratuita, y la inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org/.

Una vez inscriptas, las instituciones accederán a actividades, recomendaciones de obras literarias y variados recursos para comenzar a leer con los chicos y prepararse para septiembre.

El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.

El lema que acompaña a esta nueva Maratón es: Por su incondicional compañía. Un homenaje a los personajes literarios que trascendieron las páginas de los libros.

En 2013, más de 4.200.000 niños, jóvenes y adultos de todo el país se reunieron en su institución y en familia para celebrar el valor y el placer de la lectura.

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.703.959 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.996.763 libros nuevos fueron distribuidos; 3117 Rincones de Lectura fueron armados; 19.075 adultos capacitados; 3600 proyectos ejecutados en 840 localidades de todo país.


Inscriptos por provincia:


Buenos Aires
Niños: 275880
Adultos: 27099
Instituciones: 1024


Entre Ríos
Niños: 23539
Adultos: 1111
Instituciones: 114


Corrientes
Niños: 29732
Adultos: 2276
Instituciones: 79


Misiones
Niños: 11111
Adultos: 1078
Instituciones. 44


Formosa
Niños: 3506
Adultos: 144
Instituciones: 11


Jujuy:
Niños: 3017
Adultos: 244
Instituciones: 14


Salta
Niños: 32902
Adultos: 2313
Instituciones: 75


Tucumán
Niños: 17582
Adultos: 951
Instituciones: 79


Catamarca
Niños: 4822
Adultos: 514
Instituciones: 19


La Rioja
Niños: 6966
Adultos: 174
Instituciones: 17


Santiago del Estero
Niños: 11685
Adultos: 1071
Instituciones: 35


Chaco
Niños: 44638
Adultos: 4784
Instituciones: 97


Santa Fe
Niños: 92332
Adultos: 7257
Instituciones: 318


Córdoba
Niños: 94718
Adultos: 6853
Instituciones: 396


San Juan
Niños: 12584
Adultos: 469
Instituciones: 34


Mendoza
Niños: 18549
Adultos: 1125
Instituciones: 62


San Luis
Niños: 15128
Adultos: 526
Instituciones: 35


La Pampa:
Niños: 10229
Adultos: 1293
Instituciones: 52


Neuquén
Niños: 13782
Adultos: 1938
Instituciones: 55


Río Negro
Niños: 25178
Adultos: 2449
Instituciones: 99


Chubut:
Niños: 16900
Adultos: 1592
Instituciones: 45


Santa Cruz
Niños: 6832
Adultos: 944
Instituciones: 18


Tierra del Fuego
Niños: 7532
Adultos: 1036
Instituciones: 21


Ciudad de Buenos Aires
Niños: 29028
Adultos: 2440
Instituciones: 107



Seidor Crystalis ganó el Premio Cloud Sales de SAP Argentina

Por sus iniciativas en Cloud Solutions.


En una reunión a la que convocó a todos sus Partners de Negocios, SAP Argentina entregó al grupo Seidor Crystalis (www.crystalisconsulting.com) el Premio Cloud Sales, por sus iniciativas en Cloud Solutions.

Con este premio, SAP reconoce a sus principales socios de negocios por su significativa colaboración en alcanzar sus metas regionales en términos de ingresos, rentabilidad y la adquisición de nuevos clientes. Esta categoría de galardones complementa a los premios internacionales SAP Pinnacle, permitiendo a SAP resaltar logros que son particularmente relevantes para su campo de acción.

Al inicio de cada año, SAP Argentina presenta ante sus asociados los resultados de la gestión del período anterior. En ese contexto, un comité directivo integrado por representantes regionales y globales de SAP hace entrega de diversos reconocimientos a los principales socios, por su importante colaboración para alcanzar las metas que la region se impone en términos de ingresos, rentabilidad e ingreso de nuevos clientes.

Seidor, con una facturación de 145 millones de euros, una plantilla formada por más de 2.100 profesionales y presencia en Europa, Latinoamérica, Oriente Medio y EE.UU., Seidor es una empresa multinacional española dedicada a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de la consultoría de software y servicios informáticos, estrategia, desarrollo, operaciones, infraestructura, mantenimiento de aplicaciones, on-demand y outsourcing, entre otras.
La alianza estratégica de Seidor con los principales y más importantes desarrolladores y fabricantes de tecnología internacionales es su principal garantía para ofrecer la solución que mejor se ajusta a la necesidad específica de cada cliente.
Con más de 30 años de trayectoria en el mercado, conocimiento tecnológico de vanguardia, especialización sectorial, cercanía y equipo de expertos certificados por los principales fabricantes, Seidor es una compañía sólida, estable y en expansión, focalizada en simplificar a sus clientes el acceso a tecnologías emergentes y gestionar sus negocios de una forma más rápida, sencilla y asequible.



Rousselot y Fundación Leer realizan maratones de lectura en Hurlingham

La Escuela de Educación General Básica Nº15 “Sargento Cabral” y la Escuela de Educación General Básica N° 10 "Sir Alexander Fleming", llevarán a cabo el programa Maratones de Lectura en Hurlingham, provincia de Buenos Aires.


El viernes 16 de mayo la Escuela de Educación General Básica Nº15 “Sargento Cabral” y la Escuela de Educación General Básica N° 10 "Sir Alexander Fleming" participarán de una capacitación para dar inicio al programa Maratones de Lectura.

El programa “Maratones de Lectura” de Fundación Leer tiene como meta ayudar a que los niños recurran frecuentemente a los libros en busca de entretenimiento e información. Además, cada Maratón tiene un objetivo particular, sobre el que se hace especial énfasis. En este caso, el objetivo es fortalecer los modelos lectores, aquellas personas que, a través del ejemplo, intentan demostrar a los niños la importancia de la lectura y el placer de leer.

Este programa se desarrolla a lo largo del ciclo lectivo y se estructura en torno a la construcción de un Rincón de Lectura y de tres eventos festivos denominados Maratones. En estos, los niños de cada institución tienen la posibilidad de elegir un libro nuevo que se llevan a sus casas.

Ese día, niños, familias y miembros de la comunidad se reúnen en su Rincón de Lectura para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, poesías, participar en obras de teatro, de títeres y muchas otras actividades.

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.703.959 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.996.763 libros nuevos fueron distribuidos; 3117 Rincones de Lectura fueron armados; 19.075 adultos capacitados; 3600 proyectos ejecutados en 840 localidades de todo país.



Hempel y Fundación Leer continúan su trabajo en una escuela albergue de San Juan

Por tercer año consecutivo se lleva adelante el programa “Desarrollo de la Alfabetización para niños en situación de riesgo” en la Escuela Albergue “Teniente Coronel Álvarez Condarco”.


Para dar inicio a este tercer año de trabajo, los docentes de la Escuela Albergue “Teniente Coronel Álvarez Condarco”, ubicada en Villa Nueva, San Juan, participaron de una capacitación coordinada por especialistas de Fundación Leer.

El programa “Desarrollo de la Alfabetización para niños en situación de riesgo” busca promover la mejora de las habilidades lectoras de los niños, necesarias para el desempeño escolar. Para ello, se realizan capacitaciones docentes y se arma un Rincón de Lectura en la escuela.

En el marco de este programa, la escuela recibirá 300 libros nuevos para su Rincón de Lectura. Además, se llevarán adelante seis Jornadas Festivas de Lectura donde los niños podrán elegir un libro para llevarse en propiedad. Cada uno de los niños participantes recibirán un Diario de Lectura para registrar los libros leídos y las experiencias vividas. El propósito es contribuir a que los niños, desde la escuela, se formen como lectores autónomos, incrementando la cantidad de libros de literatura leídos.

Gracias a la alianza establecida entre Fundación Leer y Hempel, los niños y docentes que participan de este programa fortalecerán las prácticas de comprensión lectora y la lectura por placer en la escuela.

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.703.959 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.996.763 libros nuevos fueron distribuidos; 3117 Rincones de Lectura fueron armados; 19.075 adultos capacitados; 3600 proyectos ejecutados en 840 localidades de todo país.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO