loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Solidaridad Clubes Rotarios se unieron para derrotar la adversidad

Las sedes de Roswell East y Pilar Rotary Club encararon acciones para ayudar a los damnificados por el paso del huracán Katrina, ocurrido en el año 2005 en Estados Unidos. Junto con la Fundación rotaria reunieron dinero para afrontar las necesidades


Las imágenes sorprendían minuto a minuto y nadie podía creer que uno de los países considerado potencia mundial pudiera estar viviendo semejante catástrofe. Corría el mes de agosto del año 2005 y la temporada de huracanes se aproximaba a las costas de ese país. Así, el huracán Katrina toco tierra el 29 de agosto. Con vientos de hasta 280 Km por hora se convirtió en uno de los fenómenos más catastróficos de la historia dejando como saldo cerca de 1.836 personas muertas. Y pese a la adversidad, la solidaridad rotaria se hizo presente desde todas partes del mundo.
Es así que en North Fulton, al lado de Roswell, hay una residencia cuya finalidad es dar alojamiento temporario a mujeres y niños que se quedaron sin techo.
Su nombre es Drakehouse, y consta de 16 departamentos de 1 y 2 dormitorios, living-comedor, cocina y baño, bien amueblados y equipados.
Cuando ocurrió el desastre del huracán Katrina, el Rotary Club de Pilar se enteró que el Drakehouse iba a dar albergue a numerosas mujeres y niños que habían perdido sus hogares en Nueva Orleans, lo cual significaba una repentina e inesperada necesidad de fondos para el Drakehouse.
Desde Pilar sabían que el Club de Roswell se involucraría en la emergencia. “A pocos días del desastre de Katrina nuestra ayuda fue el disparador de una gestión que el Rotary Club de Roswell East continuó con el de Nuevo Laredo (México) y con la Fundación Rotaria, obteniéndose de esa forma los U$S 10.000.- que hacían falta”, explicaron desde el Rotary Club de Pilar. La ayuda se hizo efectiva y una vez más a la hora de pensar en la necesidad del prójimo, las fronteras y las diferencias sociales desaparecieron.



Roperito Comunitario a beneficio de la Sala de Primeros Auxilios de Zelaya

Los viernes 16 y 30 de noviembre y el 6 de diciembre Rotary Club Pilar Norte llevará a cabo una nueva edición de su tradicional Roperito Comunitario para recaudar fondos con el fin de colaborar con la Sala de Primeros Auxilios de la localidad de Zela


El mismo se desarrollará durante todo el día en la puerta de Los Lagartos Country Club (Ruta Panamericana Ramal Pilar Km 46 – Bajada a “Temaikèn”). Los interesados podrán acercarse para adquirir los productos que se pondrán a la venta a precios muy accesibles.

Rotary Club Pilar Norte convoca a toda la comunidad pilarense para que aporte un granito de arena realizando donaciones de cualquier elemento en desuso y buen estado, para que los mismos puedan ser vendidos en el Roperito.

Cabe recordar que con lo recaudado en el Roperito Comunitario anterior, Rotary Club Pilar Norte adquirió sillas de ruedas para la Escuela de Educación Especial Nº 502 de Presidente Derqui que serán entregadas a sus autoridades el martes próximo.

Sala de Primeros Auxilios de Zelaya

El Roperito tiene dos fines. Por una parte, da la posibilidad a las personas de bajos recursos para que puedan adquirir prendas y productos a bajo costo y por otra parte, Rotary Club Pilar Norte podrá volcar lo recaudado en obras para la comunidad, en estas nuevas jornadas el destino será para la Sala de Primeros Auxilios de Zelaya.

Las rotarias recorrieron la sala junto al Dr. Claudio García Valensisi, Coordinador de la misma, quien les mostró las instalaciones y les entregó un listado de las necesidades prioritarias del lugar.

Susana Oleskow, rotaria coordinadora del proyecto, explicó que "la instalación eléctrica de la salita es lo primero que necesitan tener en orden y perfecto funcionamiento para poder arrancar con los otros temas. En este aspecto hemos contactado gente de la Municipalidad que prometieron ocuparse".

Al respecto, aseguró que "se necesitan materiales como los dos disyuntores y otros en general. Luego es prioritario el arreglo de los baños, hoy en día un discapacitado que vaya a la salita no tiene forma de utilizar el baño".

"Luego los elemento de consultorio son indispensables para poder atender en forma básica a los pacientes. Dada la situación de riesgo que pueden correr, en este caso, las personas con problemas físicos y teniendo en cuenta que la salita de primeros auxilios es un lugar donde todos podemos ser atendidos, trataremos que las condiciones sean mínimamente, las necesarias", completó Oleskow.

Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rcpn

Por otras imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse

María Belén Gerbaudo
Quásar Comunicación
011-4110-0183
02322-15-584535
011-15-6096-4656
belen@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar


--------------------------------------------------------------------------------

Acerca de Rotary Club
El 23 de febrero de 1905, Paul Harris, un abogado de Chicago, conformó junto con tres amigos una organización, con la intención de que ésta encendiera la camaradería entre los hombres de negocios, y en donde se fomentara la amistad y el servicio humanitario de la comunidad. Si bien aún no se denominaba Rotary Club, esa es considerada la primera reunión de rotarios del mundo. La integración de nuevos miembros se producía paulatinamente, y éstos se reunían cada vez en una casa diferente, es decir, se iban rotando, surgiendo así el nombre de la entidad.

En la actualidad, el Rotary International cuenta con más de 28 mil clubes en 158 países alrededor del mundo. Cerca de 1,2 millones de hombres y mujeres de negocios y profesionales constituyen estos clubes, cuyos fondos provienen únicamente de las contribuciones voluntarias de los rotarios y otras personas que comparten su visión de un mundo mejor. Desde 1947, la Fundación ha otorgado más de 1.100 millones de dólares en subvenciones para proyectos humanitarios y educativos, emprendidos y administrados por los clubes y distritos rotarios.

El primer Rotary Club de la Argentina fue el establecido en Buenos Aires, el 8 de noviembre de 1919, siendo uno de los principales gestores don Heriberto P. Coates. En los años siguientes comenzó un crecimiento constante, hasta adquirir las proporciones de hoy en día, cuando en el país se instalan 592 clubes.

La institución llegó a Pilar en la década de 1940, cuando el Distrito era poblado por apenas 5 mil habitantes.

Rotary Club Pilar Norte surgió en 2006 y fue su primer presidente la escribana Graciela Oriol de Burcheri. Actualmente posee 21 socias que se reúnen todos los martes en Los Lagartos CC bajo la presidencia de la Dra. Flavia Marcela Vega.

Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rcpn


--------------------------------------------------------------------------------

AVISO: Bajo las normas del decreto S.1816, título 3º, Sección 301, párrafo (a)(2)(C), un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si usted no desea recibir nuestros envíos, sólo tendrá que mandarnos un e-mail sin texto, colocando en la casilla de Asunto únicamente la palabra "BORRAR"; de inmediato suspenderemos nuestros envíos.



Fundación Leer y La Anónima finalizaron el programa Desafío Leer en la localidad de El Bolsón

Un año más Fundación Leer y La Anónima renovaron su trabajo junto a 45 bibliotecas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Además, se sumaron cuatro escuelas del int


Dentro del marco del programa Desafío Leer, en el mes de junio la Biblioteca “Domingo Faustino Sarmiento” junto a su Changuito de Lectura, comenzó el recorrido por las instituciones de la localidad de El Bolsón, provincia de Río Negro. Así, los niños junto a sus docentes pudieron disfrutar de la llegada del Changuito y eligieron el libro que más les gustaba para su lectura.

El 23 de octubre, a las 15 hs., se realizará el acto de cierre de este programa en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario, de la localidad de El Bolsón, provincia de Río Negro

“Desafío Leer” es un programa de promoción de lectura desarrollado por Fundación Leer que busca fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y su comunidad, con el objetivo de que los niños incrementen la cantidad de libros que leen durante el año.

Cada biblioteca desafía a los niños a leer cierta cantidad de libros y registrar sus lecturas en un Álbum de Lectura. Para ello, personal voluntario de La Anónima ofrece su apoyo trasladando el Changuito de Lectura (Rincón de Lectura móvil) a cada una de las instituciones. Se ha invitado a escuelas, hogares de niños y centros comunitarios que, por haber participado en este programa, reciben libros nuevos para conformar su propio Rincón de Lectura.

Al finalizar, los niños que hayan leído la cantidad de libros sugeridos para sus edades habrán logrado completar su Álbum de Lectura con su opinión sobre cada libro leído y recibirán a modo de reconocimiento un diploma en un evento organizado por cada biblioteca.

Este año 54.478 niños de 269 instituciones recibieron 13.260 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. Además, 53.785 álbumes fueron distribuidos para desarrollar actividades de lectura en las aulas. De esta manera, La Anónima junto a Fundación Leer trabajan junto a bibliotecas y escuelas del interior del país en el marco del programa Desafío Leer.



Fundación Leer (www.leer.org) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado 6.891 proyectos en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.832.559 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.874.810 libros nuevos fueron distribuidos; 19.974 adultos fueron capacitados entre docentes y líderes comunitarios en 2854 localidades del todo país.



Laura Vannelli es de “terror” cocinando para Halloween

Disfrutá de la cena temática en Mattinata.


Laura Vannelli (www.lauravannelli.com) es especialista en cocina saludable y anuncia su cena especial para festejar Halloween.

El encuentro será en Mattinata. Se tratará de una cena a puertas cerradas y con tres pasos. Una propuesta interesante que asustarán mucho más que a tus sentidos, pues la chef ha pensado en todos los detalles.

Laura Vannelli (www.lauravannelli.com) es especialista en cocina saludable. Brinda cursos en todo el país y el exterior desde 2009, y recientementeabrió Mattinata, un restaurante donde ofrece platos realizados con productosnaturales, orgánicos y sin agroquímicos. Tiene propuestas personalizadas de cocina vegana cocida y raw, macrobiótica y vegetariana, y realiza viandas y catering de comida saludable para eventos. A sus charlas han asistido cientos de personas, sigue sumando cursos y adeptos, y ya proyecta cenas temáticas a puertas cerradas.



La delgadez, un tema que preocupa a más del 40,65 % de las adolescentes de hoy, según una investigación de Aluba

Un dato inquietante sobre el que es prioritario trabajar.


ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, realizó una encuesta alimentaria entre más de 1000 adolescentes de 19 colegios, que arrojó datos preocupantes.

Según dicha investigación, más del 40, 65 % de las adolescentes, cree que se sentiría mejor si fuese más delgada.

Junto con el cuestionario, Aluba realizó charlas y talleres gratuitos en los que charlaron sobre hábitos alimenticios y las tareas que realiza la Asociación.

Otros resultados de la investigación son:
Mujeres con Patrón Normal de Alimentación
- Me atemoriza ser gorda: 55,64 %
- Me atemoriza la posibilidad de subir de peso: 51,43 %
- Pienso en la comida, cuándo comeré y cómo lo comeré: 55,08 %
- Creo que me sentiría mejor si fuese más delgada: 40,65 %
- Yo me veo gorda aunque los demás afirmen que estoy normal o con bajo peso: 33,44 %

Hombres con Patrón Normal de Alimentación
- Me atemoriza ser gordo: 33,92 %
-Me atemoriza la posibilidad de subir de peso: 35,44 %
- Pienso en la comida, qué comeré y cuándo la comeré: 40,75 %

Los resultados extraídos de los alumnos que tienen un Patrón Normal de Alimentación, continúan corroborando el importante lugar que ocupan tanto la figura física como la alimentación en la vida de los adolescentes.

"Si a la presión social, tanto de los adolescentes como del mundo en general, le sumamos que el humor y conductas pueden estar modificados por la percepción de su imagen corporal y la opinión del Otro, obtenemos un resultado preocupante", señala el Lic. Marcelo Bregua, Psicólogo Clínico y Coordinador General de Aluba.

Los resultados obtenidos del cuestionario, deben alertar a la sociedad y tomarse en cuenta para elaborar estrategias que ayuden a los adolescentes a no caer en esta problemática y para que la legislación vigente, como la ley de talles, empiece a ser cumplida.

ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos. Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina. Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.



El Centro Cultural Nichia Gakuin invita a participar de Nippon Manía

El 15 de noviembre, desde las 10, viví una fiesta japonesa.


El Instituto Privado Argentino Japonés "Nichia Gakuin" (www.nichiagakuin.edu.ar), institución cultural educativa de la colectividad japonesa en Argentina, invita a participar de Nippon Manía, el mega evento de la cultura japonesa.

El 15 de noviembre, de 10 a 18, en Pringles 268, se desarrollará este evento que reúne exposiciones, charlas, demostraciones, workshops, espectáculos de danza, tambores japoneses, sesiones de digitopuntura y reflexología, paseos de compras y una gran variedad de platos tradicionales para probar.

Además, a las 15.30, Marta E. Pena de Matsushita brindará la charla sobre “Individuo y sociedad en Japón: educación y proceso de sociabilización”.



Informes e inscripción: Centro Cultural Nichia Gakuin
Pringles 268
E-mail: ecultural@nichiagakuin.edu.ar
Tel.: 4983-0056/0072/ 3310.


El Instituto Privado Argentino Japonés en Buenos Aires "Nichia Gakuin", es una institución cultural educativa, creada en febrero de 1927 por miembros de la colectividad japonesa con el propósito de conservar y transmitir la lengua, las costumbres y otros aspectos del patrimonio cultural del Japón. Asimismo, desarrolla una vasta actividad relacionada con la difusión de la cultura japonesa.
El respeto entre diferentes pueblos, la convivencia democrática de los grupos y la auto superación personal son valores fundamentales de la institución.



En Manantial Grupo Humano festejarán el Día de la Familia

El 28 de octubre, los residentes de la entidad recibirán a niños de un jardín de infantes cercano.


Manantial Grupo Humano (www.manantialghumano.com.ar) -entidad de vanguardia en la atención de las necesidades de los adultos mayores- ya preparan lo que serán los festejos del Día de la Familia. En el encuentro del 28 de octubre los cuentos y las historias serán un punto de unién intergeneracional.

Ese día, los niños del jardín de infantes Indira Gandhi visitarán a los adultos mayores que viven en Manantial y compartirán una tarde de lecturas. Además, la autora infantil Rut Kaufman se sumará a la jornada y relatará algunas de sus historias.

Manantial Grupo Humano (www.manantialghumano.com.ar) nació en 1986 con el objetivo de convertirse en vanguardia en atención de las necesidades de los adultos mayores en materia de residencia, club de día, motivación, investigación y calidad de vida. Desarrolló dos edificios de departamentos privados que conservan la calidad del hogar y el primer edificio especializado en Alzheimer y demencias. El mejor lugar para alojar a los padres, innovando en atención gerontológica, con asistencia personalizada en un espacio de estimulación y propiciando un espacio donde hijos y nietos disfrutan de sus padres y abuelos. Cuidado integral. Encuentro social con sus pares. Espacios verdes. Actividades para revivir viejos momentos. Privacidad y seguridad.

Edificio Manantial: Nuñez 2578, CABA.

Residencia Manantial: Melián 3250, CABA.



Tendencia: por qué crece el consumo de la comida viva

Por Laura Vannelli, especialista en cocina saludable (www.lauravannelli.com).


Ya sabemos que la tendencia a ser vegetariano, incluso vegano, ha crecido en el país y en el mundo, pero la ola vegetariana tiene múltiples variantes. Una de las que viene asomando con fuerza es la de la comida viva (life raw) y la comida cruda (raw food) que se caracterizan por no emplear alimentos cocinados ni procesados. Es decir, de los huertos y de los campos a la mesa; todo fresco.

Esta filosofía alimentaria es elegida por sus practicantes porque al estar cruda conserva sus nutrientes y energías. Al cocinar los alimentos, está demostrado que éstos pierden el 50% de la proteína, alrededor del 95% de los nutrientes y más del 70% de las vitaminas. Pero, como si esto fuera poco, los expertos aseguran que con el calor también se destruye la energía biofotónica, la energía que la comida nos transmite.

Por otro lado, también hay investigaciones que ya afirman que la proteína animal, en cuanto a calidad, es inferior a la de las plantas. Por ejemplo, el China Study –del que participaron más de 5.000 personas– afirma que la gente que come carne y lácteos tiene índices de diabetes cuatro veces más altos. Las mujeres consumidoras de carnes tendrían índices cuatro veces superiores de desarrollar cáncer de mama, mientras que los hombres tendrían 3,6 veces más alto de cáncer de próstata.

¿De dónde obtendríamos el calcio? La fuente vegetal es una gran proveedora de éste. Para demostrarlo basta con ver los restos fósiles que demuestran que la life raw y la raw food ya la practicábamos hace más de dos millones de años. Así, la historia cuenta el caso de los Pelagianos, griegos del 3.000 A.C., quienes de acuerdo a Herodoto, tenían una edad promedio altísima para la época.



Mujeres sucesoras en la empresa familiar

Por Jorge Hamra, Director del Club Argentino de Negocios de Familia (www.canf.com.ar)


Históricamente, los padres han preparado a sus hijos varones para recibir las riendas de los negocios, pero en general, cuando ellos ingresan a la empresa para trabajar juntos comienzan ciertos choques, que muchas veces tienen que ver con la lucha por el poder y por el control de la empresa.
Por el contrario, las relaciones padre-hija son menos contradictorias: por un lado, los padres no las ven como una amenaza y, por el otro, logran escuchar sus ideas y opiniones, siendo más receptivos. A su vez, las hijas corresponden a este sentimiento, motivadas por el ánimo de ayudar a su familia a conservar la estabilidad emocional dentro y fuera de la compañía, y no necesariamente pensando en su progreso individual o sus logros personales.

Asimismo, las mujeres son más sensibles a las reacciones y necesidades emocionales del padre y están más preocupadas por preservar la armonía en la familia.
La participación de la mujer en la empresa familiar está motivada, en gran parte, por el compromiso que significa el conservar la unión.
Son precisamente estos aspectos los que conforman las ventajas competitivas que una empresa familiar presenta frente a otras que no lo son.

Sin embargo, en ocasiones, la mujer presenta una dicotomía entre unidad familiar y lo que realmente le conviene a la empresa Esto sucede al pensar que para conservar la unidad, todos los hijos deben ser tratados por igual dentro de la empresa familiar, sin contar con que cada uno tiene unas habilidades profesionales diferentes que pueden ser útiles para el desempeño de la empresa.


En ocasiones, alguno de los hijos no cuenta con la aptitud o el interés para trabajar dentro de la empresa y es en este punto donde la mujer, especialmente en su rol de madre, debe ser consciente de la importancia de tener en la empresa a personas con aptitudes adecuadas para su buen desarrollo.




Qué pasa en la actualidad
Aún en los tiempos que corren, en su mayoría las empresas familiares no cuentan con sucesoras directivas. Primero, porque se sigue privilegiando al hombre debido a un tema cultural; segundo, porque los padres sienten la obligación de proteger a sus hijas de las difíciles situaciones laborales y profesionales que conlleva el diario vivir en una empresa.

Cabe destacar que entrar a suceder a un fundador ofrece unos retos inmensos, tanto para para hombres como para mujeres. Pero evidentemente es más difícil enfrentar este proceso para el sexo femenino, ya que no sólo tiene que demostrar que no le quedan grandes los zapatos de su padre, sino que como mujer tiene las capacidades para hacerlo.


El nuevo rol de la mujer implica desarrollarse en dos ámbitos: el familiar y el profesional. Esto requiere una flexibilidad particular en el desarrollo laboral.
Es muy común pensar que la empresa familiar se convierte en una opción para aquellas mujeres que quieren mantenerse activas profesionalmente sin dejar de lado la familia. Es aquí donde se pueden presentar algunas dificultades, ya que puede ser interpretado como una falta de compromiso hacia el trabajo y, por lo tanto, una salida fácil. Esto no es necesariamente cierto, ya que el hecho de tener flexibilidad no significa falta de compromiso en el cumplimiento de los objetivos.


Esta percepción tal vez explica porqué las empresa familiares invitan a las mujeres a desempeñar trabajos simples y transitorios, sin pensar en su futuro potencial como líderes y directivas de la empresa.
Precisamente, aquí está el reto de ser una mujer de nuestras épocas, asumiendo ese doble rol que busca el desarrollo personal sin dejar de lado la familia.



Otra vez un fellow de Ashoka obtiene premio Nobel

Se trata de Kailash Satyarthi, quien recibió el Premio Nobel de la Paz 2014. La co-ganadora del prestigioso premio, Malala Yousafzai, también está relacionada con la Asociación.


Un emprendedor de Ashoka (www.argentina.ashoka.org) -la primera asociación mundial de emprendedores sociales-, ha sido ganador del Premio Nobel de la Paz de este año. Kailash Satyarthi es miembro de Ashoka desde hace más de 20 años.

Kailash, de la India, es un líder reconocido en el movimiento mundial contra el trabajo infantil y se sumó a Ashoka como Fellow en 1993 por su proyecto Rugmark, ahora convertido en la organización internacional Goodweave. Hoy, además de su organización, Satyarthi encabeza la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, un conglomerado de 2.000 organizaciones con fines sociales en 140 países.

Por su parte Malala Yousafzai, joven activista pakistaní, también recibió el Premio Nobel 2014 gracias a su lucha continua por el derecho de las mujeres a acceder a una educación. Cabe señalar que Malala estudió en la escuela Khpal Kor, en Pakistán, fundada por Mohamad Ali, otro miembro de la red de emprendedores de Ashoka.

Para la organización es motivo de orgullo que ambos Premio Nobel de la Paz 2014 hayan sido detectados por Ashoka como emprendedores empoderados para desarrollar sus tareas en sus regiones.

Ashoka (www.ashoka.org) es una organización internacional sin fines de lucro y la primera asociación mundial de emprendedores sociales. Fue creada en 1980 y se sustenta totalmente con fondos privados. A lo largo de estos años se han seleccionado más de 2000 emprendedores sociales en más de 60 países, que están trabajando en distintos campos sociales tales como salud, educación, medio ambiente, derechos humanos, desarrollo económico y participación ciudadana, y forman una red con enorme potencial para lograr una verdadera transformación social. Nuestra misión es contribuir a crear un sector social emprendedor, eficiente y globalmente integrado. Nuestra visión es un sector social global capaz de promover rápida y eficazmente cambios sociales en cualquier parte del mundo, en donde cada persona pueda contribuir a las necesidades sociales existentes. Nuestra comunidad promueve la innovación y el deseo de transformación, para que los individuos descubran en sí mismos el potencial para producir un cambio social.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO