Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Fontenla tuvo a su cargo el nuevo mobiliario de Four Seasons Hotel Buenos AiresTrabajó siguiendo pautas de diseño internacional.
Fontenla (www.fontenla-furniture.com), la compañía nacional líder en el diseño y producción de mobiliario e interiorismo, está renovando completamente el mobiliario del hotel Four Seasons.
En mayo de 2012 el hotel comenzó a llevar a cabo una completa innovación, que incluye la decoración integral. El nuevo mobiliario fue encomendado a Fontenla, que ya ha completado la entrega de todo lo referido a áreas publicas, restaurante, business center y habitaciones, restando solamente el equipamiento de áreas adicionales como el spa y el cigar bar.
El hotel se encuentra en funcionamiento, por lo que conforme se va produciendo la disponibilidad de habitaciones, el management realiza el intercambio del equipamiento anterior por la nueva propuesta.
Los muebles fueron realizados de acuerdo al diseño de estudios internacionales, y son muy especiales. Todo el mobiliario del lobby, las habitaciones y suites fueron diseñados por WA International (www.wa-international.com), estudio de equipamiento hotelero de Dubai.
El diseño del restaurante y bar fue realizado por EDGE (edgdesign.com), estudio de arquitectura especializado en intervenciones gastronomicas, y tiene una fuerte inspiración en elementos de polo: hay elementos de cuero, metales y mobiliario que remite a caballerizas y a toda la cultura ecuestre.
Fontenla (www.fontenla-furniture.com), con más de 60 años en el mercado de la fabricación de muebles, es la única empresa nacional de producción integral de diseño de mobiliario y accesorios. Desde hace 4 años se ha posicionado en el mercado internacional y desde hace 7 ha sido responsable de la ambientación y amoblamiento (en el país y en el exterior) de las cadenas de hoteles más prestigiosas a nivel mundial, tales como Sheraton, Faena, Alvear, Sofitel, Four Seasons, Caesar Park, Hilton, Llao Llao, etc.
www.fontenla-furniture.com
Av. Gral Paz 16.760, Capital.
http://www.facebook.com/pages/Fontenla/181230345244079
www.twitter.com/#!/fontenlaf
http://www.fontenla-furniture.blogspot.com/
La Compañía Estatal de Soluciones Satelitales eligió como ERP un software nacional de Finnegans
Desde cualquier dispositivo. Con una aplicación web nativa.
Con las aplicaciones de Finnegans (www.finnegans.com.ar), la empresa argentina vanguardia en el desarrollo de software y soluciones 3.0, todo está más cerca, y más disponible. Porque al ser web nativas pueden usarse desde cualquier dispositivo, desde cualquier lugar del mundo, sin necesidad de una infraestructura de comunicaciones costosa y propietaria.
Ya sea para operar desde una tableta, desde un teléfono inteligente o desde una notebook, los usuarios de Ceres y Teamplace, ambos desarrollos de Finnegans, siempre tienen a disposición todo el contexto que necesitan para trabajar en el campo, en la calle, o donde se requiera.
Las ventajas de tener siempre disponible los sistemas de gestión empresarial definen una diferencia a la hora de hacer más y mejores negocios, de dar más y mejor soporte a sus operaciones.
Basar las decisiones y operaciones por medio de una herramienta que ofrece información segura, confiable, acceso inmediato y disponibilidad.
Desde el año 1992, Finnegans (www.finnegans.com.ar) ha desarrollado software para empresas con las mejores prácticas de la industria, y apuntando siempre a la innovación y la creación de soluciones. En el año 2007 fue distinguida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de La Nación por su destacada trayectoria. Desde sus inicios, ha crecido en forma continua, sumando profesionales de sistemas, miles de usuarios, y una red de alianzas en Argentina y el mundo que favorecen un crecimiento sostenido.
Desde sus inicios se encuentra desarrollando soluciones de negocios, más de 70 profesionales en las áreas de sistemas, negocios y servicios trabajando en nuestra organización, presencia internacional en Australia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa. Posee Certificación ISO 9000 para los procesos de producción de software y servicios Crecimiento continuo de negocios: 40% promedio en los últimos años. Desarrolla una política de inversión tecnológica permanente, de más del 20% sobre los ingresos.
Un líder surgido de Avancemos -plan joven de Ashoka- seleccionado por el BID
Martín Ferreira fundó SonRisas gracias al impulso que recibió del programa Avancemos de Ashoka. Elegido por el BID, podrá especializarse y multiplicar su impacto.
Martín Ferreira es uno de los 25 jóvenes seleccionados de América Latina y el Caribe para participar del Programa de Innovación Social para el Desarrollo organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se llevará a cabo en Washington, a fines de octubre.
Ferreira es uno de los creadores de SonRisas, un proyecto que utiliza el juego como herramienta principal para combatir la exclusión social y la pobreza en niños. Esta iniciativa fue apoyada en sus inicios por el programa para jóvenes de Ashoka, Avancemos. SonRisas Si estoy viajando, es en gran parte gracias al empuje continuo que recibí desde Avancemos hace ya 6 años. Nos convencieron de que todo el mundo puede cambiar el mundo, y para eso luchamos, comenta Ferreyra. El programa Avancemos busca darle a los jóvenes de todo el mundo las herramientas y la convicción para llevar adelante programas de impacto social que propongan.
El programa del BID busca establecer una red de innovadores sociales jóvenes de la región que estén involucrados en el desarrollo de sus comunidades. El principal objetivo del programa del BID es fortalecer las habilidades gerenciales, emprendedoras, comunicacionales, creativas e innovadoras de los participantes elegidos. El líder argentino concluye: Mi expectativa fundamental es poder transformar ésta experiencia en más inclusión, menos pobreza y menos injusticia.
Avancemos fue creado por Ashoka, la organización pionera del movimiento de emprendedores sociales y la red mundial más grande de agentes de cambio. Creemos que la mejor contribución que podemos hacer en el mundo es aumentar dramáticamente el número de agentes de cambio ahora y en todas las generaciones futuras. Esto será la clave para el éxito en cada sector de la sociedad desde una escuela a una compañía hasta un país entero. Avancemos opera en 18 países, hemos apoyando a más de 4,150 emprendimientos juveniles, impactando más de 60,000 jóvenes.
Ashoka (www.ashoka.org) es una organización mundial de la sociedad civil que impulsa el cambio social, a través de la promoción del emprendimiento social en diferentes sectores de la sociedad como empresas, universidades o jóvenes. Busca detonar el potencial de agente de cambio que todos tenemos. Asimismo, apoya a líderes emprendedores sociales brindándoles recursos económicos, soporte profesional y acceso a una red global. Los líderes sociales son personas que buscan resolver los problemas sociales más apremiantes, de la manera más innovadora y con un enfoque de alto impacto sistémico. Ashoka tiene presencia en 70 países y más de 30 años de experiencia.
Lekotek participará del Festival Internacional de Diseño
Se desarrollará del 18 al 20 de octubre en el Centro Metropolitano de Diseño, ubicado en Barracas.
Lekotek (www.lekotek.org.ar), asociación civil que desarrolla programas para la integración de niños y niñas con necesidades especiales y en situación de riesgo social a través del juego, participará del Festival Internacional de Diseño, que se desarrollará del 18 al 20 de octubre en el Centro Metropolitano de Diseño, ubicado en Barracas.
Lekotek presentará una propuesta de actividades lúdicas para todos los visitantes del FID, con el objetivo de demostrar la importancia del juego, como medio para facilitar la comunicación y la construcción del vínculo entre grandes y chicos.
FID, Festival Internacional de Diseño, es un encuentro único en la región por su proyección y naturaleza, en el que se dan cita los actores globales de toda la cadena de valor de la industria del diseño. Durante 3 días, destacados profesionales de la escena nacional e internacional, expertos en tendencias, diseñadores, empresarios, estudiantes, instituciones, emprendedores, artistas y público en general se reúnen en Buenos Aires para generar vínculos, ampliar campos de conocimiento y difundir su trabajo, fortaleciendo así la cadena de valor de esta industria clave para la vida económica y cultural de la ciudad.
Lekotek (www.lekotek.org.ar) es una asociación civil sin fines de lucro que desarrolla diversas acciones y programas para la integración de niños y niñas con necesidades especiales y en situación de riesgo social, en la familia y comunidad, a través del juego.
Se originó en Suecia en 1963 por iniciativa de un grupo de madres que advirtieron la importancia del juego como modo de facilitar la comunicación y la construcción del vínculo con sus hijos con necesidades especiales. En Argentina, desde 1990, ha desarrollado acciones en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Salta, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero.
El Juego como bien cultural intangible y como actividad necesaria para el desarrollo saludable de las personas, grupos y comunidades, y la Igualdad de oportunidad de integración para personas con necesidades especiales en diversos ámbitos son principios sobre los cuales se funda el trabajo de Lekotek.
Fundación Leer y La Anónima celebrarán el evento de cierre del Programa Desafío de Leer en Puerto Madryn
Un año más Fundación Leer y La Anónima renovaron su trabajo junto a bibliotecas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El próximo 19 de octubre la Biblioteca Subsecretaría de Educación de Puerto Madryn junto a su Changuito de Lectura, realizará el evento de cierre del que participarán todas las instituciones que fueron visitadas este año por el Changuito de Lectura, en el marco del programa Desafío Leer. Este encuentro se llevará a cabo a las 10 hs. en el Teatro Auditórium ubicado en la calle 28 de Julio 129, localidad de Puerto Madryn, Provincia de Chubut.
Desafío de Leer involucró a bibliotecas de las localidades de 28 de Noviembre, América, Azul, Caleta Olivia, Carmen de Patagones, Chacabuco, Cipolletti, Comandante Luis Piedra Buena, Comodoro Rivadavia, El Bolsón, Esquel, General Roca, Junín, Junín de Los Andes, Laboulaye, Las Heras, Neuquén, Plaza Huincul, Puerto Deseado, Puerto Madryn, Puerto San Julián, Rawson, Río Gallegos, Río Grande, Rufino, Salto, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, San Jorge, Sierra Grande, Trelew, Trevelín, Ushuaia, Viedma y Villa Regina. Cada una de las bibliotecas trabajó con seis instituciones de su comunidad en la implementación de este programa.
Desafío de Leer es un programa de promoción de lectura desarrollado por Fundación Leer que busca fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y su comunidad, con el objetivo de que los niños incrementen la cantidad de libros que leen durante el año.
Cada biblioteca desafía a los niños a leer cierta cantidad de libros y registrar sus lecturas en un Álbum de Lectura. Para ello, personal voluntario de La Anónima ofrece su apoyo trasladando el Changuito de Lectura (Rincón de Lectura móvil) a cada una de las instituciones. Se ha invitado a escuelas, hogares de niños y centros comunitarios que, por haber participado en este programa, reciben libros nuevos para conformar su propio rincón de lectura.
Al finalizar, los niños que hayan leído la cantidad de libros sugeridos para sus edades habrán logrado completar su Álbum de Lectura, con su opinión sobre cada libro leído y recibirán a modo de reconocimiento un diploma en un evento organizado por cada biblioteca.
Al igual que en sus anteriores ediciones, el programa busca incorporar y renovar las estrategias de acercamiento de los niños a la lectura. Por este motivo, este año se incluyó un Recorrido de lecturas y actividades compartidas (un calendario y un póster),recurso para que todos los niños puedan participar y registrar todas las actividades realizadas. De esta manera, los participantes disfrutan de este nuevo recurso en su institución, escuela, centro comunitario, biblioteca, así como también en sus hogares.
Este año 42.800 niños de 247 instituciones recibieron 10.710 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. Además, 4.410 pósteres y calendarios especialmente armados, fueron distribuidos para desarrollar actividades de lectura en las aulas. De esta manera, La Anónima junto a Fundación Leer trabajó junto a 37 bibliotecas del interior del país en el marco del programa Desafío Leer y Rincones de lectura en bibliotecas.
Fundación Leer (www.leer.org.ar) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.327.286 niños participaron de los programas; 1.785.778 libros nuevos fueron distribuidos; 15.780 adultos capacitados, entre docentes y líderes comunitarios; 3.191 escuelas y centros comunitarios recibieron capacitación de 794 localidades; se han abierto 2.381 Rincones de Lectura; 3.800.000 niños en 2431 localidades de todo el país participan por año de la Maratón Nacional de Lectura; colaboraron 250.000 voluntarios.
Programa Andrés inaugura consultorios externos
Para el tratamiento de adicciones bajo la modalidad ambulatoria, para consultas y para el seguimiento de tratamientos avanzados.
Programa Andrés (www.programaandres.org.ar), centro de atención de adicciones y dependencias, concreta la inauguración de sus nuevos consultorios externos.
La sede, radicada en Cosme Beccar 353, San Isidro, a una cuadra de la estación San Isidro, cuenta con una superficie de cien metros cuadrados, que incluyen la sala de espera, tres salones para atención de grupo y un consultorio para entrevistas individuales. También cuenta con un espacio exterior de esparcimiento y actividades en la terraza.
En este espacio se realizan tratamientos ambulatorios. Esta modalidad está dirigida a todas las personas que no requieran de un tratamiento residencial previo. En general, se trata de personas que conservan su trabajo o estudio, con adecuada contención familiar y redes sociales saludables y operativas (pareja, amigos, instituciones), que poseen una estructura de personalidad que se adecua a las presiones sociales y a un tratamiento, al mismo tiempo.
Por otro lado, esta modalidad de tratamiento también coincide con la finalización de la de Comunidad Terapéutica, a partir de la fase intermedia.
El Programa Andrés (www.programaandres.org.ar) es la primera ONG de la Argentina dedicada a la prevención y el tratamiento de adicciones. Es un organismo no gubernamental, privado, laico, apolítico y sin fines de lucro.
Fundada en el año 1982 por Carlos Novelli, quien inició su tarea en el año 1973, cuenta con 30 años de experiencia trabajando en la problemática de las conductas adictivas. Miembro fundador de F.O.N.G.A (Federación de Organismos No Gubernamentales de Argentina), ha sido pionera en las terapias de rehabilitación en Sudamérica tanto ambulatorias con modalidad sistémica como residenciales bajo la modalidad de comunidad terapéutica y primera en organizar en Argentina tareas de prevención en escuelas, instituciones intermedias y empresas a través de charlas, conferencias, campañas y acciones sociales.
Su labor está dirigida a personas que padecen cualquier tipo de conducta adictiva o que estén en riesgo de padecerla. Cree en la recuperación fundada en la ayuda mutua, la solidaridad, el respeto y el compromiso. Considera fundamental para el tratamiento la libertad de decidir y elegir, basándose en un modelo abierto donde es prioritaria la motivación personal.
Consultorios Externos, Cosme Beccar 353, San Isidro. Tel: (011) 2045.4251
Comunidad Terapéutica, Estanislao del Campo 89, San Isidro
Informes: (011) 4743.8414 / (011) 2045.4251.
Embarazo adolescente: madres antes de tiempo
Los números no alcanzan para explicar un fenómeno tan complejo como el de los embarazos adolescentes. En la Argentina, los porcentajes de madres menores de edad varían de una provincia a otra, registrándose las cifras más altas en Chaco, Formosa y Mi
La situación se hace más agresiva cuando se mira la realidad regional. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en América Latina y El Caribe uno de cada cuatro niños nace de una madre adolescente que, por lo general, vive en condiciones de pobreza. El informe va más allá y no duda en señalar que los embarazos en menores de 15 años son producto, en la mayor parte de los casos, de violaciones, muchas de ellas ocurridas dentro de la propia familia.
A esto se suma la dificultad que tienen estas jóvenes madres de continuar su educación formal, de acceder a un trabajo con salarios dignos y hasta hay abuelas que les quitan el rol apoyándose en que saben más o les dicen: si no vas a poder seguir tu vida. Quedan despojadas de todo.
En materia de salud, estas mujeres también están complicadas. Las menores de 16 años corren un riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las madres de 20 a 30 años. Además, la tasa de mortalidad de sus neonatos se acerca a ser un 50% mayor al resto. Así lo explican desde el programa de Reducción de los riesgos del embarazo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde recomiendan que las jóvenes grávidas reciban atención física y psicológica especial durante el embarazo, el parto y el puerperio. Esto, sostienen, es esencial para preservar la salud de ellas y los bebés.
Se trata de una situación cada vez más frecuente debido a diferentes motivos asociados tanto a lo cultural, como a lo singular de cada una. A partir de esta llegada temprana a la maternidad, se da un cambio en la manera de concebirla. Se debe tener en cuenta la menor formación con la que las mujeres llegan a esta etapa, su incipiente madurez y el menor registro de riesgos. Es por ello que las jóvenes necesitan más información y preparación a lo largo de este proceso, advierte Marisa Russomando, psicóloga (MN) 23189 (www.marisarussomando.com.ar) y directora de Espacio La Cigüeña.
Violencia, en distintas manifestaciones, es lo que sufren estas niñas que llevan un pequeño en sus úteros. ¿Cuál es el deber de la sociedad para con ellas? ¿Cómo acompañarlas sin estigmatizarlas? ¿Cómo no traspasar esa mirada discriminadora al bebe por nacer?
En primera persona
Ella tiene 17 años, y en cuatro semanas dará a luz a su primogénito. Si bien al principio todo parecía confuso y oscuro, hoy asiste al Centro de Primera Infancia (CPI) de Fundamind porque quiere aprender a ser mamá. Cuando me enteré que estaba embarazada lloré porque sentí que había decepcionado a mi mamá. Pero después me puse feliz. A los dos días de haberme hecho el test se lo conté. Reacciono mal, me reto, me dijo por qué no me había cuidado. Algo similar pasó con mi papá, cuenta, al mismo tiempo que resume los vaivenes con el padre del bebé, con quien la relación está un tanto distante.
Hoy su mamá la acompaña al médico cada vez que puede, generando un contexto más contenedor. Tuve que empezar a hacerme controles muy seguidos y no estaba acostumbrada a hacerlos sola, así que tenía que ir con ella. Esto fue todo un cambio para mí. Este último mes dejé el colegio (está haciendo trabajos prácticos desde la casa), cuenta, y planea retomar su escolaridad una vez que su hijo haya nacido.
Yanina Miranda fue mamá por primera vez a los 15. Hoy, con 25 años cría a su hija y a su segundo bebe, de un año. Ella sabe bien lo que es haber padecido cierto rigor social. Fue duro. Cuando mi mamá se enteró (tenía 6 meses de gestación) me golpeó, me prohibió que viera al padre de la nena y me quería dejar encerrada. Por todo eso me fui a vivir con mi tía; luego volví. Lo que mi madre no aceptaba era la relación con el papá de la nena. No quería que yo esté con él, prefería que me quede sola. Ella es madre soltera, y sola nos crió a los cinco hermanos.
Cuando Yanina repasa las mayores dificultades que tuvo durante su primer embarazo, lo primero que recuerda es lo que sucedía con la atención médica. Fue muy difícil, como era menor me pedían que vaya con mi mamá y ella no me acompañaba. Además, empecé los controles de la gestación tarde porque no contaba nada y nadie lo sabía. Los doctores no me querían atender porque iba sola. Lo mismo sucedió con el parto. Ese día primero fui al hospital de Merlo, pero como no querían asistirme fui al de San Martín. Tanto yo como el bebé teníamos fiebre.
Esta mamá tiene en claro cómo su hija cambió su mundo. Desde que está en tu panza dejás de ser una nena, ya sos una madre. Cuando nació mi mamá me dijo: si vos no lo vas a cuidar, lo cuido yo. Yo le respondía que no, que la madre era yo. Fue una de las peleas más grandes que tuvimos: ella quería criar a la nena como si fuera su hija, pero era mía. A mi hija la crio como yo considero.
En relación a su edad, en muchos casos atraviesan esta etapa asociada aún a situaciones de dependencia económica y emocional respecto de su familia de origen. Esto podría traer como consecuencia, algunas dificultades a la hora de establecer líneas autónomas de crianza, más allá de las que los flamantes abuelos intenten desarrollar. Por eso, es fundamental el concepto de familia en su sentido acotado, la que puedan construir con su pareja, si es que permanece a su lado, y decidir las cuestiones del embarazo y de la crianza según sus auténticas opiniones y posiciones. También es importante que si el padre del bebé no permanece junto a la embarazada, esto no es sinónimo de estar sola, existe toda una red de contención, aclara Russomando.
Con un real compromiso social, información a tiempo y un acompañamiento genuino a las nuevas madres, este flagelo podría disminuir y generar maternidades a edades más convenientes.
The Newfield Network Argentina presenta su Programa internacional de Coaching Ontológico El Arte del Coaching Profesional (ACP) 2013
Reunión informativa: 22 de octubre, 19 hs., Ciudad de Buenos Aires.
The Newfield Network (http://www.newfield.cl/argentina ), filial de la consultora organizacional que dirige Julio Olalla en Chile, invita a la presentación de su Programa internacional: El Arte del Coaching Profesional (ACP) 2013
ACP es un programa internacional de formación y certificación de Coaches Ontológicos acreditado por la Internacional Coach Federation ICF. Actualmente se realiza en Estados Unidos, Chile, Región Caribe Colombia, Holanda, Perú, Canadá y Sudáfrica con la participación de alumnos de las más diversas latitudes del mundo.
El proceso de formación como Coach en el ACP propone:
♦ Desarrollar competencias básicas para desempeñarse en la práctica del Coaching Ontológico en diversos ámbitos.
♦ Desarrollar la capacidad de observación e intervención para facilitar procesos de aprendizaje en el ámbito de las personas y las organizaciones.
♦ Adquirir competencias de liderazgo y trabajo en equipo que permitan aumentar la efectividad y la calidad de las relaciones de colaboración y trabajo.
♦ Profundizar los aspectos teóricos que fundan la práctica del Coaching Ontológico.
♦ Incorporar competencias avanzadas en los dominios de las emociones y la corporalidad, a través de un modelo de aprendizaje experiencial, que constituye un sello propio de los Coaches formados por The Newfield Network.
♦ Incorporarse a una comunidad que está aprendiendo y ampliando la investigación del Coaching Ontológico, como práctica y teoría, en ámbitos como la ontología de las emociones, del cuerpo y del lenguaje.
♦ Pertenecer a una comunidad de consultores egresados de The Newfield Network, que gozan de prestigio a nivel Internacional.
El Programa se dictará íntegramente en Argentina, e incluye 3 conferencias internacionales a realizarse en Santiago de Chile a lo largo de 2014.
La reunión informativa se realizará el lunes 22 de octubre a las 19 hs. en Juez Estrada 2733, C.A.B.A.
Informes e inscripción: Roberto Amiras, Cel. 011- 15- 5482- 5260 o por mail a ramiras@newfield.cl
The Newfield Network, creada en Chile por Julio Olalla, trabaja desde 1991 en la investigación y desarrollo de programas de aprendizaje transformacional para personas y organizaciones. Su actividad principal está orientada a la formación de Coaches Ontológicos y al desarrollo de equipos ejecutivos en organizaciones.
Paralelamente diseñó un modelo con el que ha trabajado en diferentes empresas de Chile y Latinoamérica, para transformar sus culturas de aprendizaje; convertir a sus Gerentes en líderes efectivos para sus equipos de trabajo; y acompañarlos en resolver conflictos y enfrentar desafíos de la más variada índole. La consultora acaba de abrir una filial en Argentina. www.newfield.cl/argentina
Una visita de Aldeas Infantiles SOS a los amiguitos del Jardín de Infantes en Rosario
Los niños y niñas del Centro Comunitario Sueños con futuro y el Hogar Comunitario Carita feliz en Rosario visitaron a sus amigos del Jardín de Infantes Normal N°2. Fue una tarde de juegos, convivencia y mucha diversión para todos.
Aldeas Infantiles SOS (www.aldeasinfantiles.org.ar), organización no gubernamental que trabaja con el objetivo de ofrecer un entorno familiar a niños y niñas que han perdido el cuidado de sus padres o están en riesgo de perderlo, tiene desde el año pasado un sólido vínculo de amistad con el Jardín Normal N°2 de la ciudad de Rosario.
Con su directora Nadir, la seño Vero, y los niños/as de la sala de 5 del turno tarde siempre estamos en contacto por medio de cartas. Este año, redoblaron la apuesta y nos invitaron a compartir una tarde de juegos, no sólo a los niños/as del Centro Comunitario, sino que también invitaron a los del Hogar Comunitario. Nos pusimos muy contentos y nos organizamos para que todos los que tenían entre 4 y 6 años pudieran asistir. Como siempre, los padres y madres de la sala de 5 afrontaron el gasto del transporte de la combi, a ellos les decimos muchas gracias!. Así el jueves 5 de julio, 17 niños/as, tres madres comunitarias de Sueños con futuro y de Carita Feliz, y las colaboradoras de Aldeas Infantiles de Rosario llegamos al Jardín para compartir una tarde de convivencia, aprendizaje y compañerismo.
Al llegar, los niños/as que conocían el Jardín, saludaron a Verónica por su nombre. Para los que iban por primera vez, las caras eran de asombro y alegría, las dimensiones del jardín, los colores, los juegos, el arenero, la sala, el patio, todo resultaba novedoso y bello. La seño Vero y los niños/as nos dieron la bienvenida y nos invitaron al arenero. Era un día de sol pleno y las niñas se pusieron a hacer tortas, otros varones hacían pozos y llenaban las carretillas. Los futboleros se fueron a jugar un partido. Es muy significativo como los niños/as interactúan, se mezclan, juegan todos juntos
ellos tienen claro el derecho a la igualdad y a la no discriminación.
Luego de jugar un rato, guardamos todo y fuimos al gimnasio donde nos esperaba la profe, cantamos una canción, armamos dos grupos e hicimos un juego de postas con colchonetas. Las mamás comunitarias colaboraron activamente. Antes de despedirnos, nos sentamos todos en la sala, las seños nos recitaron un versito donde los protagonistas eran los animales, todos escuchaban con atención. Por último, nos hicieron varios regalos: dos discos de música infantil para Carita Feliz y unos hermosos cuentos para Sueños con futuro.
Les dimos las gracias, nos saludamos y nos dijimos hasta la próxima, porque sabemos que dentro de poco nos volveremos a ver para compartir otra tarde de disfrute. De vuelta en el transporte, los niños/as conversan entre ellos y dicen ¿viste que alto arenero que tienen?, son re buenos, ¿cuándo vamos a volver?
Aldeas Infantiles SOS es una organización no gubernamental que trabaja en la Argentina hace más de 32 años con el objetivo de ofrecer un entorno familiar a niños y niñas que han perdido el cuidado de sus padres o están en riesgo de perderlo. Desarrolla un programa integrado con el objetivo de dar la respuesta más adecuada a la situación de cada niño o niña, teniendo en cuenta los recursos disponibles. Ofrecen apoyo a las familias para su fortalecimiento y desarrollo a través de centros y hogares comunitarios en Rosario, Mar del Plata y Luján, y brindan una casa familiar a niños y niñas privados del cuidado de sus padres en las Aldeas Infantiles en Oberá (Misiones), Córdoba, Mar del Plata y Luján.
Hoy más de 1000 niños y niñas participan de sus programas.
Con el aporte de cada Amigo SOS de Aldeas Infantiles, todos los días los niños pueden recibir un desayuno nutritivo, ir al colegio, tener un espacio para jugar junto a sus hermanos, y así construir juntos un futuro con alegría y esperanza.
Acsys S.A y NetApp concretan programa de Incentivo para los ejecutivos de Claro
El programa busca promover la venta de Servidores Virtuales, recompensando a los ejecutivos de la compañía.
Buenos Aires, Argentina, Octubre 2012 Acsys S.A empresa integradora de soluciones de tecnología, que cuenta con gran trayectoria en el mercado IT, da a conocer su participación junto a NetApp, en el programa de incentivo para los ejecutivos de Claro.
El programa que comenzó a regir en el mes de septiembre y tiene vigencia hasta diciembre, busca recompensar a ejecutivos, jefes, consultores y especialistas de diseño de Claro con el fin de promover en su lanzamiento, la venta de productos de Datacenter.
La propuesta aplica tanto para la venta de paquetes (ofertas en combo), soluciones standares y no estándares. Los comerciales podrán acreditar puntos, obteniendo su Gift Card cheques de compra que podrán ser canjeados por productos disponibles en las tiendas de grandes marcas de electrodomésticos.
Los premios serán entregados por NetApp a fin de año y se dividirá entre toda la estructura de venta de los ejecutivos de la compañía.
Formar parte de esta acción, nos enorgullece, ya que a partir de que Claro incorporó uno de los equipos NetApp en su datacenter, pudimos impulsar iniciativas como esta. Esperamos continuar creciendo en este tipo de acciones, dijo Daniel Navon Gerente de Tecnología de Acsys S.A
Acerca de Acsys S.A.
Somos una empresa integradora de soluciones de IT surgida a comienzos de 2005 por la iniciativa de un equipo de profesionales con amplia experiencia en la provisión de soluciones informáticas. Desde entonces, nuestro principal objetivo, es trabajar con nuestros clientes en el desarrollo de proyectos informáticos que permitan optimizar el rendimiento de sus operaciones. Acsys se encuentra ubicada en Avenida Belgrano 863 9° piso Oficina B. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. C1092AAI - 5411 5238 3253
http://www.acsys-ba.com.ar