Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Los Juncos LakeHouse elegido por The Best Boutique HotelsEl primer club de calidad del segmento en el país.
Los Juncos LakeHouse (www.visitlosjuncos.com) de Bariloche acaba de incorporarse a The Best Boutique Hotels. Se trata del primer Club de Calidad de Hoteles Boutique en la Argentina que los representa y promociona localmente y en el exterior.
Los hoteles asociados a TheBBH cuentan un valor preciado: la emoción de ser un lugar único, de convertirse en un mundo propio fuera de casa para cada viajero. Sea por trabajo o vacaciones, los huéspedes encontrarán en estos hoteles una experiencia en sí misma.
La propuesta Los Juncos LakeHouse funciona hace un año en Bariloche y combina romance e intimidad, aventura y belleza, exquisitez y confort.
Los Juncos LakeHouse (www.visitlosjuncos.com) es un boutique resort número 1 del ranking en TripAdvisor (buscador donde los viajeros plasman sus calificaciones de manera directa). Combina romance e intimidad, aventura y belleza, exquisitez y confort, todo con vista al Nahuel Huapi.
Una propiedad única totalmente remodelada con una combinación de confort, estilo y personalidad.
Cada una de las cinco habitaciones tiene su propio estilo y carácter.
El acogedor salón y el comedor informal ofrecen una vista ininterrumpida alrededor del lago.
Cuenta con una propuesta gastronómica patagónica propia surgida de la inspiración de su propia huerta y su chef Gaby. La experiencia se acompaña con lo más fresco del mercado regional y las mejores recetas familiares.
La carta de vinos propician la experiencia de la cata de piezas exclusivas de la zona.
Comentarios de viajeros: www.tripadvisor.com/Hotel_Review-g312848-d754491-Reviews-Los_Juncos_Lake_House-San_Carlos_de_Bariloche_Province_of_Rio_Negro_Patagonia.html
Gestión de Talentos: ¿Cómo decidir los ascensos?
Por Cynthia Cuculiansky, socia BDO Becher, División Soluciones en RRHH y Organizaciones.
Antes del año 2000, el ascenso era la excusa que usaban las empresas para brindarle un reconocimiento a algún empleado y subirle el sueldo. Hoy, las empresas analizan y determinan con mucha claridad las necesidades que tienen que cubrir, y son concientes del riesgo que corren si equivocan el perfil del elegido para cumplir con esas responsabilidades.
Otras veces, se caía en: Tal persona sabe mucho del tema, merece un reconocimiento, lo vamos a ascender, pero hoy está claro que ya no importa solamente lo que alguien sabe a nivel técnico, sino que lo sepa gerenciar (o como se dice habitualmente en pedagogía, no es lo mismo ser escritor que profesor de lengua, o matemático que profesor de matemática, y la diferencia que sepa transmitirlo- hace toda la diferencia).
Finalmente, otra tradición en los ascensos era la intuición del jefe; un criterio aleatorio que podía resultar o no, y además era muy difícilmente replicable.
Hoy, superadas las antiguas prácticas para determinar quién y como debe ser ascendido, recomendamos ser extremadamente cuidadosos en un aspecto: el de utilizar herramientas serias y comprobadas, ya que una evaluación equivocada implica muchos riesgos: el de elegir el perfil equivocado y obtener una mala gestión, y peor aún - el de desaprovechar talentos, dejando en la vereda de enfrente a futuros líderes, que luego se verán desarrollados en la competencia.
Pero
¿Cómo pasar de una política de ascensos basada en la intuición a criterios más estructurados, que sean óptimos para el desarrollo del talento? La realidad es que pasar de una política a la otra tiene que ver con una decisión del management, de ir hacia un modelo objetivo de crecimiento y selección y evaluación de personal, donde la política de trabajo del área de RRHH tendrá que ver el estilo que quiere tener la empresa, y con definir que la intuición no es el mejor camino.
No podemos ni queremos - desconocer que la intuición hizo crecer a muchas empresas. En organizaciones chicas, manejadas por su dueño en forma exitosa, sin dudas hay que concederle un valor especial a su intuición. Pero este tipo de percepción no sirve para tomar decisiones en empresas grandes -como una corporación-. En la gestión de talentos dentro de las grandes organizaciones, hay que hacer una medición profesional y metodológica que permita identificar el perfil del profesional, y la sintonía de éste con la necesidad y cultura de la empresa.
Una metodología adecuada es el Job Posting, mecanismo por el cual cuando se abre una vacante en la empresa se define el perfil y en función de ello habrá algunas personas que califiquen para la postulación interna.
Nuestra experiencia aplicando Job posting es alentadora en tanto se establece un camino de evaluación objetivo y de igualdad de oportunidades para los candidatos.
Pero como decíamos al comienzo, aplicar un criterio profesional y riguroso de selección de candidatos para el ascenso, abre luego la puerta a otro tipo de problema: el que surge cuando, para un puesto, califica más de un postulante. Es decir: aunque aparecen varios potenciales gerentes, sumamente talentosos, el lugar a ocupar es uno solo.
¿Cómo hacer para no desaprovechar estos talentos? ¿Cómo resolver la desilusión e insatisfacción que esto genera en quienes no fueron elegidos, y evitar que se vayan a la vereda de enfrente, es decir, a la competencia?
Creemos que, a través del Job Posting, la evaluación de los talentos es tan importante como la comunicación global del proceso. Este aspecto es crucial. La comunicación es parte de la estrategia consiste en la forma en que se transmite la decisión, tanto al elegido como a los que no fueron seleccionados.
No olvidemos que los que no fueron elegidos son personas valiosas, y talentosas que participaron del Job Posting, que permitieron ser evaluadas mostrando su compromiso con la empresa para seguir creciendo dentro de ella.
Si la compañía tiene interés en que el profesional que no obtuvo el puesto permanezca en la misma, recomendamos establecer un acuerdo para poder retenerlo, y ver su proyección: pensar previamente qué camino proponer, determinando el recorrido, los tiempos, y ser muy claros en porque no accedió en este momento y que debe mejorar de su perfil para crecer.
Utilizar el Job Posting en una empresa es una decisión gerencial importante ya que además de obtener los mejores talentos para gestionar en la empresa se debe trabajar intensamente en aquellos que no acceden a la posición deseada.
Trabajo difícil pero fructífero en tanto se haga con responsabilidad y compromiso con las personas.
Visión Empresarial a cargo de la comunicación integral de la FACARA y la campaña de lanzamiento de Vitart France
Visión Empresarial ganó la cuenta de la Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina para desarrollar la comunicación integral. Además del servicio de consultoría, se trabajará el diseño de imagen, las relaciones públi
El gran desafío de la FACARA es lograr una comunicación eficiente con cada uno de sus públicos para lograr una mayor concientización en la población sobre la prevención de accidentes y la seguridad en ascensores. La consultora también estará a cargo de las relaciones públicas para el Primer Congreso Nacional de Transporte Vertical que se desarrollará en la UADE, el próximo 24 y 25 de septiembre.
Por otro lado, la consultora está a cargo de la estrategia de campaña para el lanzamiento masivo de la nueva línea de jabones íntimos para el hombre y la mujer, el segmento masculino era inexistente hasta la actualidad. Se trata de un novedoso jabón líquido antibacterial que regula el PH del hombre (5.5.) y el de la mujer (4.0) evitando irritaciones, olores y afecciones en la piel.
De este modo, Visión Empresarial Comunicación, amplía el portfolio de empresas e instituciones que confían en sus servicios. Actualmente VEC asesora y dirige la comunicación integral de las firmas: Veka-Latina, Prokrete Argentina, Ormiflex, Grupo Acustec, entre otras. www.visionempresarial.info 4857-2670 | 4856-5272
La Red de Protección Animal de Pilar llegó a las 1000 castraciones
La Red de Protección Animal del partido de Pilar llegó el pasado miércoles 10 de septiembre a las 1.000 castraciones. Casualmente, una gata fue el animal número 1000 en ser castrado a través de la institución.
Desde 2001, un equipo de voluntarios de la Red comenzó con las castraciones en el Hogar Canino apoyados por la Sociedad de Fomento del Barrio Carabassa.
El 7 de julio de 2006 comenzaron a hacerlo en conjunto con la Dirección de Control Ético de Fauna Urbana de la Municipalidad del Pilar.
De 2001 a 2006 realizaron 300 castraciones y desde el 7 de julio de 2006 las 700 restantes que derivaron en las 1.000 que alcanzaron el pasado miércoles. En su mayoría se trata de perros, y en menor medida gatos.
Sin embargo, el ideal es castrar anualmente al 10% de la población. Según un informe, existe un animal (perro o gato) cada 4 habitantes.
"En Pilar se estima que hay 280 mil habitantes, por lo cual existen 70 mil animales, lo cual deriva en que deberíamos castrar 7 mil al año, o sea 40 por día", explicó Liliana Murga de Filadoro, voluntaria de la Red de Protección Animal.
En Pilar, actualmente se están castrando 15 animales los días lunes, martes y miércoles en la Dirección de Zoonosis y el Antirrábico y otros 25/30 en el Hogar Canino los días sábados.
Cabe recordar que el Partido del Pilar es un Municipio No Eutanásico, por lo cual este Programa de Esterilización es el remedio ideal para el problema de la superpoblación de perros y gatos.
El Programa aplicado en Pilar fue imitado de la Municipalidad de Almirante Brown quien a su vez lo exportó de Estados Unidos donde se utiliza la esterilización masiva y temprana.
En Pilar la esterilización se efectúa a partir de los seis meses de vida del animal. La misma tiene un costo de 10 pesos aunque es gratuita para aquellas personas que no pueden abonar ese importe. Los voluntarios de la Red pasan a buscar el animal por el domicilio y lo llevan nuevamente luego de la operación.
Más información por el 011-15-4972-2388.
Los quesos con sangre de reyes
Por María José Panighetti, socia Dinas Salumería (www.lasdinas.com.ar).
Son de los más selectos de abanico de quesos. Tienen adherentes fieles que los consumen con ahínco.
Los quesos azules se destacan por su corteza blanca, mohosa, pegajosa o dura, y por venas azules que atraviesan todo su interior producidas por la fermentación con penicillium. En la antigüedad se creía que ese color azul era producto de hilos de cobre que hubieran quedado en su interior luego de la preparación, pero esta idea no tiene fundamento.
Su moho y color azul se dio por accidente, como todas las grandes recetas de cocina. Se dice que su origen proviene de un campesino que olvidó dentro una cueva un trozo de requesón de leche de cabra, y luego de una semana lo encontró, con su textura diferente y su intenso color azul. Lo probó, le gustó el sabor, y desde ese momento nacieron los quesos azules.
Los más conocidos son:
Roquefort: Queso azul de entre los más conocidos del mundo. Producido con leche entera de oveja, elaborado con un procedimiento pasado celosamente de generación en generación en los Pirineos. Debe madurar por lo menos 3 meses en la oscuridad.
De pasta suave y llena, su sabor es intenso y salado, su interior desmenuzable de color marfil está moteado con vetas y cráteres azul-verdosos, producidas por el moho llamado Penicillium roqueforti.
Los franceses lo llaman el queso milagro.
Se envuelve en papel de aluminio y suele cortarse en porciones más pequeñas para su venta individual. Se fabrica en el sur de Francia, utilizando técnicas que ya se empleaban en el siglo I.
Gorgonzola: Originario de Italia, son quesos bajos de forma cilíndrica. Se le ha considerado una de las primeras copias de roquefort, pero es más blando, suave, cremoso, y menos salado. Algunas veces tiene un cierto olor mohoso.
Está elaborado con leche de vaca o de oveja o de las dos mezcladas, entera o grasa, fresca. Es madurado y prensado. Su corteza es rojizo-grisácea y pica un poco cuando madura. Es el queso azul más cremoso.
Para disfrutar en su totalidad del queso Gorgonzola siempre se recomienda retirarlo de la heladera al menos una hora antes de su consumo, ya que así conserva su estado cremoso.
Cabrales: Es el queso azul más conocido en España. Es un queso hecho de manera artesanal en el municipio asturiano de Cabrales. Enmohecido, se hace principalmente con leche de vaca, aunque también se le puede añadir leche de oveja y de cabra. Su aroma es intenso, muy peculiar, y su sabor es fuerte y acre. Es de forma cilíndrica, y se madura en cuevas húmedas y frías de la región.
Se sirve como queso de postre. De apariencia grisácea con costra rojiza, la pasta tiene venas azul-café. Se desmorona fácilmente.
Otros quesos azules son: Saint Agur, Blue de Bresse (Francia), Blue Stilton (Reino Unido), Cashel Blue (Irlanda), Dolcelatte (Italia), Danish Blue (Dinamarca), Gippsland Blue (Australia), Danablú Danés (Dinamarca) y Kikorangi (Nueva Zelanda).
Algunas recomendaciones:
- Cuando el queso azul tiene pocas vetas cerca de la corteza, se le considera un queso inmaduro. La corteza debe estar dura y no descolorida.
- Si desprende un olor a amoníaco, o su sabor se siente muy salado o presenta un color tierra, es mejor no consumirlo.
- Comprar sus quesos al último momento para que permanezcan frescos.
- Vigilar su grado de curación para que "estén en su punto" en el momento del consumo.
- Evitar que se golpeen.
- Guardarlos en un lugar fresco, ventilado y húmedo. La parte del fondo de la heladera puede ser un lugar adecuado.
- Envolverlos bien para que no absorban otros sabores.
- Sacarlos una hora antes de servir y dejarlos a temperatura ambiente (sin el envase) para que recuperen su sabor y suavidad.
- Como norma general, cuanto más viejo sea un queso, más fuerte será su sabor, más seca su textura y más tiempo se conservará.
Un buen maridaje
Se han escrito libros enteros sobre el tema de cuál es el vino más apropiado para cada queso, aunque la regla de oro bien podría ser ésta: el vino que más gusta es el mejor. En general, los quesos azules se sirven con vino tinto ligero o bien vinos abocados o dulces.
Un compañero exquisito para el queso azul es un tempranillo o un Chenin.
Fundación Leer y La Anónima inician el programa Desafío de Leer en la localidad de América, Pcia. de Bs. As.
Un año más, renuevan su trabajo junto a bibliotecas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Este año se suman al programa siete bibliotecas y cuatro escuelas del int
Dentro del marco del programa Desafío de Leer, en el mes de junio la Biblioteca Municipal Popular Dr. Tomás Jofré, junto a su Changuito de Lectura, comenzó el recorrido por seis instituciones de la localidad de América, provincia de Buenos Aires.
Así, los niños junto a sus docentes pudieron disfrutar de la llegada del Changuito y elegir el libro que más les gusta para su lectura.
Desafío de Leer es un programa de promoción de la lectura desarrollado por Fundación Leer, que busca fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y su comunidad, con el objetivo de que los niños incrementen la cantidad de libros que leen durante el año.
Cada biblioteca desafía a los niños a leer cierta cantidad de libros y registrar sus lecturas en un álbum.
Para concretarlo, personal voluntario de La Anónima ofrece su apoyo, trasladando el Changuito de Lectura (rincón de lectura móvil) a cada una de las instituciones.
Se ha invitado a sumarse a escuelas, hogares de niños y centros comunitarios que, por haber participado en este programa, reciben libros nuevos para conformar su propio Rincón de Lectura.
Al finalizar el Desafío, los niños que hayan leído la cantidad de libros sugeridos para sus edades, habrán logrado completar su álbum de lectura con su opinión sobre cada libro leído, y recibirán a modo de reconocimiento un diploma en un evento organizado por cada biblioteca.
Este año, 51.357 niños de 280 instituciones recibirán 12.808 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. Además, serán distribuidos 51.357 álbumes especialmente armados, para desarrollar actividades de lectura en las aulas. De esta manera, La Anónima junto a Fundación Leer trabajarán junto a bibliotecas y escuelas del interior del país en el marco del programa Desafío de Leer.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal, que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.703.959 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.996.763 libros nuevos fueron distribuidos; 19.075 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3600 escuelas y centros en 840 localidades del todo país.
Chimi llega a Códoba para condimentar los hogares
Se trata del espacio Puro Diseño en el Shopping NuevoCentro.
Chimi (www.chimi.com.ar) una marca joven, inspirada en diseños retro, actuales, llegó con sus creativas ideas a Córdoba en el Espacio Puro Diseño del Shopping Nuevo Centro ubicado en Duarte Quirós 1400 de Córdoba Capital.
Chimi (www.chimi.com.ar) nació de la mano de dos diseñadoras graficas (Carolina Brandt y Gabriela Minati) que quisieron utilizar su lenguaje trasladándolo al objetual. Tipografías y grafismos convertidos en adornos, figuras abstractas, colores y texturas forman el abanico con el que se componen las piezas de la marca.
Bajo el lema Condimentá tu hogar, los objetos Chimi, al igual que la famosa salsa, tienen como principal función realzar, aportan personalidad, generan niveles de lectura, haciendo de tu hogar un lugar divertido y especial.
Una marca joven, inspirada en diseños retro, actuales, diseña lo que les divierte y les da ganas de hacer, confiando principalmente en su criterio estético, sensibilidad cromática y corazón.
Salguero 1409
136.329 son los inscriptos de Chaco en la 12da. Maratón Nacional de Lectura
A nivel nacional ya son 2.678.784 niños y 244.517 adultos y 10.221 instituciones.
La Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la lectura y la alfabetización, se celebrará el viernes 19 de septiembre de 2014 en todo el país. Ya está abierta la inscripción en http://maraton.leer.org/
En tu provincia son:
Niños: 136.329
Adultos: 14.982
Instituciones: 308
Fundación Leer convoca a instituciones educativas (escuelas, bibliotecas y centros comunitarios) de todo el país a participar de esta nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura. La participación es libre y gratuita, y la inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org/.
Una vez inscriptas, las instituciones accederán a actividades, recomendaciones de obras literarias y variados recursos para comenzar a leer con los chicos y prepararse para septiembre.
El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.
El lema que acompaña a esta nueva Maratón es: Por su incondicional compañía. Un homenaje a los personajes literarios que trascendieron las páginas de los libros.
En 2013, más de 4.200.000 niños, jóvenes y adultos de todo el país se reunieron en su institución y en familia para celebrar el valor y el placer de la lectura.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.703.959 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.996.763 libros nuevos fueron distribuidos; 3117 Rincones de Lectura fueron armados; 19.075 adultos capacitados; 3600 proyectos ejecutados en 840 localidades de todo país.
Torta sacher, el homenaje de Chez Philippe a su majestad, el chocolate
Con la llegada del frío, una invitación a disfrutar de la mejor torta europea de chocolate.
Chez Philippe, pâtissier & chocolatier (www.chezphilippe.com.ar), es la palabra autorizada de pastelería suiza en Argentina. Con esa inspiración única de la cuna de la pastelería, su especialista Philippe Zellweger, medalla de oro de en Zürich, presenta su versión de la torta sacher, un clásico de la repostería europea, ideal para disfrutar con la irrupción del frío del invierno. Ideal como postre, o para combinar con un café o una infusión, no hay quien pueda resistirse a la grandiosa presencia de su presentación, aroma y sabor.
Esta especialidad europea fue creada en 1832 por Franz Sacher, un entonces joven aprendiz de repostería, para deleitar a un selecto grupo de invitados del príncipe Klemens Wenzel von Metternich. Tras pasar 16 años trabajando en Bratislava y Budapest, Sacher volvió a Viena y abrió una tienda de delicatessen y vinos. Años más tarde Eduard, el hijo mayor de Franz Sacher, fue aprendiz de repostero en la confitería vienesa Demel, donde empezó a confeccionar la tarta de su padre. En 1876 fundó el Hotel Sacher y comenzó a vender la Sachertorte.
La propiedad de la receta fue motivo de disputas legales a mediados del siglo XX entre los herederos de Sacher (dueños del hotel) y la pastelería Demel. La justicia dictaminó que el hotel tenía derecho a comercializar el dulce con el apelativo de Original Sacher-Torte, mientras que Demel debía hacerlo como Eduard Sacher-Torte.
Esta exquisita combinación está montada con dos capas de bizcochuelo de chocolate, y en medio tiene una capa de mermelada de damascos. El suave dulce, con el amargo del más fino chocolate suizo, produce una combinación imperdible para cualquier fanático del chocolate. Además, para darle un toque de suavidad, puede servirse con crema chantilly.
Chez Philippe, pâtissier & chocolatier (www.chezphilippe.com.ar), fue fundada en junio del 2007. Su creador, Philippe Zellweger estudió pastelería y chololatería en la confitería "Honold" de Zürich. Luego trabajó durante años en la más destacada confitería de Suiza: "Confiserie Sprüngli". Ganador de la medalla de oro en el concurso internacional de confitería, realizado en Zürich, decidió traer sus conocimientos a Argentina.
Chez Philippe pretende satisfacer todos los gustos de sus clientes con productos realizados con delicadeza y pasión, logrando una altísima calidad y respetada tradición, esperando así obtener el liderazgo en su sector.
Catamarca 2188, Martínez.
La directora de Proyecto Surcos recibe distinción del Rotary International
Una de las más recientes fellows seleccionada por Ashoka obtuvo el Trébol de Plata.
La Dra. Alejandra Sanchez Cabezas, directora de Proyecto Surcos (www.proyectosurcos.org) -entidad dedicada promover la movilización de recursos propios de cada comunidad para acceder a condiciones de vida más saludable- ha sido distinguida con el Trébol de Plata, un premio otorgado por Rotary Internacional a través del Comité Distrital de Ruedas Femeninas 4890, por ser una exitosa profesional que hace extensiva su labor al plano social.
Alejandra Sánchez Cabeza es médica, posee un Master en epidemiología, gestión y políticas públicas. Lidera Proyecto Surcos condiciones de vida más saludable, implica poner en marcha procesos que movilicen los recursos locales para que las comunidades ganen mayor control sobre su salud y su vida.
Proyecto Surcos (www.proyectosurcos.org) se conforma por un grupo interdisciplinario que trabaja en la promoción comunitaria de la salud y bienestar integral. Se propone promover condiciones de vida más saludables a partir de los recursos propios de cada comunidad, a través del intercambio de saberes y habilidades.
Como estrategias de acción, promueve el desarrollo de habilidades personales, refuerzan la actividad comunitaria, estimula la reorientación de los servicios de salud y busca impactar positivamente sobre el medio ambiente. Persigue la inclusión de todos los sectores de la sociedad y trabaja a partir de las potencialidades y saberes comunitarios respetando las improntas culturales de cada lugar.