Historial Institucionales
Noticias Anteriores
DatosClaros presenta su herramienta de Random DialerPara procesamiento de llamadas aleatorias en miras a investigaciones de marketing.
DatosClaros, especializada en diseño y desarrollo de estudios de mercado y creadora de herramientas tecnológicas con dicho fin, ha lanzado su herramienta Random Dialer.
Este sistema de desarrollo propio permite seleccionar y discar automáticamente números telefónicos en forma aleatoria, y seleccionar de acuerdo a determinadas variables. Se le pueden incorporar bases de datos con números telefónicos de cualquier lugar. Al ser compatible con el sistema CATI DatosClaros, también permite a los clientes monitorear el trabajo de campo mientras éste se lleva a cabo.
Características:
Control de cuotas.
Registro de cantidad de números seleccionados y números discados OK.
Arquitectura de base de datos abierta - permite la creación de reportes propios.
Corre bajo SQL Server.
DatosClaros (www.datosclaros.com) nació en el 2000 y se dedica al diseño y desarrollo de estudios de mercado y opinión pública. Desde sus comienzos desarrolló una plataforma integral de investigación online y en forma permanente desarrolla herramientas propietarias y metodologías novedosas de investigación que dan cuenta de los grandes cambios que se vienen produciendo en la comunicación entre personas y entre las empresas y sus consumidores. Algunos de sus clientes son:
Unilever, Linde AGA, Coca Cola, Banco Itaú, Cencosud (Disco, Jumbo, Vea), Acindar, HSM, Loreal, Pernod Ricard, Mercado.
Los Costos de la No Calidad
Por Federico Wainhaus, Mejora de Procesos y Gestión de Calidad en BDO Becher, www.bdobecheer.com
Mejorar la calidad de los productos o servicios ofrecidos es usualmente considerado como el mejor camino para alcanzar la satisfacción del cliente, reducir los costos de producción y maximizar la productividad. Sin embargo, esto a lo que llamaremos eficacia en la calidad no resulta suficiente, sino se hace en forma eficiente, o sea manteniendo una adecuada relación entre lo invertido y lo obtenido, lo que podría asimilarse al menor costo posible. Al respecto, la única manera de lograr este objetivo es identificando y midiendo los costos relacionados con la obtención (o no) de la calidad esperada. A éstos, se los denomina Costos de la Calidad.
¿Qué son los Costos de la Calidad?
Joseph Juran definió hace más de 50 años a los Costos de la Calidad como la suma de todos los costos que desaparecerían si no hubieran problemas de calidad". Es decir, son todos aquellos costos en los que incurren las organizaciones como consecuencia de no producir bienes perfectos desde la primera vez y comprenden tanto las consecuencias de no satisfacer las expectativas del cliente como los esfuerzos por lograrla. Es por ello que algunos preferimos llamarlos Costos de la No-Calidad, debido a que, en última instancia, en todos los casos se tratan de las consecuencias de la no-perfección de los bienes o servicios que son producidos.
Estos costos suelen ser llamativamente significativos, especialmente en aquellas compañías que no realizan ninguna acción para su medición y tratamiento, pudiendo representar hasta más del 20% del total de sus ventas.
Para facilitar su análisis, podemos agrupar a los costos de la no- calidad en cuatro categorías, las primeras dos consisten en los costos de los esfuerzos por lograr y mantener el nivel de calidad esperado y las últimas dos se refieren a las consecuencias de no haber alcanzado dicho nivel:
Los costos de Evaluación son los incurridos para determinar el grado de conformidad de los productos/servicios con los estándares de calidad buscados (midiendo, evaluando o auditando la calidad).
Ejemplos de estos costos son las inspecciones, los testeos, las auditorías de procesos o servicios y las calibraciones de equipos de medición.
Los costos de Prevención son aquellos incurridos para evitar las fallas y defectos de calidad en los procesos y productos. Por ejemplo: revisiones de diseño de nuevos productos, planificación de la calidad, desarrollo de proveedores, revisiones y mejoras de los procesos, formación de equipos de mejora de calidad, capacitación y entrenamiento.
Los costos por Fallas Externas son aquellos asociados a defectos identificados luego de haber entregado el producto o prestado el servicio al cliente. Algunos ejemplos son las devoluciones de mercadería, los reclamos de garantías y los recuperos de partidas por parte de la empresa (recalls).
Los costos por Fallas Internas están asociados a defectos encontrados antes de que el cliente haya recibido el producto o servicio. Por ejemplo: los descartes, los reprocesos, las reinspecciones, los retesteos y la revisión o reclasificación de materiales, entre otros.
Los beneficios de medir los Costos de la No-Calidad Disponer de un Sistema de Costos de Calidad le permite a la organización no sólo disponer de información detallada y oportuna sobre los principales costos de la calidad, sino también ejecutar mejoras tendientes a su reducción y verificar el progreso obtenido como consecuencia de dichas acciones dirigidas a la mejora continua.
Los principales beneficios tangibles de esto son:
§ Reducción de costos de fabricación.
§ Mejora de la gestión administrativa.
§ Aumento de la utilidad o beneficio.
§ Disminución de desperdicios.
§ Mejora en el planeamiento y la programación de actividades.
§ Mejora de la productividad.
§ Todos los sectores de la empresa, directa o indirectamente, contribuyen para alcanzar, mantener y mejorar la calidad de los productos, los procesos y los servicios.
¿Cómo implementar un Sistema de Costos de Calidad?
Debido a que entre los costos de la no-calidad tienen mayor incidencia los derivados de la detección de defectos por el cliente (fallas externas), la estrategia de un Sistema de Costos de Calidad debe estar orientada a:
§ Reducir hasta eliminar los costos de fallas (externas e internas).
§ Potenciar dentro de la organización los programas de prevención, mediante una inversión racional de los recursos.
§ Reducir los costos de evaluación conforme a los mejores resultados obtenidos y reorientar los esfuerzos y recursos.
§ Mantener una información exacta de la magnitud de los costos generados en la organización relacionados con la calidad.
Para implementar un Sistema de Costos de Calidad deben ser tenidos en cuenta una serie de pasos básicos que permitan su desarrollo; éstos pueden variar de una organización a otra, pero, por lo general, son los siguientes:
a) Elaboración de un procedimiento general para la confección del Sistema de Costos de Calidad.
b) Determinación de los miembros clave de la organización, necesarios para diseñar, implementar y dar continuidad al sistema.
Entre ellos, deberán determinarse un líder del proyecto, un equipo multidisciplinario de trabajo y un patrocinador de la alta gerencia, que avale el proyecto y tenga el poder suficiente para resolver los inconvenientes que el resto no pueda.
c) Conocimiento detallado de los procesos. Es indispensable para la implementación del sistema conocer los procesos que intervienen en el ciclo productivo y las interacciones de estos con otras áreas. Es conveniente que estos estén documentados.
d) Elaboración de procedimientos e instrucciones para el registro y procesamiento de los costos de la no-calidad. Este paso es uno de los que mayor incidencia puede tener en el buen desarrollo del sistema de costos de calidad que se desea implementar, ya que en dichos procedimientos figurarán una serie de aspectos que definen ciertamente el trabajo a realizar como son: los objetivos, el alcance, las definiciones a emplear, las responsabilidades, las formas de ejecución y los documentos de referencia.
e) Liderazgo de la Dirección en aspectos concernientes a los costos de calidad. Este aspecto es fundamental para el éxito en la implementación y sustentabilidad del sistema.
f) Capacitación y seguimiento del personal para que logre conocer:
§ Qué son los costos de la no-calidad y cuáles son las ventajas de la implementación de un sistema de costos de calidad.
§ Las diferentes categorizaciones de los costos de calidad y cuales son los elementos que los generan.
§ El procedimiento para la obtención de los costos de la no-calidad y la metodología a emplear para su cálculo.
En contextos económicos como el actual la calidad es mandataria; y tal vez sea el momento de comprender que no considerar los costos de la no calidad es de alguna forma dejar de considerar a la propia calidad.
9 preguntas sobre el tabaco y la gripe A
Por el Dr. Guido Bergman (M.N. 85.234) y Patricia Haidbauer, Directores de Programar Proyectos Educativos.
- ¿Hay mayor riesgo de gripe A entre los fumadores? ¿Por qué?
Las personas que fuman, tienen mayor riesgo de contraer cualquier enfermedad infecciosa respiratoria entre ellas la gripe A. Los fumadores incorporan humo a sus bronquios y pulmones y a partir del pulmón, tóxicos a todo el cuerpo. De esta manera se alteran los mecanismos inmunológicos, generando una mayor predisposición. El humo altera los sistemas de defensa del bronquio aumentando la cantidad de secreciones, aumentando la permeabilidad al ingreso de los virus y bacterias y paralizando el sistema de cilias (pequeños y microscópicos pelitos que van barriendo hacia el exterior todo lo que comúnmente inhalamos). Por otra parte los tóxicos del humo del tabaco alteran la capacidad inmunológica interna del organismo, tanto de nuestro sistema celular de defensa como de la fabricación de anticuerpos. Esto convierte al fumador y a los expuestos al humo, es decir los fumadores pasivos, personas más vulnerables a contraer enfermedades respiratorias.
- ¿Una neumonía en un paciente fumador tiene las mismas consecuencias que en uno no fumador?
En general los cuadros respiratorios y pulmonares como la neumonía, en pacientes fumadores suelen ser más graves y más prolongados.
- ¿En caso de contraer esta o cualquier gripe, se recomienda dejar de fumar? ¿Por qué?
Claramente dejar de fumar es una estrategia que favorece recuperar el sistema inmunológico del organismo. Más aun, los sistemas de protección bronquiales y la irritación bronquial mejoran rápidamente, en horas a días, aumentando la protección y bajando el riesgo.
- ¿Los fumadores pasivos tienen los mismos riesgos que los fumadores activos?
No tienen el mismo riesgo, es menor, pero tienen más riesgo que los no expuestos al humo.
La población más sensible en ese aspecto son los niños, en quienes puede desencadenar broncoespasmo, neumonías, bronquitis y mayor predisposición a padecer gripe estacional, gripe A y bronquiolitis.
Es de vital importancia no exponer a los niños al humo del cigarrillo, y para lograrlo la persona debe fumar afuera, no alcanza con no fumar en la habitación de los niños.
- Qué recaudos debería tomar un fumador? (descartando el dejar de fumar, ya que es algo difícil de hacer de un día para el otro)
En principio, reconocerse como población de riesgo y extremar los recaudos. No exponerse a personas con sospecha de infección, lavarse las manos frecuentemente con jabón, o eventualmente usar alcohol en gel. En caso de tener fiebre, estar atento y quedarse en casa, si comienza con falta de aire, en ese momento debe consultar.
- ¿Cuáles son los grupos de riesgo?
Los grupos de riesgo de contraer gripe A son aquellos con alteración de la inmunidad del organismo, es decir inmunodeprimidos, personas con problemas pulmonares como EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), asmáticos, embarazadas, diabéticos, personas con antecedentes cardíacos, y la población de adultos jóvenes y adultos en general entre 30 y 50 años.
- ¿La bebida alcohólica tiene algún efecto que empeore la situación?
En principio NO.
- ¿Cómo puedo protegerme del contagio de la gripe porcina de personas infectadas?
En primer lugar no acercarse, luego lavarse las manos o utilizar alcohol en gel inmediatamente después de estar en contacto, no compartir el mate, no toar elementos que ellos toquen, pedirle al infectado que use un barbijo. En último caso uno mismo usar barbijo.
- ¿Cuáles son los síntomas que se presentan?
Los síntomas iniciales de la gripe A, son similares a cualquier gripe, es decir, fiebre, tos, dolor de garganta, malestar general, congestión nasal. La diferencia puede ser que la fiebre suele ser mayor a 38 grados y puede ser de ascenso rápido. La presencia de falta de aire, es un signo de alarma. En ese caso puede estar transformándose en una neumonía y en ese momento debe consultar a un centro médico.
- ¿Cómo se trata la gripe A?
El primer paso, es el aislamiento, es decir no estar en contacto con otras personas para no contagiar y evitar la propagación de la enfermedad. Se utilizan medidas clásicas, como control de la fiebre y reposo. El infectado debe toser o estornudar en pañuelos de papel y arrojarlos al tacho sin tocar la tapa del mismo, de no tener, toser sobre el ángulo interno del codo y no sobre las manos, ya que las manos al tocar otros elementos dejan el virus por un tiempo en esas superficies.
La droga que sirve en estos casos de gripe A es el oseltamivir, un antiviral que se consume 2 veces al día durante 5 días.
Programar Proyectos Educativos dictó un taller a personal de Carrefour sobre prevención frente al tabaquismo con el auspicio de Novartis
Con el fin de brindar herramientas de calidad de vida y estrategias para vencer el consumo de tabaco.
Programar Proyectos Educativos (www.programareduca.com.ar), consultora centrada en estrategias educativas para la calidad de vida, y Novartis han firmado una alianza estratégica tendiente a ofrecer instancias de formación y acompañamiento para niveles corporativos en la lucha contra el cigarrillo.
Entre las acciones planteadas, acaba de desarrollarse un Taller para el personal de Carrefour.
En dichos encuentro se realizó un análisis sobre la adicción, su repercusión en la salud personal, consecuencias en la vida laboral y dificultades de relación social en el ámbito de trabajo. Se brindaron herramientas para enfrentar el problema y estrategias que van desde actividades grupales a tratamientos farmacológicos.
Novartis lucha contra el cigarrillo, a través de su marca Nicotinell, producto utilizado en la terapia de reemplazo nicotínico.
Novartis brinda soluciones para el cuidado de la salud acordes con las necesidades de pacientes y sociedades. Focalizada exclusivamente en el área de la salud, dispone de un amplio portfolio de productos para responder a estas necesidades: fármacos innovadores con receta; vacunas que contribuyen a la prevención; herramientas de diagnóstico; medicamentos genéricos de alta calidad y que ayudan al ahorro de costos y productos de venta libre para el cuidado de la salud.
Novartis es la única compañía que ha logrado una posición de liderazgo a escala mundial en estas áreas. En 2008, el Grupo invirtió cerca del 17,3% de las ventas totales en Investigación y Desarrollo.
Con sede central en Basilea, Suiza, las compañías del Grupo Novartis emplean aproximadamente a 96.700 personas y están presentes en más de 140 países en todo el mundo. Para más información, puede visitar los sitios www.novartis.com.ar y www.novartis.com
Programar Proyectos Educativos (www.programareduca.com.ar) nació bajo el concepto de consultoría en "educar para la vida", dispuesta a generar y aplicar las herramientas, la metodología y las estrategias educativas necesarias para concientizar y ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida. Con este fin brinda ciclos educativos, cursos de formación docente, profesional, a empresas y para padres, tendientes a provocar un cambio en la actitud. Entre sus metodologías de trabajo se incluyen organización y logística, generación de encuestas e informes de diagnóstico, diseño y transmisión de contenidos. Entre los destinatarios de los Ciclos Educativos se encuentran colegios que abarca alumnos, docentes, tutores, entrenadores deportivos y cierra el trabajo en red con los padres, por otro lado están los clubes que abarca comisión directiva, entrenadores, referentes, jugadores y padres, y especialmente empresas y recursos humanos corporativos.
La Universidad de la Marina Mercante presenta las Licenciaturas en Administración Naviera y Transporte y Logística Operativa
Las licenciaturas en Adm. Naviera y Transporte y Logística Operativa son carreras con excelente salida laboral que sólo se dictan en la UdeMM
Buenos Aires, Julio de 2009.- La Universidad de la Marina Mercante (UdeMM) es la única universidad del país en donde se dictan las licenciaturas de Administración Naviera y Transporte y Logística Operativa.
Ambas carreras tienen una duración de 4 años y ofrecen distintas posibilidades de salida laboral debido al proceso de globalización que se profundiza en Argentina y el mundo.
La carrera de Administración Naviera, creada desde hace 31 años, brinda un profundo conocimiento de los distintos organismos que intervienen en el comercio internacional y en la prestación de servicios profesionales de administración y organización, referidos a la actividad portuaria y naviera.
El plan de estudios de la carrera de Transporte y Logística Operativa, prepara al profesional egresado de la UdeMM para orientar su actividad hacia el área de logística en tareas de planeamiento o de ejecución tanto para empresas de producción o de servicios,
organizar las operaciones de transporte en los medios determinados como más adecuados, programar y organizar la carga, la operación de transporte y la verificación y monitoreo del recorrido de la mercadería y planificar y programar la logística del transporte de mercaderías, además de asesorar y realizar estudios e investigaciones referidos al tema.
Esta carrera sigue creciendo luego de 11 años, desde su inclusión en el programa de estudios de la UdeMM.
Relacionadas estrechamente con actividades de Comercio Internacional (Exportaciones o Importaciones), ambas licenciaturas son dictadas por excelentes profesores y profesionales en ejercicio de su profesión.
Abierta la Inscripción para Agosto 2009
Sede central UdeMM:
Av. Rivadavia 2258 (C1034ACO) Buenos Aires
(5411) 4953-9000 web: www.udemm.edu.ar
COE logra aprobación del Día Nacional del Organizador Profesional de Eventos
Se trata de la entidad decana en la formación de especialistas en imagen, eventos, exposiciones y conferencias.
COE, Centro de Organizadores de Eventos (www.coe.edu.ar) está cumpliendo su 20mo. Aniversario, y para celebrarlo concretó la sanción con fuerza del Ley la declaración del día 13 de Septiembre de cada año como el Día Nacional del Organizador Profesional de Eventos en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires.
Fundado por la experta Rosario Jijena Sánchez, COE cuenta con más de 1900 egresados en Organización de Eventos en 30 promociones, que ha dictado más de 2000 cursos a más de 11.000 alumnos.
Además realiza una constante actividad de compromiso social, integrando a la currícula final de los estudiantes eventos a beneficio de ONGs. Los implementa como proyecto final para que sus alumnos puedan obtener el título de Organizadores de Eventos. De esta manera la institución crea conciencia solidaria a través de sus directivos, docentes y alumnos.
COE, Centro de Organizadores de Eventos (www.coe.edu.ar), fue creado por Rosario Jijena Sánchez a comienzos del año 1988, como instituto educativo de nivel superior para brindar capacitación al personal de las empresas en el área de Comunicación e Imagen, Protocolo, Relaciones Públicas y Organización de EventosEstá incorporada a la Enseñanza Oficial, obteniendo el reconocimiento del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, según la R.S.E. 338/01, como entidad educativa terciaria que emite títulos de validez nacional. Actualmente, COE ofrece tres carreras en la modalidad presencial: Asesoramiento en Imagen Personal, Profesional y Corporativa y Organización de Eventos. Dicta también cursos presenciales y a distancia, con certificación oficial según el Método de Enseñanza COE ®.
En 20 años han egresado 1900 alumnos de carreras en más de 30 promociones. 11.000 alumnos han realizado alguno de sus cursos y cuenta con más de 500 alumnos a distancia.
Sus egresados han realizado durante sus estudios más de 350 eventos de práctica y se desempeñaron en 60.000 horas de pasantías.
Estudio revela alto grado de padecimientos de trastornos de ansiedad en telemarketers
Se piden hasta tres ambulancias por día por ataques de pánico y estrés
Buenos Aires (14/07/2008) - Según un informe de la Empresa Mitrol, dedicada al desarrollo de tecnología aplicable al área de las Comunicaciones, revela que se suelen pedir 3 ambulancias por día a causa de ataques de estrés y pánico que sufren sus telemarketers. Por esta razón, el Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA) participará de la II Jornada Responsabilidad Social en Contact Center que organiza Mitrol el próximo miércoles 16 de Julio, donde el estrés, el pánico y el burn out serán temas a tratar.
La Lic. Gabriela Martínez Castro, Directora del Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (www.ceeta.com.ar), disertará sobre esta cuestión en la jornada.
Martínez Castro explica que los telemarketers están altamente expuestos a sufrir ataques de pánico durante las horas laborales. Su trabajo es estresante e insalubre por distintos motivos, entre ellos el hostigamiento constante que reciben por parte de las personas que llaman para realizar reclamos y el espacio reducido en donde trabajan mucha cantidad de horas, con muy poco tiempo de descanso.
La licenciada Gabriela Martínez Castro, directora del CEETA, está disponible para consultas o entrevistas sobre el tema. Comunicarse al 011-4110-0183 ó 011-15-6096-4656 para concretarlas o enviar un mail a gabriela@quasarcomunicacion.com.ar
Los trastornos de ansiedad más comunes que se desencadenan a partir de este tipo de ocupación son:
El trastorno por ansiedad generalizada (TAG), caracterizado por una preocupación excesiva sobre diversos acontecimientos por suceder, y donde se hace difícil, sino imposible, controlar la preocupación. Dicho cuadro, cursa con diversos síntomas de tipo psicológico y fisiológico, como la preocupación excesiva, nerviosismo, irritabilidad, respuestas de sobresalto, pesimismo, fatiga, temblores, sudoración, palpitaciones, problemas gastrointestinales, mareos, dificultad para concentrarse, atender y memorizar, y hasta puede desencadenar en una crisis de pánico.
También son propensos a sufrir Trastorno de Pánico (TP), situación que se presenta en forma de crisis, de forma abrupta, con un gran caudal de sintomatología física, intenso terror a morir, a perder el control o volverse loco.
Por otro lado, sufren en alta proporción el síndrome de burn out o síndrome del quemado.
Se trata de un tipo de estrés laboral que afecta a quienes, en un intento de adaptarse a las demandas y aumentar su rendimiento laboral, se esfuerzan desmedidamente y de forma sostenida en el tiempo, lo cual origina grandes riesgos de contraer enfermedades, afectando, paradójicamente, su rendimiento laboral y su calidad de vida. Algunos de sus síntomas son: depresión (en casos más graves, tendencia al suicidio); ansiedad (trastornos como el trastorno por ansiedad generalizada); fatiga; Irritabilidad, intolerancia, impaciencia, pérdida de la fuerza física y psíquica, pérdida de la autoestima; somatizaciones (hipertensión arterial, dolores articulares, musculares, trastornos cardiocirculatorios); alcoholismo ; adicciones; dificultades en el sueño; etc.
Dichos trastornos son los más comunes, pero son sólo un ejemplo de otros cuadros posibles de ser padecidos por quienes están sujetos a altos niveles de estrés, como el trastorno por estrés postraumático y el trastorno obsesivo-compulsivo, entre otros.
Ante todo, la prevención
Según la Lic. Martínez Castro, para evitar caer en este tipo de enfermedades, se aconseja detectarlas a tiempo, y no cuando ya no podemos más. Es de suma importancia intentar prevenir dichos cuadros, dado que una vez instalados avanzan y evolucionan, hasta incapacitar la vida de quien los padece, no pudiendo cumplir con las tareas habituales, como trabajar, estudiar, o sencillamente movilizarse solo, o permanecer sólo en la propia casa.
Para prevenir estas situaciones de estrés, el CEETA recomienda variar el ambiente de trabajo, desde el punto de vista físico, y los horarios, que son extenuantes.
También es importante que los telemarketers tengan un coaching adecuado para responder a las demandas de clientes. Esto les dará más herramientas para responder, y por lo tanto, el trabajo se volverá más ameno.
En la misma línea, es importante que la persona de la cual dependen sepa contenerlos y guiarlos, para lo cual también debe estar capacitada.
Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/ceeta
Por imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
María Gabriela Senosiaín
Quásar Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3763
02322-15-584535
gabriela@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar
--------------------------------------------------------------------------------
Por otras consultas a la Lic. Gabriel Martínez Castro. Centro Especialista En Trastornos de Ansiedad (CEETA) Edificio Concord-Sector los Almendros-piso tercero Oficina 316. Km 50 de la ruta Panamericana ramal Pilar Celular 15-4416-1578 www.ceeta.com.ar
Acerca de la Lic. Gabriela Martínez Castro
Gabriela Martínez Castro es Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de Belgrano en 1991. Máster en Psicología Clínica en México.
Post-grado en Trastornos de Ansiedad de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad. Psicoterapeuta Cognitiva-Conductual, orientada al trabajo con Trastornos de Ansiedad y Trastornos de la Personalidad.
Ex coordinadora docente de la cátedra de Psicología General en la Universidad de Belgrano. Ex coordinadora del Departamento de Psicodiagnóstico del Hospital Francés, área de Consultorios Externos.
Miembro de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad.
Directora de CEETA (Centro Especialista En Trastornos de Ansiedad)
Edificio Concord Pilar, Km 49.5 de la ruta Panamericana.Sector Los Almendros 3º piso oficina 316.
Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/ceeta
--------------------------------------------------------------------------------
AVISO: Bajo las normas del decreto S.1816, título 3º, Sección 301, párrafo (a)(2)(C), un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si usted no desea recibir nuestros envíos, sólo tendrá que mandarnos un e-mail sin texto, colocando en la casilla de Asunto únicamente la palabra "BORRAR"; de inmediato suspenderemos nuestros envíos a la dirección desde donde solicitó la baja.
Según un informe de la UCA las expectativas económicas de los argentinos se encuentran en el nivel más bajo de los últimos 45 meses
· Según el Índice General de Expectativas Económicas de julio, elaborado por la Escuela de Economía de la UCA y TNS Gallup las expectativas económicas de los argentinos se mantienen en un nivel similar al de treinta días atrás, el mínimo de los 45 me
Buenos Aires, julio de 2008. La Universidad Católica Argentina (UCA) presentó el Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) correspondiente al mes de julio. Los resultados de la última medición muestran que las expectativas económicas de los argentinos se mantienen en un nivel similar al de treinta días atrás, el mínimo de los últimos 45 meses. El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) se ubicó en 93 puntos en la medición de junio, un valor 0,2% menor al del mes anterior y un 11,5% más bajo que el correspondiente a junio de 2007.
El estudio también muestra que un 45% de los entrevistados señala que el conflicto entre el gobierno y el campo es muy grave para la economía del país y otro 45% que es bastante grave. Sólo el 7% opina que este conflicto no reviste gravedad para la economía (poco o nada grave). Cerca de 9 de cada 10 consideran al conflicto como muy grave o bastante grave. El nivel de preocupación aumenta a mayor nivel educativo (60% entre los universitarios dice que es muy grave contra un 41% de los entrevistados con nivel primario) y en la clase alta y media-alta (54% contra 4 de cada 10 en los sectores más bajos). El porcentaje que califica al conflicto como muy grave también aumenta entre quienes declaran saber mucho sobre el tema (73% vs. 4 de cada 10 entre quienes reconocen estar poco o nada interiorizados). Finalmente, se observan niveles similares de preocupación entre los habitantes del área metropolitana y los del interior del país.
En esta nueva medición se entrevistaron 1001 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 19 y el 25 de junio de 2008. El proceso de selección de la muestra es probablístico polietápico, entrevistándose a un solo individuo por hogar, de acuerdo con las cuotas de sexo y edad establecidas por el Censo Nacional de Población. Los resultados del estudio son representativos de la población adulta argentina.
Este indicador es elaborado por la Escuela de Economía de la UCA y TNS Gallup, con el objetivo de registrar la opinión de los ciudadanos acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y su capacidad de compra de bienes durables. Más información en www.uca.edu.ar
Contacto de prensa
Natalia Ramil
Departamento de Comunicación
Dirección de Relaciones Institucionales
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Tel: + 54 11 4338.0814
Cel: + 54 11 6357.6293
E-mail: natalia_ramil@uca.edu.ar
http://www.uca.edu.ar
Interactividad: esa acción tan buscada
Por Gustavo Serrano, Socio Director de Aldente Group, www.aldente-group.com.
¿Innovar es siempre un buen negocio? ¿Hay que correr tras lo nuevo o adelantarse para ser el primero? Estas preguntas muchas veces atormentan a los creativos publicitarios pues el temor de saltar a la pileta y encontrarse con que está vacía existe, y se sabe que el golpe puede ser muy doloroso.
Esto se puso al descubierto en los últimos años en los que el mundo se digitalizó de una manera muy veloz y las campañas de comunicación quedaron retrasadas. Tanto que muchas todavía siguen expresándose por los canales tradicionales y no entraron, por ejemplo, a nuevos soportes como las redes sociales.
De la vereda de enfrente, los consumidores sí van al ritmo de la tecnología y demandan a las empresas a estar al tanto de todo lo nuevo, sentirse parte del proceso y hasta sentirse con derecho a expresar su opinión sobre los productos. Hacia esto apuntan las publicidades BTL, aunque sobre esta técnica todavía no hay demasiada información el mercado, pese a su larga trayectoria.
Las campañas BTL no son masivas y se enfocan en segmentos específicos, llegando al público a través de medios no tradicionales. Buscan sorprender para así captar la atención de los consumidores. Además, tiene ventajas significativas como su bajo costo lo que permite que Pymes también entren en la competencia que antes solo lideraban las grandes marcas. Es una herramienta que iguala oportunidades y es óptima para las acciones de marketing.
También el BTL es sumamente eficaz gracias a su versatilidad y flexibilidad, pues puede correr por infinitos canales, solo depende de la creatividad de quien diseñe la acción. Incluso, los más arriesgados pueden probar caminos hasta ahora no transitados o hasta inventar nuevos.
Quienes tienen la mirada siempre puesta en los resultados también se ven beneficiados por esta técnica, porque por lo general son de corto plazo y se miden según los objetivos planificados. Esto hace que las variables se adecuen a cada caso y a cada negocio. El éxito puede estar dado por la cantidad de visitas, de clickeos, de ventas y más.
Para las Pymes esto abre un nuevo mundo, pues al no tener que pasar sí o sí por los canales tradicionales, no solo les presentan presupuestos que pueden afrontar, sino que también cada campaña puede ser planificada de acuerdo a su necesidad y estructura, sin importar su tamaño. Cada producto llega al consumidor de manera personalizada, siendo esto gratificante para el empresario y también para los clientes que se sienten representados y tenidos en cuenta.
El pensamiento lateral vuelve a tener protagonismo, y éste busca siempre innovar, ir por donde nadie lo imaginaba. Por eso podemos responder la pregunta inicial: innovar siempre es un buen negocio.
Seidor Crystalis invita al SAP CHRO Briefing
Un evento para analizar cómo simplificar el futuro del trabajo.
Seidor Crystalis (www.seidor.com), proveedor de soluciones empresariales integrales en el ámbito de las tecnologías de la información, invita al SAP CHRO Briefing, un encuentro exclusivo para Directores de Recursos Humanos que se realizará el 17 de junio de 8:30 a 14 hs en el Faena Hotel, Martha Salotti 445, Buenos Aires.
Delinear una estrategia exitosa para el futuro de la fuerza laboral requiere de una acción hoy. Para analizar todas estas tendencias y las tecnologías que están moldeando el futuro del trabajo, durante el evento se trataran temas como:
Un nuevo rol de liderazgo: de ejecutor de políticas a facilitador de negocios.
Crisis del Talento: cómo contratar, capacitar y retener a talentos cada vez más diversos.
Humanice su liderazgo y a los trabajadores: asegure el compromiso y estimule las habilidades de empleados trabajando conectados, más allá de su ubicación.
¿Cómo lograr un mayor poder de análisis sobre los datos que tiene sobre su talento?
Cultura de la simplificación: ¿cómo generarla?
Informes e inscripción en: marketingargentina@seidor.com o telefónicamente al 0800-333-4558
Seidor, con una facturación de 145 millones de euros, una plantilla formada por más de 2.100 profesionales y presencia en Europa, Latinoamérica y EE.UU., Seidor es una empresa multinacional española dedicada a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de la consultoría de software y servicios informáticos, estrategia, desarrollo, operaciones, infraestructura, mantenimiento de aplicaciones, on-demand y outsourcing, entre otras.
La alianza estratégica de Seidor con los principales y más importantes desarrolladores y fabricantes de tecnología internacionales es su principal garantía para ofrecer la solución que mejor se ajusta a la necesidad específica de cada cliente.
Con más de 30 años de trayectoria en el mercado, conocimiento tecnológico de vanguardia, especialización sectorial, cercanía y equipo de expertos certificados por los principales fabricantes, Seidor es una compañía sólida, estable y en expansión, focalizada en simplificar a sus clientes el acceso a tecnologías emergentes y gestionar sus negocios de una forma más rápida, sencilla y asequible.