Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Son 6594 quienes se sumarán a la Maratón Nacional de Lectura en familia. Ya inscribiste a la tuya?Un año más, Fundación Leer convoca a las familias a sumarse a una jornada de lectura el próximo 18 de septiembre desde todos los puntos del país.
Fundación Leer invita a las familias a sumarse en todo el país a la 13.ª Maratón Nacional de Lectura. Bajo el lema Para que un chico lea no le muestres solo un libro, mostrale también un lector, la consigna es que cada familia se inscriba en www.leer.org.ar/familia y dedique un momento de lectura el próximo 18 de septiembre. Hoy ya son 6594 los que se anotaron a la acción familiar; en tanto 2.655.672 son los niños inscriptos de 9.844 instituciones de todo el país.
El día de la Maratón miles de adultos y niños en todos los rincones de la Argentina estarán leyendo al mismo tiempo junto a su familia o junto a su institución para comunicar a la sociedad la importancia de la lectura. Además, las redes sociales de Fundación Leer se llenarán de actividades, juegos y materiales en línea para compartir y disfrutar de la lectura con los chicos.
Soledad Pastorutti acompaña a la fundación en esta nueva campaña a favor de la lectura.
La Maratón Nacional de Lectura es una campaña de participación gratuita y no competitiva que se lleva adelante desde instituciones (escuelas, centros comunitarios, clubes, entre otros) y también en familia desde los hogares. En el 2014, participaron en todo el país más de 4.270.000 niños, jóvenes y adultos pertenecientes a 13.382 instituciones, y 36.000 personas junto a su familia.
Fundación Leer (www.leer.org) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado 6.891 proyectos en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.832.559 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.874.810 libros nuevos fueron distribuidos; 19.974 adultos fueron capacitados entre docentes y líderes comunitarios en 2854 localidades del todo país.
Seidor Crystalis será partner de negocios en el proyecto de Aprovechamiento Hidroeléctrico Río Santa Cruz
Se trata de la obra de ingeniería más grande del país.
Seidor Crystalis ((www.crystalisconsulting.com), proveedor de soluciones empresariales integrales en el ámbito de las tecnologías de la información y socio estratégico de SAP a nivel mundial, será partner de negocios en la obra de ingeniería mas grande del país.
Se trata del proyecto de Aprovechamiento Hidroeléctrico Río Santa Cruz, que prevé la construcción de dos represas hidroeléctricas: Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic (http://www.represaspatagonia.com.ar)
La obra, que será gestionada con SAP, es clave para el desarrollo energético de Argentina y surge como parte del acuerdo bilateral firmado con China en 2014. Será ejecutada por las empresas Electroingeniería, China Gezhouba Group Corporation e Hidrocuyo, requiriendo la inversión de U$ 5.500.000.
Seidor Crystalis es proveedor de las licencias de SAP, mientras que los servicios de implementación serán ejecutados por personal de Electroingeniería.
Por su magnitud y capacidad de generación de energía, volúmenes de reutilización de materiales y beneficios financieros- económicos, las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic se convierten en las obras hidroeléctricas más importantes de este proceso de recuperación y diversificación de la matriz energética.
El proyecto requerirá el armado de campamentos en medio del desierto para instalar allí a 2.500/3.000 personas. La superficie de hormigón de las pantallas impermeables de las presas es equivalente a tres pistas de aviación como la de Aeroparque, mientras que el total de hierro para armadura en la obra, es equivalente a la producción de 1 mes de las fábricas argentinas.
Seidor, con una facturación de 145 millones de euros, una plantilla formada por más de 2.100 profesionales y presencia en Europa, Latinoamérica y EE.UU., Seidor es una empresa multinacional española dedicada a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de la consultoría de software y servicios informáticos, estrategia, desarrollo, operaciones, infraestructura, mantenimiento de aplicaciones, on-demand y outsourcing, entre otras.
La alianza estratégica de Seidor con los principales y más importantes desarrolladores y fabricantes de tecnología internacionales es su principal garantía para ofrecer la solución que mejor se ajusta a la necesidad específica de cada cliente.
Con más de 30 años de trayectoria en el mercado, conocimiento tecnológico de vanguardia, especialización sectorial, cercanía y equipo de expertos certificados por los principales fabricantes, Seidor es una compañía sólida, estable y en expansión, focalizada en simplificar a sus clientes el acceso a tecnologías emergentes y gestionar sus negocios de una forma más rápida, sencilla y asequible.
La Fundación Leer capacitó en promoción de la lectura a más de 1.200 adultos
En forma presencial y de manera on line.
Fundación Leer (www.leer.org), organización dedicada a la promoción de la lectura infantil y la alfabetización, brindó capacitación en promoción de la lectura y comprensión lectora a 1.272 adultos. Las actividades se ofrecieron de manera presencial y online, e incluyeron la entrega de más de 500 libros.
La Fundación desarrolló una propuesta integral de capacitación y asesoramiento técnico pedagógico para maestros y directivos de escuelas primarias, ofreciéndoles una oportunidad para reflexionar, enriquecer sus concepciones pedagógicas y mejorar sus prácticas docentes referidas a la lectura.
Estas acciones fueron posibles gracias al apoyo de empresas como CADEVI, Hempel Foundation, JPMorgan Chase Foundation, Sipar Gerdau Aceros, y Toyota Argentina, que auspiciaron capacitaciones específicas.
Fundación Leer (www.leer.org) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado 6.891 proyectos en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.832.559 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.874.810 libros nuevos fueron distribuidos; 19.974 adultos fueron capacitados entre docentes y líderes comunitarios en 2854 localidades del todo país.
La Asociación Scout de Argentina anuncia su convenio con la UNSAM 2015
Para todos los miembros de la institución que estén interesados en los cursos vigentes.
Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar) - entidad que se apoya en el desarrollo de crear espacios que propicien dejar un mundo mejor del que recibimos- anuncia su convenio con la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín).
Los miembros de la asociación pueden ingresar al siguiente link: www.scouts.org.ar/dirigentes/areas/metodos-educativos/item/3519-convenio-con-unsam-oferta-educativa-2015 y consultar los cursos en vigencia.
Entre las propuestas para las que ya está abierta la inscripción figura la Licenciatura en Dirección de Organizaciones de la Sociedad Civil -en su modalidad a distancia, con curso virtual por internet- que tiene una duración de 2 años. Se trata de una capacitación arancelada que cuenta con Título oficial.
Los interesados en tomar los cursos vigentes a la fecha de inscripción y beneficiarse con el convenio, al momento de inscribirse tienen que citar que son miembros de la Asociación Scouts de Argentina (S.A.A.C.).
Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar) es una asociación civil fundada en 1912 que promueve el desarrollo de niñas, niños y jóvenes, en el ámbito de la educación no formal, aportando los valores esenciales para la construcción de una sociedad y un país mejor para todos, a través del juego, la vida al aire libre, el servicio y la solidaridad, en el ejercicio del intercambio democrático de ideas entre sus miembros. En Argentina agrupa a unas 55.000 personas.
Ashoka protagonizó el primer encuentro del ciclo de desayunos organizado por Amchan
Matías Kelly y Diego Carvajal fueron los oradores.
Ashoka (www.argentina.ashoka.org )- la primera asociación mundial de emprendedores sociales- protagonizó el primer encuentro del ciclo de desayunos organizados por Amchan (Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América en Argentina).
Matias Kelly, Director General de Ashoka para Argentina, Paraguay y Uruguay y Diego Carvajal, emprendedor social, profundizaron sobre cómo lograr soluciones sustentables, a través de 3 líneas: integración, colaboración y escala.
Diego Carvajal fue detectado por Ashoka como emprendedor social por Interrupción, el modelo que creó, donde una comunidad de personas y organizaciones trabajan para construir un futuro sostenible a través del consumo responsable, el desarrollo sostenible, las granjas orgánicas y el comercio justo.
Matías Kelly, por su parte, trabajó en paralelo en el mundo social y como emprendedor de negocios, hasta que decidió enfocarse en el sector social y político, realizando múltiples actividades.
Ashoka (www.ashoka.org) es una organización internacional sin fines de lucro y la primera asociación mundial de emprendedores sociales. Fue creada en 1980 y se sustenta totalmente con fondos privados. A lo largo de estos años se han seleccionado más de 2000 emprendedores sociales en más de 60 países, que están trabajando en distintos campos sociales tales como salud, educación, medio ambiente, derechos humanos, desarrollo económico y participación ciudadana, y forman una red con enorme potencial para lograr una verdadera transformación social. Nuestra misión es contribuir a crear un sector social emprendedor, eficiente y globalmente integrado. Nuestra visión
es un sector social global capaz de promover rápida y eficazmente cambios sociales en cualquier parte del mundo, en donde cada persona pueda contribuir a las necesidades sociales existentes. Nuestra comunidad promueve la innovación y el deseo de transformación, para que los individuos
descubran en sí mismos el potencial para producir un cambio social.
La 13ma. Maratón Nacional de Lectura ya tiene 321.823 inscriptos en Santa Fe
La Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer se celebrará el 18 de septiembre de 2015 en todo el país. Ya está abierta la inscripción en maraton.leer.org.
Datos de tu provincia (siempre actualizados en maraton.leer.org, ver inscriptos, mapa):
Niños: 321.823
Adultos: 33.178
Instituciones: 1.077
Un año más, Fundación Leer convoca a instituciones educativas de todo el país a participar de esta nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura. La participación es libre y gratuita, y la inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org/. Hay al momento 2.394.611 niños inscriptos en todo el país.
Una vez inscriptas, las instituciones accederán en el sitio web a novedades y variados recursos para comenzar a leer con los chicos y, de esta manera, prepararse para celebrar una jornada en torno a la lectura.
El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.
El lema que acompaña a esta nueva Maratón es: Entre el libro y el lector, un camino de infinitas lecturas.
En 2014, más de 4.270.000 niños, jóvenes y adultos de todo el país se reunieron en su institución y en familia para celebrar el valor y el placer de la lectura.
Fundación Leer (www.leer.org) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado 6.891 proyectos en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.832.559 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.874.810 libros nuevos fueron distribuidos; 19.974 adultos fueron capacitados entre docentes y líderes comunitarios en 2854 localidades del todo país.
Con sus concursos y eventos, la Fundación Leer entregó casi 3.500 libros
Estimulando la lectura en niños de todo el país.
Fundación Leer (www.leer.org), organización dedicada a la promoción de la lectura infantil y la alfabetización, organiza diversos concursos y eventos para fomentar la relación de los chicos con los libros.
Como ejemplo, el pasado 15 de Junio celebró el Día del Libro impulsando un sorteo de ejemplares, y una institución fue ganadora de 10 libros de literatura infantil y juvenil y Diarios de Lectura.
Así mismo, entre quienes enviaron el Formulario Nuestra Maratón, por haber participado en la edición pasada de la Maratón Nacional de Lectura, se sortearon Rincones de Lectura. Este es un espacio alfabetizador, informal y alegre, en el que los niños pueden seleccionar los libros que les gusten, hojearlos y leerlos; una iniciativa que contempla el armado de un lugar especial en las instituciones para fomentar el acercamiento de los niños a los libros y motivar la lectura por placer.
En la suma de concursos y eventos como estos y muchos más, la Fundación entregó 3.497 libros, beneficiando a 2.829 niños en todo el país.
Fundación Leer (www.leer.org) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado 6.891 proyectos en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.832.559 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.874.810 libros nuevos fueron distribuidos; 19.974 adultos fueron capacitados entre docentes y líderes comunitarios en 2854 localidades del todo país.
En lo que va del año, 203 familias se acercaron por primera vez a la Fundación Flexer
Además, más 7800 niños y sus familiares visitaron las distintas sedes de la institución.
Fundación Flexer (www.fundacionflexer.org) de ayuda al niño con cáncer, te invita a conocer los números que resultan de sus accionar y las donaciones recibidas durante los primeros tres meses del año.
Desde enero hasta hoy, 203 familias se acercaron por primera vez a la Fundación, y eso también llevó a que 7830 niños y sus familias pasaron por las distintas sedes. Además, se entregaron 577 bolsas de trueque. ¿De qué se trata? De acuerdo al material que se recibe en las donaciones, las voluntarias de la ONG arman bolsas conteniendo artículos varios y materias primas para la producción, que se entregan a las familias y éstas pueden canjearlos en ferias, trueques o entre sus vecinos por alimentos y elementos de primera necesidad.
Para los días de festejos, 62 niños festejaron su cumpleaños en marzo y para Pascuas se entregaron 2500 huevos de chocolate.
Por último, en las redes sociales, la ONG cuenta con más de 39.500 seguidores en Facebook y más de 7750 en Twitter.
La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. La Fundación brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.
Según un estudio de Gama Gourmet, el 14,9% de los empleados elige carne para el almuerzo en la oficina.
Las ensaladas tuvieron un lugar privilegiado con el 22,10%.
Gama Gourmet (www.gamagourmet.com.ar), una empresa dedicada al desarrollo de soluciones gastronómicas que nace de la fusión entre la cocina de autor, la restauración colectiva y las modernas tecnologías aplicadas a la alimentación, realizó una investigación en 6.914 unidades servidas, sobre las viandas mas solicitadas para almorzar en la oficina.
La investigación se realizó durante un período de 3 meses, teniendo como opciones disponibles, había carnes, pollo, pescado, tartas, ensaladas, sándwiches, pastas y platos fríos.
Durante ese período, se consumieron 6.914 unidades ocupando el primer puesto el pedido de ensaladas, con el 22,10% de los pedidos. Luego siguieron el pollo con el 19,9% del total, las pastas con el 18,38% y las carnes llegando al 14,9 % de los pedidos. Respecto del resto de los pedidos realizados, el 11,5% solicitó platos fríos, mientras que el 9,95% del total eligió tartas y los sándwiches fueron solicitados solamente por el 1,66%. El plato menos pedido fue el pescado, con el 0,72%.
Se ve una clara tendencia en los resultados sobre las preferencias de los empleados de oficinas a la hora de elegir un plato, sin tener en cuenta que el estudio fue realizado durante el verano, época en la cual la demanda de ensaladas y platos fríos tiende a ser mayor.
Gama Gourmet (www.gamagourmet.com.ar) nace en el año 2011. Es la primera empresa dedicada al desarrollo de alimentos de V Gama: platos de calidad premium, elaborados de forma artesanal, con ingredientes frescos, naturales y conservados en perfectas condiciones de consumo mediante la implementación de tecnologías de vanguardia, que se restauran de manera rápida y sencilla.
Gama Gourmet cuenta con planta propia y realiza servicios de vianda para hogares, individuos, instituciones, ámbitos corporativos, industrias de la salud y hotelería.
Arte y discapacidad mental
Por Cristina Zaragoza, presidenta de la Fundación Río Pinturas, www.riopinturas.org.ar
El arte no acepta definiciones unívocas, inmutables o precisas, en ninguna de sus disciplinas porque el arte es creatividad, libertad, movimiento hacia el interior de uno mismo para encontrar aquello que no podemos expresar convencionalmente. Nos permite conectarnos con nuestros pensamientos y emociones más profundas, con nuestros sueños, nuestros deseos. Y así como no hay límites para la creación tampoco hay límites para la interpretación. El arte no admite etiquetas y las definiciones van cambiando según la perspectiva desde donde se observe, según la época, según la sociedad.
Del mismo modo, las personas con discapacidad mental -hablamos de discapacidad mental sin eufemismos para llegar de una forma directa a todas las personas- tampoco admiten etiquetas. La forma en que pueden responder a determinados estímulos o demandas de su entorno social o afectivo va más allá de sus diagnósticos específicos. Acercarlas al arte es una manera de ayudarlas a encontrar esa voz interna que no siempre puede expresarse a través del lenguaje convencional.
Si tomamos como punto de referencia las artes plásticas - la pintura, el dibujo, los collages- lo que hace el artista es visibilizar a través de su arte sus pensamientos más íntimos, sus desazones, sus miedos, aquello que no se puede decir porque trasciende la experiencia común o porque las palabras no son suficientes. El arte habilita la expresión libre, sin trabas y sin encasillamientos. Las personas con discapacidad mental que acceden a la expresión artística encuentran una manera de plasmar su mundo interior, su imaginación, del mismo modo que lo haría cualquier otra persona; sólo se trata de conectarlas con sus mejores recursos creativos para que canalicen su potencial artístico. Y en esto tampoco hay diferencia con lo que haría un docente con cualquier estudiante de arte.
Sólo que en las personas con discapacidad mental, la mirada del docente se debe centrar en los apoyos que necesitan en función de sus capacidades, enfatizando las características positivas de la persona, para lograr que la obra se genere desde sus propias miradas y alternativas.
Dos etapas en la creación
El proceso creativo tiene varios momentos, que podemos sintetizar en dos: desde su etapa inicial, cuando el artista en ciernes se enfrenta al desafío de plasmar su creatividad y su sensibilidad en una obra; es un momento de búsqueda, donde la ayuda del docente resulta fundamental. Si éste ofrece una buena guía y genera un vínculo de confianza, ese momento de confusión y desorden, que puede llevar inclusive a desechar varias veces los intentos, no produce frustración, sino todo lo contrario. Lleva a intensificar la búsqueda, a seguir intentando hasta lograr un resultado final que lo satisfaga. Cuando este paso se completó, llega un segundo momento, igualmente importante, que es mostrar la obra, ponerla a consideración de otros. Cada persona que observa es única, mira desde sus experiencias previas, desde su subjetividad, sus conocimientos y hace sus propias valoraciones. Este acercamiento, que es válido en general, también debería serlo en particular para acercarse al arte de personas con discapacidades.
Cuando un artista con discapacidad intelectual da a conocer su obra, lo que se busca es que el público se conecte con lo que la obra le transmita, no con las limitaciones del artista. Por eso, desde la Fundación Río Pinturas promovemos que nuestros artistas participen de todo tipo de experiencias comunes a todas las personas en igualdad de condiciones.
Las exposiciones de plástica, por ejemplo, son una oportunidad para interactuar con el público, teniendo como nexo la obra de arte; a través de ella se ha manifestado una persona, más allá de su condición de discapacidad. Eso no debería importar ni debería ser un elemento que influya sobre la mirada del otro.
Cuando hablamos de inclusión a través del arte, nos centramos en este aspecto, en que la persona con discapacidad pueda crear y que su obra se sostenga por sí misma; que sea apreciada como hecho artístico y no porque su autor es una persona discapacitada. Lo contrario, anteponer la discapacidad a la producción artística es promover una supuesta integración, que no implica la aceptación del otro como persona plena de inquietudes y posibilidades.