Historial Institucionales
Noticias Anteriores
Fundación Leer y La Anónima realizarán el evento de cierre del Programa Desafío Leer en Comodoro RivadaviaUn año más Fundación Leer y La Anónima renuevan su trabajo junto a bibliotecas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En el marco del programa Desafío Leer, la Biblioteca Pública y Popular de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia realizará el evento de cierre del que participarán las instituciones que fueron visitadas este año por el Changuito de Lectura. El encuentro, que será un evento simbólico, se llevará a cabo el día martes 3 de diciembre a las 14hs. en el Centro Cultural de la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut.
Desafío Leer es un programa de promoción de lectura desarrollado por Fundación Leer (www.leer.org) que busca fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y su comunidad, con el objetivo de que los niños incrementen la cantidad de libros que leen durante el año.
Cada biblioteca desafía a los niños a leer cierta cantidad de libros y registrar sus lecturas en un Álbum de Lectura. Para ello, personal voluntario de La Anónima ofrece su apoyo trasladando el Changuito de Lectura (Rincón de Lectura móvil) a cada una de las instituciones. Se ha invitado a escuelas, hogares de niños y centros comunitarios que, por haber participado en este programa, reciben libros nuevos para conformar su propio rincón de lectura. Al finalizar, los niños que hayan leído la cantidad de libros sugeridos para sus edades habrán logrado completar su Álbum de Lectura con su opinión sobre cada libro leído y recibirán a modo de reconocimiento un diploma en un evento organizado por cada biblioteca.
Este año 48.200 niños de 234 instituciones recibirán 14.740 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. Además, 48.200 álbumes especialmente armados, serán distribuidos para desarrollar actividades de lectura en las aulas. De esta manera, La Anónima junto a Fundación Leer trabajarán junto a 46 bibliotecas del interior del país en el marco del programa Desafío Leer y Rincones de Lectura en bibliotecas.
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires:
1.595.841 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.918.933 libros nuevos fueron distribuidos; 2.830 Rincones de Lectura armados; 17.996 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3.911 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.
Adultos comprometidos en el juego
Damián Calvo, presidente de Lekotek (www.lekotek.org.ar).
Los niños, ya sean hijos, ahijados, sobrinos o allegados, les piden a los adultos que jueguen con ellos, pero muchas veces ese encuentro lúdico se ve dificultado por cierta incomodidad de los mayores de entrar en ese territorio de fantasía y placer. ¿Es posible que los adultos vuelvan a jugar? ¿Cómo comprometerlos en esas instancias?
El punto de partida es hacerles recordar sus experiencias de juego durante su niñez. Hay que conectarlos desde un lado afectivo, que vuelvan a ese momento en el que forjaron su identidad y vean que tiene afecto depositado en él. Entonces reconocen que el juego es esencial en la formación del individuo, que lo tiene inscripto en el cuerpo y que fue importante para su desarrollo como persona.
Con ese recuerdo los mayores valoran la importancia del juego y se sienten responsables de habilitar a los chicos para que puedan gozar de espacios lúdicos. Todo esto ya te da las herramientas para empezar a jugar, para redescubrir las posibilidades de inventar, disfrazarse, cantar, leer cuentos, inventarlos y más.
Lo que sucede en un primer momento es que muchos adultos no vinculan esa experiencia vital que fue el juego de pequeños con lo que tienen como padres, padrinos, tíos o personas a cargo. Una vez que recuerdan sus antiguos juegos reconocen que la actitud lúdica es determinante en la vida de todos, ésta convoca a encontrarnos con los chicos para jugar. Y lo bueno es que siempre se la puede despertar, no importa la edad que se tenga, pues es imprescindible para que se de el juego.
¿Cómo se la despierta? Primeramente recordándola, notando la sonrisa que se dibuja en el rostro apenas vuelve a la memoria aquellos espacios de dispersión. Luego, hay que poner en primera persona que el juego es una actividad esencial para los niños y como adultos tenemos la obligación de garantizarles que se den esos espacios lúdicos.
También hay que tener en cuenta que jugar tiene múltiples variedades, puede ser leer un libro, cantar, inventar historias, hacer volteretas, rodar en el piso, esconderse y buscar, correr y, por supuesto, también sentarse a la mesa con un tablero de por medio.
Dar rienda suelta al niño interno y mirar amorosamente a los que hoy lo son. Eso ya posibilita jugar.
Nuevas charlas informativas gratuitas de ALUBA en enero
Se dictarán en su sede semanalmente.
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, brinda semanalmente, charlas informativas gratuitas que se realizan en su sede central ubicada en la calle Combate de los Pozos 2193 de la Capital Federal, todos los días lunes y jueves a las 14 hs.
Allí es factible recibir asesoramiento especializado para cada problema personal. Más informes: 0800 2225822 ó 4306-0033; 4306-9786; 4306-9789 ó 4304-8081.
Los trastornos alimentarios de Bulimia y Anorexia, son las alteraciones más comunes de la conducta en el acto de comer. Aunque se refiere al acto de comer no tiene relación directa con la comida. Su raíz está en el miedo a vivir y a crecer. Las señales más claras de estas enfermedades se descubren a través de: El Rechazo a mantener el peso corporal por edad y talla lo que ocasiona una pérdida importante de peso.
El paciente suele no tener conciencia de la enfermedad no estar interesado en curarse no sincerar sus síntomas no cumplir con las prescripciones médicas.
Algunas de las expresiones que se suceden son el temor intenso a engordar; la alteración de la imagen del cuerpo en la que la persona se ve o se siente gorda a pesar de estar muy delgada; la presencia de amenorrea en las mujeres (ausencia de al menos 3 ciclos menstruales consecutivos; la presencia de atracones recurrentes en los que la persona siente que pierde el control sobre la comida; la aplicación de conductas compensatorias siempre peligrosas como son los vómitos, el abuso de laxantes o diuréticos, el excesivo ejercicio físico, ayunos y la ingesta de diversos fármacos adelgazantes; la obsesión por el cuerpo y comida está siempre presente y determina las alteraciones en la conducta.
ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos.
Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina.
Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.
Navidad con libros
Por Rocío Brescia, especialista de Fundación Leer, (www.leer.org).
La fantasía no es solo patrimonio de los niños. En realidad, todos necesitamos de ilusiones en las que creer, para eso existe el cine, por ejemplo y también la literatura. Lloramos, nos enojamos, nos sorprendemos cada vez que estamos frente a una historia, como si fuera cierta, como si hubiese pasado. Y a decir verdad, poco importa si pasó. Lo que importa es mantener la magia, la ilusión, la posibilidad de soñar e imaginar otras realidades. Lo que importa es hacer circular las historias, los relatos.
Las fiestas son escenarios ideales para recuperar la posibilidad de contar, escuchar e imaginar. Porque nos reunimos, cerramos el año, nos contamos, charlamos, porque estamos juntos. Las familias, los niños, los jóvenes y los adultos alrededor de un mismo festejo.
Por ejemplo, el armado del arbolito genera entusiasmo en los chicos. Es como una gran maqueta llena de brillo y color. Cada borla tiene una historia. Podemos invitar a la familia entera a leer un cuento por cada adorno en el árbol. Pueden ser navideños o algunos que nos hayan gustado que queramos recuperar. También está la cocina, los preparativos de las fiestas. La cocina suele ser un espacio de charla y de intimidad. Los chicos quieren meterse entre las olla y hurgar, meter dedos y mezclar, de hecho jugar a mezclar debe de ser una de los juegos más divertidos. Este es un lindo espacio para contar historias, anécdotas de navidades pasadas, historias de recetas. Pero también podemos invitar a los chicos a leer en voz alta mientras los adultos cocinan. En fin, los momentos sobran.
Y si de relatos de Navidad hablamos, algo existe en el mundo de la literatura infantil más allá de los límites de Charles Dickens y su famoso cuento de navidad.
Por ejemplo, "El cuento de Navidad de Auggie Wren", texto de Paul Auster e ilustraciones de Isol (Editorial Sudamericana). Esta es una historia de otras historias, contadas y fotografiadas. De relatos que enmarcan relatos y de un relato navideño que un amigo, Auggie Wren, contó al genial escritor estadounidense, Paul Auster, y este escribió frente al dilema de tener que escribir un cuento de Navidad.
También está la historia de una familia, Los Cardoso, que reciben la visita de un Papá Noel muy especial, más casero, menos glamoroso pero con la misma magia: "Papanuel" de Graciela Cabal (Editorial Sudamericana).
Por su parte, la escritora Sandra Comino satiriza la típica escena de la foto con el Papá Noel en el medio del shopping y la insistencia de los adultos, la mirada cómplice de los chicos, el absurdo de la nieve en pleno verano: "Navidad blanca" de Sandra Comino (Comunicarte).
Y uno más para terminar. Un clásico que ya fue llevado al cine. Un niño en la noche de Navidad es sorprendido por un extraño tren en la puerta de su casa con un aún más extraño destino, el Polo Norte, la mismísima residencia de Santa Claus. "El Expreso polar" de Chris Van Allsburg (Fondo de Cultura Económica).
A leer en familia en estas fiestas, ¡que de relatos está hecho el mundo!.
Negociar para tener razón ¿es negociar?
Por Daniel Rosales, Director de la Escuela Latinoamericana de Coaching (www.elacoaching.com.ar)
Si observamos detenidamente nuestra vida reconoceremos innumerables procesos de negociación a los que, sin embargo, no identificamos como tales. Porque todas las interacciones con otro ser humano requieren coordinar acciones entre ambas partes, y se identifican como una negociación.
Negociar es un proceso que reconoce un cierto tipo de conflicto entre dos o más partes, en la forma de observar la solución de diferentes objetivos contrapuestos y que, simultáneamente necesita de otro/s para diseñar una realidad diferente a la actual.
Dicho de una manera más sencilla: negocio cuando necesito algo del otro y él necesita algo de mí para diseñar una nueva situación, más favorable para ambos.
Sin embargo, hay muchas ocasiones en las que cuando una persona negocia privilegia, de manera automática, obtener lo que necesito en la forma como yo lo quiero, sin prestar demasiada atención a lo que el otro necesita. Cuando esa es la situación, algo no está funcionando- o algo no estamos pudiendo distinguir.
Necesitamos reconocerlo sin eufemismos: juzgamos que la negociación es buena cuando ganamos. Ligamos el resultado de negociar al poder y así seguimos creando condiciones de convivencia que están sujetas a los vaivenes de quien lo ostenta.
Quien negocia desde el poder, pierde de vista los intereses del otro, sólo busca manifestar su poder teniendo razón. Y esto instala sólo dos maneras de negociar: enfrentar o ceder (o eventualmente partir la diferencia), con sus consecuentes impactos sobre la relación y las emociones resultantes de este intercambio tácito, ya que lo que tu ganas, yo lo pierdo.
Cada victoria deja un perdedor
y crea el contexto para una futura revancha cuando la sensible e inestable balanza del poder incline su fiel hacia otro lado.
Necesitamos desarrollar en nosotros mismos otra manera de negociar, otra manera de ser negociador, que privilegie la relación para crear un futuro mejor para ambas partes, y que deje abierta la posibilidad para la próxima negociación.
Y esto, hoy es posible. Nuestra experiencia nos muestra que es posible desarrollar habilidades y competencias que posibiliten aprender a ser negociador.
Aprender a legitimar al otro, a considerar sus intereses y desarrollar juntos las posibilidades que generen un futuro mejor para ambos es el desafío de la época.
El primer paso es reconocer que nuestra manera habitual de estar siendo, está más comprometida a tener razón desde nuestro poder.
El diseño de un futuro en permanente cambio requiere desarrollar nuestras relaciones, porque la historia nos muestra que la omnipotencia y ceguera del poder sólo son distinguidas cuando se ha dejado de tenerlo.
Fundación Crear vale la pena organiza una muestra artística de fin de año
Será el domingo 16 de diciembre, a las 18hs., en el Centro Cultural Comunitario Puertas al Arte, en Beccar.
Fundacion Crear vale la pena, (www.crearvalelapena.org.ar), organización no gubernamental que impulsa la transformación social a través del arte, organiza una muestra artística de fin de año de los talleres que se realizan en la entidad para el domingo 16 de diciembre, a las 18hs., en el Centro Cultural Comunitario Puertas al Arte, Madame Curie 1955, Beccar, Partido de San Isidro.
Programa de actividades:
18 a 19:20hs. Talleres niños. Un cuento que te llevará a conocer animales y a jugar con el arte.
19:30 a 21hs. Talleres adolescentes y adultos. Tema: La violencia. El arte como fuente para la transformación social y personal.
La entrada es entrada Libre.
Informes: puertasalarte@crearvalelapena.org.ar / 4723-1618
Crear vale la pena (www.crearvalelapena.org.ar) es una organización no gubernamental que impulsa la transformación social a través del arte para revertir la exclusión, desarrollando programas que integran el arte, la educación y la acción comunitaria. Comenzó en 1993 como un programa de educación artística en el marco de los proyectos de apoyo a la educación formal de la Fundación El otro. En 1997, el crecimiento del trabajo que se venía realizando en los barrios generó la necesidad de dar un paso más en las acciones y se formó la Fundación Crear vale la pena. A partir del año 2008, se focalizó en promover la multiplicación de iniciativas de arte y organización social a través de su Programa de Multiplicación: formación de formadores y promoción de redes locales, nacionales e internacionales.
Crear vale la pena propone consolidar un modelo de desarrollo social que contribuya al mejoramiento de calidad de vida de las personas, para que puedan proyectarse a nivel individual y a nivel colectivo, recuperando, de este modo, el valor del arte y la cultura como motores de la vida social.
Esta Navidad, doná juguetes nuevos para los chicos de Fundación Flexer
Fundación Flexer festejará con los chicos en tratamiento que se atienden en los servicios de Hemato-oncología de los hospitales y clínicas de Capital Federal y Gran Bs. As.
Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org) de ayuda al niño con cáncer solicita la donación de juguetes NUEVOS para celebrar juntos la Navidad en sus sedes.
Es muy importante que, debido a que la mayoría de los pequeños se encuentran en tratamiento y tienen bajas las defensas, no se envíen juguetes usados.
Los juguetes se pueden acercar a la sede central de la Fundación, en Mansilla 3125 (esq. Gallo), de lunes a viernes, de 9 a 16hs.
Informes: 4825-5333.
La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. La Fundación brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.
CUMPLE CINCO AÑOS LA FUNDACIÓN PARA LA SALUD MATERNO INFANTIL (FUNDASAMIN)
La Fundación para la Salud Materno Infantil (FUNDASAMIN) cumple cinco años de vida trabajando por la educación y capacitación de personal médico y de enfermería, especialmente en aspectos relacionados con los recién nacidos, destacándose a nivel mund
Uno de los principales antecedentes de este grupo de trabajo que precedió a la creación de FUNDASAMIN, según el presidente, Dr. Luis Prudent, fue un estudio realizado casi integralmente en la Argentina, (publicado en la prestigiosa revista médica The Lancet en 2004), gracias al cual se demostró la falta de utilidad de la aspiración al nacer de los niños con antecedente de líquido amniótico meconial en la sala de partos. Esto cambió la práctica a nivel mundial, tras lo cual se dejó de realizar un procedimiento innecesario y no exento de riesgos, que se venía realizando sin verdadero respaldo científico hace más de 30 años en el 10% de los nacimientos.
FUNDASAMIN es una organización no gubernamental sin fines de lucro que fue creada en octubre de 2005 con el fin de promover cuidados en salud humanizados y basados en evidencias científicas, capacitar a los agentes de la salud en métodos de investigación en el área materno-infantil, favorecer el crecimiento de los investigadores y de los centros e incentivar el trabajo colaborativo y en redes, bajo la premisa de que un profesional debe formarse durante toda su vida.
Desde hace cinco años de arduo trabajo, la fundación se enfrenta a la difícil situación que afecta a la Argentina donde la mortalidad infantil alcanza a 13 de cada 1000 niños antes del año de vida y más del 60% de los fallecimientos se producen durante el primer mes, dijo por su parte el vicepresidente de la Fundación, Dr. Néstor Vain.
Según estadísticas del Ministerio de Salud, en el país hay unos 700000 nacimientos al año, y del 8 al 10 por ciento es de bebés prematuros, con menos de 2500 gramos de peso. De los nacidos con menos de 1500 gramos de peso, muere el 40%, cuando en los países desarrollados y en los buenos servicios de neonatología, públicos y privados, esa cantidad no supera el 15%. Si todos los recién nacidos tuvieran acceso a un cuidado similar, sólo entre esos prematuros pequeños morirían 2116 bebés menos por año. Es decir, pasaríamos de 3400 a unos 1260 fallecimientos", agregó Vain.
FUNDASAMIN considera vital para reducir el índice de mortalidad infantil en prematuros tener una buena calidad de enfermería. Para la Fundación es necesario disponer de personal de enfermería suficiente para que haya un enfermero por cada prematuro grave en incubadora asistido con respirador; un enfermero por cada dos bebés sin asistencia respiratoria, y uno cada seis prematuros en la etapa de ganancia de peso.
FUNDASAMIN conduce en la actualidad estudios de investigación que buscan dar respuesta a las necesidades de los niños argentinos (cuál es el mejor elemento para reanimar en sala de partos, qué concentración de oxígeno requieren los recién nacidos prematuros para una mejor evolución y dónde debe colocarse al bebé antes de la ligadura del cordón para aumentar su cantidad de glóbulos rojos).
Los objetivos planteados para los próximos años, según explica el Director Ejecutivo, Dr. Edgardo Szyld, son: Consolidar y ampliar los proyectos de investigación y docencia, preparar proyectos de educación a distancia, aumentar la integración con la red de hospitales públicos e iniciar convenios con universidades nacionales y extranjeras. Para todo esto se necesita incrementar la obtención de subsidios y diversificar la producción de fondos, que fueron una gran ayuda para que hoy, FUNDASAMIN cumpla cinco años de vida, por la vida.
FUNDASAMIN tiene su sede en la calle Honduras 4160 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través de su página web, www.fundasamin.org.ar, se puede acceder a una breve síntesis de su historia, sus objetivos, proyectos de investigación y formas de contacto.
Buenos Aires, Diciembre de 2010.
El 51% de los argentinos cree que la vestimenta es muy importante al buscar trabajo
Trabajando.com Encuesta - La vestimenta y el trabajo
Buenos Aires, 09 de diciembre de 2010 - Vestir de manera adecuada en el trabajo es un aspecto relevante si se considera que según lo que se lleve puesto es la imagen que se dará de uno mismo. Sin embargo, la ropa que se elige para ello, dependerá de las características de la empresa en donde se trabaje.
Muchas compañías tienen reglas para sus empleados en cuanto a la presentación personal, otras son más liberales en este tipo de decisiones, pero ¿cómo visten en general los argentinos para ir a trabajar? Para responder a este interrogante Trabajando.com, la Comunidad Laboral Líder de Iberoamérica, realizó una encuesta a 2.900 personas.
Invertir en ropa para ir a trabajar es crucial para los argentinos, más aún para aquellos que están buscando un empleo y deben pasar por la etapa de entrevistas. Según el sondeo, el 51% de los encuestados considera que la vestimenta es muy importante a la hora de conseguir empleo, para el 31% es importante y para el 16% es decisiva. Sólo un 2% cree que este aspecto no tiene ninguna relevancia.
Según el sondeo, el 60% de los trabajadores argentinos viste formal sport para ir a trabajar, mientras el 22% asiste de traje y el 18% restante, lo hace informal.
Sin embargo, la agenda y las reuniones diarias condicionan la elección de la vestimenta, así lo cree el 62% de los trabajadores argentinos, sólo un 11% no está de acuerdo con esta afirmación y el 27% piensa que sólo en algunas ocasiones la ropa debe elegirse por el día que tendremos en la oficina.
A partir de estas respuestas, se hace evidente que el panorama general es que efectivamente la vestimenta influye para la mayoría de los trabajadores, y según el 83% de los encuestados sus compañeros de trabajo respetan ciertos protocolos básicos respecto a la ropa de trabajo la mayor parte del tiempo; mientras el 12% lo hace siempre y sólo un 5%, no se preocupa por respetarlos.
Tan importante es para los argentinos el tema de la vestimenta para ir a trabajar que el 32% de ellos destina hasta un 20% de su sueldo en este fin; un 28% invierte hasta un 30% de su sueldo; el 24%, hasta un 10%; y finalmente el 16%, gasta más de un 30% en ropa de trabajo.
Por su parte las empresas también consideran que vestir de manera adecuada es un plus para la organización, sin embargo, a pesar de que la mayoría exige formalidad en sus empleados también permiten un poco de relajo, porque según el sondeo un 38% de ellas practica la modalidad de la casual day.
Es fundamental que todo los trabajadores se preocupen por verse bien y transmitir una imagen adecuada al cargo que están desempeñando, finalmente, la credibilidad de una persona y de una empresa tiene que ver con un conjunto de factores y entre ellos está el cómo te ves y la imagen que transmitís. No tiene que ver con estar a la moda o usar ropa de marca, sino con una imagen acorde con las responsabilidades y tareas que se desarrolla, señala Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com Argentina.
Además agrega: la modalidad de casual day, la vestimenta de verano, entre otras, son buenas instancias para motivar a los empleados y sacarlos de la rutina, en otras palabras ayudan a mejorar el ambiente de trabajo, las relaciones entre compañeros y por esto, la productividad de cada empleado y por ende de la compañía.
Christian Gruenberg, emprendedor de Ashoka, trabaja para generar condiciones cívicas transparentes
Conforma una red que articula 200 OSCs sólidas que se dedican a la promoción de la participación ciudadana a través de Transparencia Internacional
Ashoka, organización líder que apoya a emprendedores sociales cuyas ideas sean creativas e innovadoras y que permiten resolver problemas sociales, está colaborando para que sus emprendedores logran impacto real en las comunidades en las que se desarrollan.
Ese es el caso de Desde CIPPEC, Christian trabaja para generar condiciones cívicas transparentes, efectiva participación de los ciudadanos y así lograr el cambio de conducta de los funcionarios en Argentina. A través de la promoción, organización y monitoreo de Audiencias Públicas foros legalmente sancionados pero poco aprovechados, Christian está involucrando a una variada gama de actores -que van desde el gobierno, los negocios y organizaciones multilaterales hasta organizaciones de la comunidad y ciudadanos- en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la participación democrática de los ciudadanos.
Christian trabaja para enseñar a los ciudadanos a reconocer que tienen la responsabilidad y las herramientas, dentro de un sistema democrático, para luchar contra la corrupción antes de que esta comience, y así contribuir a la creación de una cultura de transparencia y participación cívica. El desafío es garantizar y facilitar el libre acceso de los ciudadanos al instrumento público (contrato/ licitación); crear el escenario para la participación ordenada y efectiva y asegurar que el gobierno rinda cuentas de la participación de los ciudadanos. Ha replicado su idea en Venezuela, República Dominicana, México y Ecuador.
Conforma una red que articula 200 OSCs sólidas que se dedican a la promoción de la participación ciudadana a través de Transparencia Internacional, Red Interamericana de Democracia y el Acuerdo de Lima.
Gracias a ejecución de una Audiencia Pública en Morón, se redujo un 30% el valor del servicio de recolección de residuos y se mejoró su calidad afectando a sus 370.000 habitantes.
Ashoka (en sánscrito ausencia de tristeza) es la primera asociación mundial de Emprendedores Sociales líderes que destinan esas cualidades a la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas sociales. Fundada en 1980 por Bill Drayton cuenta con 1.700 en 62 países diferentes.
Ashoka fue fundada sobre la premisa de que la forma más efectiva de promover un cambio social positivo es invirtiendo en emprendedores sociales con ideas y soluciones innovadoras que puedan ser replicadas nacional o internacionalmente. Está presente en Argentina desde 1995.