loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

La Fundación Natalí Dafne Flexer celebró la vida junto a los niños en el Zoo porteño

El cierre del acto estuvo a cargo de “Caramelito” y de Los Bonnitos.


La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda al niño con cáncer, celebró la vida junto a los niños en su evento en el Zoológico de Buenos Aires. Así, el 15 de febrero este acto fue para conmemorar el 14° Día Internacional del Cáncer Infantil.

A la celebración asistieron los niños con cáncer del país que se atienden en los Servicios de Hemato-Oncología Pediátrica de los Hospitales de Capital Federal y Gran Buenos Aires, junto con sus padres y hermanos.

Más de 3500 personas participaron de talleres de dibujo, jugaron con malabaristas y magos, se disfrazaron, bailaron y hasta escucharon cuentos. Para endulzarse, tomaron chocolatada, degustaron golosinas y se divirtieron en una jornada que empezó a las 11 y culminó a las 18.

Para cerrar, los niños se sorprendieron cuando apareció junto a la glorieta del Zoo “Caramelito” Carrizo. Ella compartió sus canciones y hasta se sacó foto con todos los niños presentes. Luego, para irse bien arriba, todos bailaron junto a la banda de Los Bonnitos.

La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), como Representante Nacional y Regional de la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO) (www.icccpo.org), propone estas acciones para concientizar a la comunidad respecto al cáncer infantil, en el marco de la Campaña Global delineada por la International Childhood Cancer y la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica, que este año pone el acento en la importancia de la detección temprana, diagnóstico oportuno y acceso al tratamiento adecuado.

“Aún en países como Argentina, donde el acceso a tratamiento de los niños con cáncer está garantizado, las Organizaciones de Ayuda tienen un rol fundamental. En nuestro país se han incrementado los índices de curación en los últimos 20 años. Sin embargo, el desafío está en lograr un diagnóstico temprano, acelerar el proceso de derivación de pacientes y mejorar el soporte clínico al tratamiento. Nuestra Fundación brinda diversos servicios para la contención emocional de las familias y también servicios de orden práctico que favorecen la adherencia al tratamiento y su cumplimiento en tiempo y forma. Asimismo, el apoyo en el envío de muestras diagnósticas y el traslado de pacientes provenientes del interior del país, favorece la disminución de los tiempos de diagnóstico”, asegura Edith Grynszpancholc, presidente de la Fundación Natalí Dafne Flexer, de Argentina y Presidente Continental de la ICCCPO.



Día Internacional del Cáncer Infantil

El 15 de Febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil. Se trata de una campaña global colaborativa para concientizar acerca del cáncer infantil y para expresar el apoyo hacia los niños y adolescentes con cáncer, los sobrevivientes y sus familias.

A lo largo del mes de Febrero, las Organizaciones de Ayuda a Niños y Jóvenes con Cáncer de todo el mundo realizan diversas acciones con el fin de lograr que se valoren y se entiendan los temas que afectan a los niños con cáncer y a los sobrevivientes y los desafíos que afrontan

Este evento fue creado por la Organización Internacional de Cáncer Infantil, CCI (antes conocida como Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer, ICCCPO), una red formada por 177 organizaciones locales o nacionales de padres de niños con cáncer de 90 países de los 5 continentes.

El Día Internacional del Cáncer Infantil se basa en la creencia principal de la Organización Internacional del Cáncer Infantil (CCI) de que todo niño con cáncer merece la mejor atención médica y psicológica, independientemente de su país de origen, raza, estatus económico o clase social. También se apoya en la premisa de que la muerte de niños con cáncer es evitable, con un diagnóstico preciso y a tiempo, disponibilidad y acceso a tratamientos y cuidados apropiados.

El Día Internacional del Cáncer Infantil se celebró por primera vez el año 2002. Desde entonces, este día ha generado el apoyo de redes globales e instituciones líderes incluyendo: SIOP (Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica con más de 1000 miembros), SIOPE (Sociedad Europea de Oncología Pediátrica), UICC (Unión por el Control Internacional del Cáncer con 770 organizaciones miembro en 155 países), Hospital Infantil de Investigación St. Jude e IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer), entre otras.

Este año, la campaña del Día Internacional del Cáncer Infantil es un llamado a la solidaridad en acción, uniendo voces, conectando fuerzas y coordinando iniciativas, con un objetivo común:



· Mejor Acceso a la Atención para Niños y Adolescentes con Cáncer en todo el Mundo (tanto en países de altos como de medianos y bajos ingresos).
· Mejor acceso al tratamiento y atención de calidad del cáncer infantil.
· Mejor disponibilidad y acceso a los medicamentos, incluyendo los de tratamiento del dolor.
· Mejor protección social a través de la inclusión del cáncer infantil en el seguro sanitario o la cobertura sanitaria universal.
· Mejor sistema de cuidados paliativos pediátricos.
· Mejor desarrollo de tratamientos dirigidos a niños, con menor toxicidad, con el fin de disminuir los efectos a largo plazo.

Para mayor información: www.icccpo.org

Lazo Dorado – Símbolo Universal del Cáncer Infantil

En 1997, un grupo de padres en Estados Unidos pensó en la necesidad de tener un símbolo universal en señal de apoyo a los niños con cáncer. Eligieron el Lazo Dorado porque el oro es, al igual que los niños con cáncer, un metal precioso, muy valioso.

El oro es también un material muy resistente. Del mismo modo, los niños y adolescentes con cáncer hacen frente a muchas situaciones difíciles y dolorosas durante su tratamiento.

Desde entonces, el Lazo Dorado se viene utilizando en todo el mundo como símbolo para expresar apoyo y solidaridad a la lucha contra el cáncer infantil.



La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. La Fundación brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.



Fontenla a cargo del diseño de la decoración de departamentos y áreas publicas del proyecto Yoo de Punta del Este

Nuevamente con la inspiración de Philippe Starck, con quien ya se produjera el mobiliario del Hotel Faena de Buenos Aires.


Fontenla (www.fontenla-furniture.com), la compañía nacional líder en el diseño y producción de mobiliario e interiorismo, ha participado en el diseño y producción de departamentos y áreas públicas del proyecto Yoo de Punta del Este.

Yoo Inspired by Philippe Starck trae apartamentos Premium en Punta del Este, en el corazón del Art District, una nueva zona de la ciudad donde vivir la vanguardia del arte, el diseño y el glamour. Amenities de primer nivel. Un majestuoso lobby, bar, spa y gimnasio.
Espacios con estilo personal y funcionalidad.
Esta torre de Alta Gama es un proyecto exclusivo de 22 pisos, con apartamentos en Punta del este de 1 y 2 dormitorios y Penthouses de 3 dormitorios. Todo lo que uno espera de un proyecto liderado por Philippe Starck que cambiará la forma de habitar esa ciudad.

Fontenla, con más de 50 años en el mercado de la fabricación de muebles, es la única empresa nacional de producción integral de diseño de mobiliario y accesorios. Se ha posicionado en el mercado internacional y desde ha sido responsable de la ambientación y amoblamiento (en el país y en el exterior) de las cadenas de hoteles más prestigiosas a nivel mundial, tales como Faena, Sheraton, Caesar Park, Hilton, Llao Llao, etc. La empresa produce muebles a partir de un equipo de diseño propio y también soluciona pedidos a medida.
Av. Gral. Paz 16.760, Capital.
www.fontenla-furniture.com



Alfajores Jorgito contrató el servicio digital de Trivia

Se trata del servicio de información y asesoramiento del Consejo Profesional producido por Interamericana Sistemas.


Trivia [Servicios Profesionales], servicio de información y asesoramiento legislativo producido por Interamericana Sistemas y avalado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para mantener informados a profesionales y empresas de todo el país, acaba de ser adquirido por Alfajores Jorgito para la atención de sus áreas contables.

Trivia [Servicios Profesionales] nació en junio de 2003, es una herramienta de información y asesoramiento compuesta por: Una poderosa base de legislación tributaria, comercial, laboral, de la seguridad social y societaria, a nivel nacional y de las provincias, con mas de 26 años de de información acumulada que se complementa con el servicio de asesoramiento y análisis de las normas y su interpretación realizada por destacadísimos especialistas en cada materia.
La suscripción a este servicio incluye el acceso a Ciclos Tributarios y Reuniones Científicas y Técnicas realizadas en el Consejo Profesional, un compendio de respuestas a preguntas formuladas por los profesionales, aplicativos y formularios de la AFIP, temas tratados en el Grupo de Enlace Consejo-AFIP, Normas contables y Agenda de vencimientos.

En el último año duplicó su cantidad de usuarios, sumando prestigiosas entidades que lo utilizan en su versión multiusuario (de la envergadura del Grupo Bapro, Procter & Gamble Argentina S.A., Telecom Argentina o FEMSA), además de usuarios particulares, estudios contables y PYMES.

Los orígenes del Banco Patagonia se remontan a 1988 se forma Banco Mildesa, producto de la fusión de las dos compañías Cambio Mildesa S.A.- Agente en el mercado cambiario y extrabúrsatil - y Finagen Cia. Financiera S.A. perteneciente a Volkswagen. En 1996, como resultado del proceso de privatización, adquiere el paquete accionario mayoritario del Banco de la Provincia de Río Negro - Banco de Río Negro S.A. y se convierte en el Agente Financiero de la Provincia de Río Negro. En el año 2000 con el fin de reafirmar su estrategia regional modifica su identidad corporativa a Banco Patagonia. En la búsqueda por afianzar su presencia a nivel nacional, el 1 de junio de 2003, se fusiona con Banco Sudameris S.A. (perteneciente Banca Intesa – Grupo bancario italiano, con más de 90 años de trayectoria en el Sistema Financiero Argentino). En el marco de un ordenado crecimiento y cuidada expansión, el 19 de noviembre de 2004, incorpora los negocios de Lloyds Bank TSB Plc Sucursal Argentina (entidad con una presencia de más de 140 años en el país).

Con esta última adquisición, Banco Patagonia se consolida como la quinta entidad de capitales privados nacionales del sistema financiero argentino en términos de activos, préstamos, depósitos y patrimonio neto; adquiriendo una importante presencia en toda la Argentina con más de 140 Centros de Atención.

Interamericana Sistemas S.A. cuenta con más de 26 años de historia creando productos orientados a brindar información para el profesional en Ciencias Económicas y el mundo empresarial en general.
Como resultado de un acuerdo de complementación con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene a su cargo la distribución exclusiva de los servicios que produce a los profesionales no matriculados en este Consejo y empresas de todo el país.



La moratoria no beneficia a los contribuyentes que estén inhibidos

Por Alberto Mastandrea y Edgardo Ponsetti, Departamento de Impuestos, BDO Becher, www.bdobecher.com


La AFIP dispondrá automáticamente el levantamiento de embargos sobre cuentas bancarias y/o valores por el sólo hecho de que los contribuyentes involucrados se acojan a la nueva moratoria. Sin embargo, cuando la medida cautelar que se hubiera dictado fuera la inhibición general de bienes -por ejemplo-, los contribuyentes afectados no tendrán la misma suerte, lo cual genera una manifiesta situación de desigualdad.

Tal situación se dio a conocer con el dictado de la RG (AFIP) Nº 2537, que reglamentó la Ley 26.476 a través de la cual se crea el régimen de la moratoria impositiva, la promoción y protección del empleo registrado y el blanqueo de capitales.

Con el propósito de preservar la renta fiscal, el artículo 111 de la Ley 11.683 autoriza a los agentes fiscales a solicitarle al juez el dictado de medidas cautelares cuando inician un juicio de ejecución fiscal. En tal sentido, las medidas cautelares más usuales consisten en trabar embargos sobre fondos y/o valores que los contribuyentes posean en cuentas bancarias o, en su defecto, la inhibición general de bienes.

Ahora bien, lo que resulta llamativo e inconsistente en el marco de los amplios y generosos beneficios otorgados por la moratoria y el blanqueo de capitales, es el procedimiento contemplado para el levantamiento de las medidas cautelares dispuestas por el agente fiscal.

Ello así debido a que al momento de la adhesión al régimen de la moratoria se levantarán únicamente los embargos trabados respecto de los fondos y/o valores de los contribuyentes, mientras que el resto de las medidas se mantendrán vigentes hasta la cancelación total de la deuda, lo cual significa que la inhibición general de bienes –por ejemplo- podría extenderse hasta el año 2019.

Es preciso señalar que aún en el caso de obtenerse la sustitución de la medida cautelar -situación que contempla la norma-, tal circunstancia no elimina el extremo plano de desigualdad en el que se encuentran los contribuyentes afectados, con respecto a aquéllos otros sobre los que recae un embargo sobre sus cuentas, en atención a que estos últimos obtendrán –con la adhesión- el inmediato levantamiento de la medida.

Desde otra óptica, el escenario planteado genera mayores efectos adversos, ya que si una persona no poseía fondos en cuentas bancarias al momento en que fueron solicitadas las medidas cautelares, pero si bienes declarados conforme a la ley, sufrirá un mayor perjuicio económico en comparación de quienes estando en la misma situación, hubieran ocultado sus bienes y hoy regularicen dicha situación por imperio del blanqueo de capitales y bienes.

Siendo ello así, consideramos propicio que al amparo de los vastos beneficios que otorga la moratoria y el blanqueo de capitales, se revea la situación de desigualdad que la norma genera en este aspecto, pues de otra forma pareciera que el sistema continua beneficiando únicamente a aquellos que decidieron operar totalmente al margen de la ley, en perjuicio de aquellos otros que intentaron hacer un culto de la misma y por diversas situaciones económicas no pudieron honorar la deuda con el fisco.



Reconocimiento internacional para la empresa social de un fellow de Ashoka

El programa de salud argentino, Sistema Ser, fundado por Jorge Gronda fue distinguido por Ci2i por su capacidad de co-creación para generar impacto positivo en la sociedad. Participará de un evento de Ci2i Global en Tailandia en febrero.


Sistema SER -creado por un fellow de Ashoka (www.ashoka.org), organización líder que apoya a emprendedores sociales cuyas ideas sean creativas e innovadoras y que permiten resolver problemas sociales- fue seleccionado por Ci2i Global (Co Creative Impact and Innovation Institute) para participar en su evento que se llevará a cabo del 5 al 7 de febrero en Chiang Mai, Tailandia con líderes de organizaciones sociales y empresas de todo el mundo. Será uno de los 10 casos que se van a exponer como ejemplo de una organización que pudo co-crear con diversos actores de la sociedad para solucionar desafíos sociales.
Como respuesta a la ineficiencia y la mala calidad de atención de los hospitales públicos de la provincia de Jujuy, Jorge Gronda fundó Sistema Ser, un sistema que brinda servicios de atención médica de alta calidad a un costo muy bajo a personas de bajos recursos. A partir de largas conversaciones con mujeres pobres de la Puna (región del noroeste argentino) se fueron definiendo más concretamente las distintas necesidades de los usuarios del sistema, como microcréditos para poder pagar tratamientos más complejos, asociaciones con Sancor seguros y Planet Finance para poder proporcionarles seguros de vida y programas junto al Ministerio de Salud de la Provincia, entre otros. Hoy en día, ofrece diferentes tipos de especialidades con los mejores médicos de Jujuy, teniendo en cuenta los pedidos de los pacientes por mayor cantidad, calidad y diversidad de servicios (ginecología, oftalmología, pediatría, y muchos más).

Más de 67.000 personas, la mayoría mujeres pobres y sus familias del norte de Argentina recibieron tratamientos de alta calidad gracias a Sistema Ser, que continúa co-creando con la comunidad, el Estado, las empresas privadas y otras organizaciones no gubernamentales, en la construcción del desarrollo local, específicamente en el área de salud. Hoy en día está siendo estudiado por INCAE como una empresa social exitosa y ha sido replicado por el Premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus, en Caldas, Colombia.

Jorge Gronda fue seleccionado fellow de Ashoka en 2009 por su modelo de salud innovador e inclusivo, hoy, su hijo Simón Gronda continúa el trabajo de su padre y será él el que representará Sistema Ser en el evento de Gi2i para fomentar la co-creación a nivel local, nacional y mundial.

Ci2I Global: Desde el 2010 busca desarrollar un ecosistema profesional de apoyo para agentes de cambio alrededor del mundo que están trabajando con metodología de co-creaciónpara alcanzar innovación e impacto local, global y social.
http://ci2iglobal.com/ @Ci2iGlobal /facebook.com/ci2iglobal

Ashoka (www.ashoka.org) es una organización internacional sin fines de lucro y la primera asociación mundial de emprendedores sociales. Fue creada en 1980 y se sustenta totalmente con fondos privados. A lo largo de estos años se han seleccionado más de 2000 emprendedores sociales en más de 60 países, que están trabajando en distintos campos sociales tales como salud, educación, medio ambiente, derechos humanos, desarrollo económico y participación ciudadana, y forman una red con enorme potencial para lograr una verdadera transformación social. Nuestra misión es contribuir a crear un sector social emprendedor, eficiente y globalmente integrado. Nuestra visión es un sector social global capaz de promover rápida y eficazmente cambios sociales en cualquier parte del mundo, en donde cada persona pueda contribuir a las necesidades sociales existentes. Nuestra comunidad promueve la innovación y el deseo de transformación, para que los individuos descubran en sí mismos el potencial para producir un cambio social.



Las plantas no se toman vacaciones

Por María Martha Pizzi, Con Sabor a Hogar (www.consaborahogar.com.ar).


Llegan el momento de irse de vacaciones y una de los temas que organizar es quién riega las plantas? Si algún amigo, familiar o vecino se puede ocupar, perfecto. Pero si esto no sucede, no hay que desesperar, hay una cantidad interesante de pautas para tener en cuenta si lo que se está buscando es que las macetas o el parque sigan lozanas y verdes.
María Martha Pizzi, diseñadora de espacios verdes y responsable de Con sabor a Hogar enumera una serie de acciones para cuidar a las plantas aún estando lejos:
Una de las acciones posibles es agrupar las macetas en el lugar menos expuesto al sol del balcón, patio o terraza, colocando platos con leca y agua debajo de las mismas para crear un ambiente húmedo cuando el agua de las bandejas se va evaporando.
En los canteros colocar chips de corteza, también ayuda a que el agua no se evapore con tanta facilidad, y hay que hacer un riego profundo antes de salir de vacaciones.
Existen programadores de riego de canilla, son accesibles y se pueden programar los riegos. Siempre es mejor a primera hora de la mañana, y que el riego sea profundo.
Se puede armar un riego por goteo casero, con una manguera con perforaciones a unos 10-15 cm de distancia. Una vez hechos los agujeritos, hay que obturar el extremo y abrir la canilla hasta lograr que las gotas que salen por las perforaciones mantengan húmedo el suelo de los canteros.
Más consejos para cuidar el jardín durante el verano:
No fertilizar.
Las plantas de flor de estación puede que sean las más afectadas por la falta de agua, pero se puede recortar las partes secas al volver de las vacaciones y favorecer el rebrote.
Son útiles las perlas de gel, que se utilizan para arreglos decorativos, colocándolas bien hidratadas en las macetas para que liberen humedad paulatinamente.



Scouts de Argentina participó del V Foro para la Calidad Educativa

Se realizó en la Universidad Católica de Puerto Madero.


Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar) -entidad que se apoya en el desarrollo de crear espacios que propicien dejar un mundo mejor del que recibimos- participó del V Foro para la Calidad Educativa que se realizó en la Universidad Católica de Puerto Madero, en el marco de la Semana de la Educación.

Scouts de Argentina participó con un stand junto a otras organizaciones comprometidas con la educación, lo que permitió no solo difundir propuestas sino también establecer vínculos con otras organizaciones para generar un trabajo en red.

En el Foro se expusieron trabajos de investigación y modelos para nuevas maneras de contribuir a la calidad educativa utilizando las nuevas tecnologías y experiencias de otros países en proceso de innovación y gestión de la calidad educativa.

Scouts de Argentina (www.scouts.org.ar) es una asociación civil fundada en 1912 que promueve el desarrollo de niñas, niños y jóvenes, en el ámbito de la educación no formal, aportando los valores esenciales para la construcción de una sociedad y un país mejor para todos, a través del juego, la vida al aire libre, el servicio y la solidaridad, en el ejercicio del intercambio democrático de ideas entre sus miembros. En Argentina agrupa a unas 55.000 personas.



Acsys prevé terminar el 2011 con un crecimiento del 23% respecto al 2010

Buenos Aires, Argentina, Diciembre 2011 – Acsys S.A empresa integradora de soluciones de tecnología, que cuenta con gran trayectoria en el mercado IT cierra el 2011 con un balance muy positivo. El crecimiento fue evidente en todas las áreas.


Superando todos los pronósticos del año anterior Acsys S.A. recibe el 2012 con interesantes cifras que reflejan la evolución del canal en el último año. En Recursos Humanos crecieron en las áreas de ventas, preventa y postventa; actualmente, la compañía cuenta con más de 30 profesionales en su plantel.

En relación con la capacitación se puso mucho foco a las certificaciones de Cisco en torno a su línea de Datacenter, por ser pilar fundamental para poder impulsar la solución de Flexpod (Cisco, Vmware y Netapp). Además, este año la empresa obtuvo la certificación de APSP para virtualización con VMware, certificación emitida por NetApp la cual distingue aquellos canales con servicios profesionales aptos para realizar instalaciones complejas entre ambas marcas (VMware y NetApp).

Finalmente en cuanto a territorio, este año la empresa desembarco en el mercado Azteca, abriendo oficinas en el Distrito Federal, convirtiéndose en uno de los más grandes desafíos para el próximo año.

“Estar en México representa para nosotros un hermoso desafío, sabemos de lo competitivo de este mercado, pero a su vez estamos seguros de que representamos a las marcas líderes y contamos con un equipo de profesionales de excelencia”. Aseguró Daniel Navón, Gerente de Tecnología Acsys SA.

Así pues, la empresa tiene claros los objetivos para el 2012: crecer un 15% en el primer semestre tanto en volumen de facturación como en cantidad de nuevos clientes. Los directivos de Acsys, confían en lograr lo propuesto porque saben que tienen bases sólidas para conseguirlo.



Acerca de Acsys S.A.

Somos una empresa integradora de soluciones de IT surgida a comienzos de 2005 por la iniciativa de un equipo de profesionales con amplia experiencia en la provisión de soluciones informáticas. Desde entonces, nuestro principal objetivo, es trabajar con nuestros clientes en el desarrollo de proyectos informáticos que permitan optimizar el rendimiento de sus operaciones. Acsys se encuentra ubicada en Avenida Belgrano 863 9° piso Oficina B. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. C1092AAI - 5411 5238 3253 –
http://www.acsys-ba.com.ar



Call centers: el sueño de los horarios flexibles

Por Ezequiel Rubin, Human Resources Director Next Latinoamérica, miembro de la Agrupación de Centros de Atención al Cliente de la Cámara Argentina de Comercio


El ritmo de vida que llevamos en la actualidad hace que muchas personas, por distintos motivos, necesiten tener una jornada laboral de menos de 8 horas, o al menos cierta flexibilidad para acomodar sus horarios. Pero en general, en las empresas se trabaja de 9.00 a 18.00 (o incluso más tiempo), y salvo excepciones, los horarios no pueden modificarse.
Eso hace que muchos se acerquen a los call centers, donde el trabajo de telemarketers les brinda una posibilidad interesante de trabajar menos horas, con cierto margen de elasticidad, un empleo registrado y un sueldo interesante.

Para los operadores telefónicos, la jornada de trabajo dura 6 horas, y si bien los francos son rotativos, es posible “intercambiarlos” con otro empleado, previo acuerdo con el supervisor. Eso ayuda, además, a que nuestros telemarketers tengan “otra vida”, y desarrollen todo tipo de actividades en su tiempo no laboral.
Por ejemplo, hay jóvenes que están cursando sus estudios terciarios, a los que la jornada reducida les permite salir del trabajo y asistir a la facultad o el instituto, además de tomarse los días que les corresponden por examen. Sin duda, la jornada de menos horas colabora con el mejor y más rápido desarrollo de sus estudios.

También hay madres con hijos pequeños, que – se sabe – demandan mucho tiempo y atención. Aunque tener chicos y trabajar siempre es complicado, la jornada laboral acotada permite compartir un poco más de tiempo con ellos y con su mundo infantil. Por ejemplo, pueden llevarlos al colegio, asistir a sus empleos, y luego pasar a retirarlos para volver juntos a casa (siempre y cuando no tengan antes una reunión de padres, pediatra, dentista, etc.).

Así mismo, tenemos teleoperadores de edad madura que deben atender a sus padres ancianos (la última parte de la vida, que a veces demanda tanto dedicación como la primera). Esas horas de menos en el trabajo les sirven estar presentes cuando van al médico, llevarlos a realizar otras actividades, o simplemente hacerles compañía.

La lista es enorme, y se completa con personas que necesitan trabajar, pero a los que por muchos otros motivos se les complica estar 8 o más horas fuera de casa.

Los horarios flexibles son hoy una tendencia que muchas empresas estánempezando a tener en cuenta, y que se inscribe en el marco del life balance: un concepto que apunta a que el empleado pueda lograr un equilibrio entre su área personal y la de su trabajo, para mejorar su calidad de vida.
Para quienes trabajan como operadores en un call center, hace tiempo es una realidad.



Tasa Logística terminó el año con una inversión de 5 millones de pesos

Ampliando flota, incorporando tecnología y mejorando infraestructura en sus Centros de Distribución,


Tasa Logística (www.tasalogistica.com.ar), empresa nacional
de servicios integrales de logística, culminó el 2010 con un nivel de
inversión que asciende a los 5 millones de pesos.

Los fondos fueron destinados íntegramente al mejoramiento de sus
prestaciones: incorporación de nuevas unidades, ampliando su flota de
camiones; también sumó tecnología de vanguardia en sistemas de
seguridad y seguimiento de unidades. A la par adquirió maquinaria y
equipos de movimiento de última tecnología para mejorar la calidad y
productividad en sus operaciones, obras; también concretó mejoras en
las infraestructuras de sus Centros de Distribución; y se han
desarrollado y mejorado los modulos referidos a WMS (Warehouse
Management System) y TMS.

Para el año 2011 la empresa está previendo continuar con
altos niveles de inversión, mostrando un compromiso de largo plazo en
conservar índices de competitividad y vanguardia en sus prestaciones.

Tasa Logística (www.tasalogistica.com.ar), es líder local con
70 años de experiencia en soluciones logísticas. Cuenta con más de
100.000 m² cubiertos de depósitos, bases propias en el interior del
país, una flota superior a 200 unidades y más 450 empleados directos.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO