Historial Institucionales
Noticias Anteriores
A 7 años de su creación, la Fundación C&A Renueva su Compromiso con la EducaciónA 7 años de su creación, la Fundación C&A Renueva su Compromiso con la Educación
Buenos Aires, abril de 2008. La Fundación C&A renueva su compromiso con la comunidad a siete años de su nacimiento anunciando que incrementará su presupuesto para contribuir a mejorar la calidad de educación de niñas, niños y adolescentes.
Todos quienes conocen y viven la cultura de C&A saben que invertir socialmente en las comunidades en las que actúa es una practica establecida en la compañía desde sus orígenes. La actividad se fue fortaleciendo y expandiendo a la par de su crecimiento con la intención de contribuir a una transformación social para bien de la comunidad.
Creada el 18 de abril de 2001, se invirtieron en estos siete años 6 millones de pesos en educación. Los recursos permitieron el desarrollo de más de 100 proyectos, que involucraron a más de 18.000 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y educadores y más de 210 organizaciones. Durante estos años, la Fundación C&A también trabajó junto a periodistas, editores, empresarios, emprendedores y organizaciones de la sociedad civil, a través de sus cuatro programas: Voluntariado Corporativo, Alianzas y Redes, Educación Inicial y Placer de Leer.
Vamos por más afirmó Javier Grosz, Presidente de la Fundación C&A. Para el ejercicio 2008/09 contamos con un presupuesto de $3 millones, lo que significa un incremento del 50% respecto al año anterior.
Todos estos logros fueron posibles gracias a la labor conjunta con las organizaciones de la comunidad y al interés, dedicación y trabajo de los voluntarios agregó Grosz.
Acerca de C&A es una empresa de retail y moda que cuenta con más de 1000 tiendas en todo el mundo y más de 160 años de trayectoria. En la Argentina está presente hace 10 años y opera 19 tiendas en Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Bahía Blanca, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Mendoza. Además cuenta con una importante operación de su propia Tarjeta de Crédito. C&A tiene la visión de acercar la moda a todos, a través de una amplia cobertura geográfica, actualidad, calidad, variedad y diseño en las colecciones y precios accesibles. En términos de responsabilidad social, C&A trabaja para crecer de forma sustentable, y a través de sus acciones tiene como objetivo contribuir en el mercado, el empleo, la comunidad y el cuidado del medio ambiente. Específicamente para el área de inversión social, siguiendo la política de C&A en el mundo, la compañía constituyó en el país La Fundación C&A cuya misión es actuar en el ámbito de la infancia y la educación desde el 2001.
Exitosa Jornada de Paisajismo en Estilo Pilar
La agenda de actividades de la Feria de Decoración y Paisajismo Estilo Pilar, que se extendió debido al gran éxito hasta el 1º de mayo inclusive, dio lugar el pasado jueves 12 de abril a una concurrida Jornada de Paisajismo organizada por la Asociaci
Las instituciones y los ganadores de cada categoría fueron:
La Asociación Argentina de Grupos Jardín (AAGJ) premió al Mejor Proyecto: Casita del Molino, por Grace Palma de Panzarini.
La Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas (AAF y V) premió la Calidad de las plantas, variedades utilizadas y protagonismo de las plantas en el jardín: el Primer Premio para Fusión Esencial, por Margaret y Cecilia Deane, y la mención para Sueño de Agapanthus, por Silvia Citcioglu.
La Asociación Argentina de Rosicultura otorgó el premio al Mejor uso de la rosa en su propuesta paisajística. Así, en primer lugar estuvo el Estudio Marta Carena que presentó la Plaza del Castillo, y en segundo lugar Intermezzo de Viviana Fortunati.
La Cátedra de Jardinería de FAUBA otorgó el buen Uso de las técnicas de jardinería en la construcción de espacios verdes, distinción que se llevaron en primer lugar el Estudio Marta Carena y su Plaza del Castillo, en segundo puesto Silvia Citcioglu con Sueño de Agapanthus, y en tercer lugar Rincones de Mercedes Breuer.
Los premios para la creatividad y sustentabilidad entregados por el Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas, fueron para: Agua Dulce de Diego Sepich, en primer lugar; Casita del Molino de Grace Palma de Panzarini, en segundo, y Las 1000 Noches y 1 Noche del Ing. Agr. Ma. Alejandra Di Fabio, en tercer lugar.
Por su parte, el Garden Club Argentino le entregó a la Plaza del Castillo del Estudio Marta Carena el premio al mejor uso de las texturas y el color, luego le siguió Rincones de Mercedes Breuer y en tercer lugar Sueño de Agapanthus de Silvia Citcioglu.
Por último la Sociedad Argentina de Paisajistas distinguió a la mejor propuesta paisajista: de Viviana Fortunati con Intermezzo, y en segundo lugar de Mercedes Breuer, creadora de Rincones.
El coordinador de la Jornada fue el presidente de la Asociación Argentina de Paisajista, Ing. Agrónomo Eduardo Stafforini, quien dijo que si bien hubiese sido lindo ver más cantidad de paisajistas porque el lugar es fantástico cree que fue muy inteligente haber liberado al gusto y criterio de cada paisajista en cuanto a la temática, ya que eso se tradujo en una cantidad de propuestas muy interesantes, muy diferentes entre si y de mucha riqueza.
A la vez que agregó que "fueron tradicionales pero con propuestas muy extremas y muy interesantes como la Plaza del Castillo, que de algo muy moderno hizo algo muy clásico con un buen sentido estético. Una buena propuesta en cuanto al emplazamiento, a las proporciones y a la idea rectora que la hace interesante y divertida".
En cuanto a la jornada, Stafforini resaltó que "fue una jornada exitosa con la participación de siete instituciones y más de 24 profesionales que representaron a sus entidades a la vez que evaluaron cada uno de los espacios y entregaron su premio".
El jurado estuvo compuesto por la Asociación Argentina de Grupos Jardín (AAGJ), integrado por los asesores Arquitecta Paisajista Paula Monterde, Ingeniero Agrónomo Gustavo Nizzero y el Arquitecto Jorge Da Costa Leites; Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas (AAF y V), con la participación de la Ing. Agr. Patricia Tesone, la Sra. Carmen Ianni y el Sr. Carlos A. Gásperi; Asociación Argentina de Rosicultura, con la jura de Esther Garabato (Presidente) , Susan Roberts (Presidente de Jurados) y Silvia Corradi (Secretaria); la Cátedra de Jardinería de FAUBA, formada por los Ing. Agr. Marta Kaplanski, y Ing. Agr. Mc Germán Roitman; el Centro de Argentino de Arquitectos Paisajistas (CAAP), integrado por las Arquitectas Paisajistas Marta Marengo de Tapia, Virginia Laboranti e Ing. Agr. Guadalupe Bunge; el Garden Club Argentino (GCA) con la participación de Jean Taylor, Susana Schiaffino y Ana María Ricciardi; Y por último la Sociedad Argentina de Paisajistas, que además de haber sido la Institución que coordinó al resto de los jurados, tubo como jueces al Ing. Agr. Ernesto P. Belli, la Arq. Marta Ibarborde y la Paisajista Marisa Robirosa.
Cabe aclarar que la Feria que cerrará sus puertas el próximo martes 1º de mayo brinda todos los miércoles y jueves visitas guiadas a las 11 de la mañana. La Asociación Argentina de Grupos Jardín serán quienes las conduzcan.
Acceso a toda la información e imágenes ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/adp
Por imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
Sofía Petignat
Quásar - Imagen & Comunicación
011-4110-0183
02322-15-584535
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3763
sofia@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar
El Almirante Irízar eje de una charla organizada por Rotary Club Pilar
El ciclo de charlas organizado por el Rotary Club de Pilar continúa este miércoles con la presentación del Capitán de Navío (R) Raúl Eduardo Benmuyal, quien el 18 de abril hablará de "La Antártida. Historia. Presencia Argentina" y a raíz de los últim
El orador se ha desempeñado en la Armada Argentina como: Subsecretario de Intereses Marítimos de la Armada, agregado naval a la embajada Argentina en la República de Bolivia, Jefe de la Misión Naval Argentina de Instrucción. También como comandante de la Fuerza Naval Antártica y capitán de navío del rompehielos Almirante Julián Irízar, que el miércoles pasado (11 de abril) sufrió un incendio en altamar, a 140 millas de Puerto Madryn obligando a sus 296 ocupantes a escapar en botes salvavidas.
Dicho navío fue construido en 1977 en los Astilleros Wärtsilä en Helsinki en Finlandia, y se trata del único rompehielos con asiento en el hemisferio sur. El Irízar está al servicio de la Armada Argentina desde 1978, y es apto para navegar en regiones polares, donde desarrolla parte de su actividad científica como son los estudios sobre el clima, fauna, ozono, entre otros.
Actualmente el buque se encontraba en el viaje de regreso, tras finalizar la Campaña Antártica 2006-2007, iniciada en Buenos Aires el pasado 6 de Diciembre.
Luego, el miércoles 25 de abril, el inspector Horacio J. Martínez se explayará sobre "Narcocriminalidad".
Tras el impasse de un miércoles (el 2 de mayo se convoca a Asamblea rotaria) las charlas se retomarán el 9 de mayo con el tema "La Masonería", a cargo de Sergio Nunes (actual Gran Maestre) y Jorge Vallejos (ex Gran Maestre)
En fecha aún a confirmar (23 ó 30 de mayo) el tópico elegido será "La Patagonia", por Fernando Menéndez Behety
La Reserva Natural se suma a la Convocatoria Internacional contra el cambio climático
El próximo sábado 21 de abril a las 17 la Asociación para la Protección del Patrimonio Natural, entidad gerenciadora de la Reserva Natural de Pilar, convoca a toda la ciudadanía al anfiteatro de la Plaza 12 de Octubre del centro de Pilar para crear c
Para este día, los responsables de la Reserva Natural del Pilar proponen que todo concurrente lleve un lazo verde como índice de adhesión a la lucha en contra del calentamiento global. Asimismo, en esta jornada se entregarán diez mensajes que son "diez cosas para hacer" (descargar mensaje)
El centro de encuentro va ser en el anfiteatro de la Plaza 12 de Octubre donde se tiene como objetivo reproducir reiteradamente la película "Una verdad incómoda", además de música acorde a tema que convoca. De la misma forma, estarán expuestas fotografías de la Reserva.
A partir de la conferencia que ha pronunciado en Madrid el ex vicepresidente de Estados Unidos, Albert Arnold Al Gore, donde sostuvo que el mayor problema actual de la humanidad es el calentamiento global y nuestra acción para frenarlo, quedó abierto el I Encuentro sobre Energía, Municipio y Calentamiento Global. El ex vicepresidente declaró que "el cambio climático es un fenómeno real, que ya está ocurriendo como resultado de la actividad del hombre y no de fenómenos naturales".
Como destaca un resumen del Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés), el planeta se calienta de forma innegable y el hombre tiene buena parte de la culpa. Parte del calentamiento ya es inevitable y el nivel del mar seguirá subiendo durante más de un siglo, incluso si mañana se eliminan las emisiones de gases de efecto invernadero. "2005 y 1998 fueron los años más cálidos desde que hay registros, firma uno de los borradores. "La temperatura del aire en zonas terrestres ha subido el doble que en el océano desde 1979". Además, "la temperatura del océano a grandes profundidades también ha aumentado desde 1955". El número de noches muy frías (a un 10 por ciento de la temperatura media) ha descendido un 76% entre 1951 y 2003 y las noches muy cálidas han aumentado un 72 por ciento. El calentamiento también se observa en los animales y en las plantas (desplazamiento hacia latitudes más frías, cambios en la floración, procesos migratorios, hasta cambios evolutivos). Si la temperatura sube, el mar se eleva -al calentarse aumenta de volumen-, la nieve se funde y las plantas se mueven, no hay duda: la Tierra se está calentando.
La principal causa son los gases de efecto invernadero: sobre todo dióxido de carbono, pero también metano y óxidos de nitrógeno, que se producen al quemar carbón, petróleo o gas. Es decir, al arrancar un coche o encender la luz. Estos gases se acumulan siglos en la atmósfera.
El cambio climático en Argentina
La República Argentina, con su inmensa variedad de suelos y climas, no se queda afuera de estas proyecciones climáticas. Al parecer, aquí los cambios serán cada vez más crecientes y tendrán un fuerte impacto económico y social. La Pampa Húmeda y la región mesopotámica padecerán más inundaciones, con el consiguiente perjuicio en la producción de cultivos. En el Cuyo y el Noroeste aumentará la aridez y la Patagonia sufrirá el retroceso de glaciares aunque podrá ahorrar en calefacción: sus inviernos ya no serán tan rigurosos. Así, generalizando, gran parte de nuestro territorio tendrá inviernos más templados, veranos más sofocantes y una Ciudad Autónoma de Buenos Aires casi tropical. Con lluvias breves e intensas, seguramente los pulóveres de lana gruesa y las camperas más abrigadas pasarán definitivamente a cuarteles de invierno.
El doctor Vicente Barros, del Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, expreso que El cambio climático no hará sino anticipar los problemas que podría tener la Argentina a largo plazo en materia energética y del uso del agua y del suelo, por lo que las medidas a adoptar, en buena parte coinciden con la respuesta que el país debe enfrentar en esos sectores. En el caso de la energía, las soluciones a largo plazo pasan sobre todo por su uso racional y por el desarrollo de energías renovables. En algunas provincias Salta, Santiago del Estero y Chaco- habrá que frenar ya la deforestación, para evitar que las tierras desmontadas no sirvan ya para la agricultura y se desertifiquen.
Evidencias más que elocuentes
Se elevó el dióxido de carbono en la atmósfera;
Los hielos eternos han dejado de serlo;
La temperatura mundial aumentó;
Las capas de hielo del Artico adelgazaron entre 15 y un 40%;
Los glaciales se derriten o retroceden.;
Los océanos se calientan y las costas se erosionan más ligero;
El 16% de los arrecifes de coral del mundo han muerto o agonizan.
Los bañados, esteros, lagos, lagunas y otros humedales se achican o desecan.
Aumentan las lluvias y el impacto de las inundaciones.
Comunicados anteriores e imágenes www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva
Por otras imágenes o entrevistas no dude en contactarse
María Belén Gerbaudo
Quásar - Imagen & Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3763
belen@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar
Discapacidad y empleo: pensar el futuro
Por Roxana Dekleva, terapista especializada en el área laboral de Fundación Río Pinturas (www.riopinturas.org.ar).
En cualquier sociedad el empleo representa para el individuo un pilar fundamental. Este lo ayuda a lograr su desarrollo personal y también a integrarse a la comunidad a la que pertenecen. En el caso de las personas con discapacidad, estos principios son fundamentales para sentirse parte del conjunto.
El trabajo, para ellos, es muy importante ya que les permite realizarse personalmente, sentirse útiles, tener reconocimiento por la tarea que desarrollan, lograr una independencia económica y establecer nuevos vínculos sociales.
Hay diferentes centros que ofrecen programas de formación profesional. En estos espacios se le brinda a las personas capacitación, preparación profesional y la formación de habilidades y competencias prelaborales (crear responsabilidad, sostener vínculos sociales con compañeros, aceptar órdenes de autoridades, poder solicitar ayuda, cumplir con horarios y con la ropa adecuada de trabajo, entre otras acciones) para que el joven con discapacidad no sólo logre ese puesto de trabajo sino también pueda sostenerlo.
Estos programas se basan en fomentar las capacidades y potencialidades del sujeto, permitiendo una mayor preparación en las habilidades y destrezas, incluso en su interacción con el medio.
Para que una persona con discapacidad pueda integrarse adecuadamente en un ámbito laboral, se debe realizar un exhaustivo estudio, por un lado del puesto laboral (requisitos, competencias cognitivas, habilidades sociales, conducta, necesidad de supervisión, resolución de situaciones problemáticas) y también se deben ver las competencias básicas de la persona con discapacidad para desarrollar y entrenar al futuro trabajador en ese puesto laboral.
Además, hace falta decir que la familia es fundamental para favorecer el desarrollo de la independencia y la responsabilidad de la persona con discapacidad.
A medida también del presupuesto
Cómo enfrentan las empresas el desafío de ofrecer productos personalizados sin que se disparen los costos.
Cada vez más consumidores desean atravesar una experiencia única: comprar ese producto que nadie más tiene, acceder a ese servicio pensado especialmente para ellos
Sin embargo, a la hora de abonar por esa exclusividad, la mayoría muestra un rictus de terror por lo exacerbado del precio. El saber popular acuñó un refrán: El que quiere celeste, que le cueste. La realidad, no obstante, se va alejando de ese dicho. En los últimos tiempos, son muchas las empresas que están apostando a generar experiencias a medida sosteniendo niveles de precio similares a los de los productos y servicios estándares.
José de la Serna, fundador de Sopapo a la Reina, que vende productos creativos inspirados en la obra de artistas, cuenta que la empresa encontró un punto de equilibrio: Estandarizamos las medidas, pero ofrecemos un abanico de modelos para abarcar los diferentes gustos y clientes, dice.
En algunos casos, la empresa está concebida para brindar opciones a medida. Nuestra premisa es hacer los sillones, las sillas y los muebles a gusto del cliente, por lo que no implica un incremento en los costos, cuenta Mariana Rogowicz, responsable de Casa FAD. En este caso, la estandarización de tamaños también fue clave para controlar los valores. Fuimos tomando el promedio de medidas que siempre nos pedían y nos funcionó, cuenta Roxana Videla Linares, la otra socia en el proyecto.
En el otro extremo, no en todos los segmentos es sencillo ofrecer una experiencia personalizada. Sin embargo, aún en industrias históricamente apoyadas en lo estándar se apela a la creatividad y a la innovación para ofrecer propuestas exclusivas. Ighal Duek, gerente general de la empresa de logística eTrans, cuenta que la personalización en ese negocio no es la mejor amiga del costo bajo ni de la máxima eficiencia. Los clientes, no obstante, demandan servicio que se adecue de manera perfecta a sus necesidades, por lo que es imprescindible tener cintura para evaluar qué pide el mercado, subirse a la vanguardia y adaptarse a lo nuevo. De todas formas, Duek admite que lo nuevo deben pensarlo en materia de escalabilidad es decir, que la propuesta pueda crecer con el tiempo y abarcar a más clientes- y de sustentabilidad que pueda sostenerse y no ser un servicio en cuyo desarrollo se vuelque una gran inversión y que termine durando muy poco-.
María Martha Pizzi, responsable de Con Sabor a Hogar, que ofrece asesoramiento para la ejecución de espacios verdes y la creación de objetos decorativos, también cuenta su secreto: Compramos a mayoristas los materiales comunes a todos los trabajos. De todas formas, advierte que existe un tipo de cliente que no valora la personalización y que, en ese caso, se va a decidir siempre por la opción de menor costo.
El valor de lo único
Federico Fontenla, gerente de Fontenla, fabricante de muebles exclusivos con 65 años de trayectoria, opina: La mayoría de nuestros clientes aprecia tener una pieza única. En algunos casos, la complejidad del mueble a construir obliga a Fontenla hasta a utilizar una matriz nueva para que su funcionalidad y su estabilidad sean viables. El esfuerzo siempre vale la pena. Para nosotros, el mueble instalado es una forma de publicitar nuestra marca frente a sus amigos, conocidos, familiares y contactos de negocios.
Es posible lograr productos personalizados que no sufran una alta incidencia en el costo, aunque nunca va a llegar a ser el mismo precio que el de lista, sostiene Hernán Levy, de Oregon Hotel, empresa especializada en productos de blanco para hotelería, con amplia experiencia en personalización, que amplió su oferta al mercado hogareño.
Viandas de la Olla vende comidas caseras listas para ser servidas, cocinadas preferentemente con ingredientes naturales o de pastura. El cliente puede solicitar, de acuerdo a sus preferencias gastronómicas, una vianda específica y diferenciada. En el momento en que el consumidor entiende el esfuerzo que implica para la empresa la personalización de su pedido, cosa que ocurre sólo a través de una comunicación flexible y clara, considera razonable el precio, comenta Andrea Jatar, creadora de este emprendimiento. Además, la empresa debe conocer sus límites y no transgredirlos, para que el trabajo a medida no atente contra los objetivos del negocio, agrega.
En ese sentido, Fontenla comenta que trabajan con profesionales como arquitectos o interioristas de diseño que, cuando el cliente desconoce lo que está pidiendo que le personalicen al punto que el producto es inviable, lo devuelven a la realidad y le proponen una alternativa viable, que va a quedar bien tanto desde lo estético como de lo funcional. Para el experto, es importante traducir lo que el cliente tiene en la cabeza al producto terminado, para cumplir sus expectativas.
El incremento de la competencia, la mayor valoración por parte de los clientes a la hora de recibir un producto personalizado (y la voluntad para pagar un plus por ello) y el dinamismo del mercado, con consumidores extremadamente informados a partir de Internet y las nuevas tecnologías y productos y servicios que se renuevan a la velocidad de la luz
Todos factores que echan por tierra la máxima de Henry Ford, el pionero automotriz que solía decir que cada uno de sus clientes iba a tener el automóvil del color que quisiera, siempre que quisiera uno negro.
Se entregaron los MCI Awards
Con la presencia de más de 50 Directores de empresas y Asociaciones, se entregaron los Premios a la Excelencia en Eventos Corporativos y Asociativos
MCI Group Argentina (www.mci-group.com/Argentina), filial de la empresa líder a nivel mundial en la organización de eventos corporativos y gestión de Asociaciones, realizó la Primera Edición de los MCI Awards, un reconocimiento a las empresas e instituciones que trabajan para lograr una extrema calidad en sus eventos corporativos.
Las empresas ganadoras en las diferentes categorías fueron Banco Itaú (Trayectoria como cliente), Banco Santander Río (Acciones de Compromiso con el empleado y su familia), Banco Supervielle (Responsabilidad Social Empresaria, y Fiesta de Fin de año Regional), Schlumberger (Mega Producción), Swiss Medical (Diversidad de Acciones) y Telefónica (Teambuilding).
Cabe señalar que PwC recibió un galardón especial, por haber organizado en 2011 la primera fiesta de fin de año sustentable, para sus más de 1.500 empleados.
Así mismo, diversas organizaciones profesionales recibieron una mención. Estas fueron la Asoc. Panamericana de Fianzas; la Asociación Argentina de Hormigón Elaborado; la Asociación de Analgesia, Anestesia y Reanimación de Buenos Aires; The World Psychiatric Association; la Fundación para la Investigación Interdisciplinaria de la Comunicación; la Asociación de Psiquiatras Argentinos y la Asociación Argentina de Psiquiatría.
Los MCI Awards tienen como objetivo agasajar y premiar a los clientes de MCI Argentina, y reconocerlos por el esfuerzo y el trabajo realizado en el año 2011 en la búsqueda de la calidad en sus eventos.
En el acto estuvieron presentes varias autoridades de MCI International: Avinash Chandarana, quien disertó sobre cross culturalidad un área de extrema importancia en esta era de negocios globales, Richard Torriani (Vice President Congress Management), Reto Keller (Director Global Operations) y Oscar Cerezale (Managing Director MCI Brazil- Group Conference Sales Director).
Sobre la empresa
MCI Group es la organización mundial líder en la organización integral de congresos y eventos corporativos, así como también en el desarrollo de asociaciones y comunidades. Fue fundada en 1987 en Ginebra, Suiza. Reúne más de 1200 talentos en todo el mundo, con 47 oficinas en países tan diferentes como Australia, Emiratos Arabes, Bélgica, España, Canadá, Alemania, Brasil, Argentina, Dinamarca, Corea, Suiza, Francia, India, Inglaterra, República Checa, Italia, China, Singapur o Suecia. MCI Argentina abrió sus puertas en el país hace 3 años, bajo la Dirección General de Mariano Castex. Cuenta con oficinas en Buenos Aires, Mar del Plata y Córdoba, y tiene un staff de 50 profesionales. www.mci-group.com.
Fundación Flexer llega a los 1000 seguidores en redes sociales
La entidad apuesta fuertemente al uso de las plataformas 2.0 para concientizar, crear acciones y obtener adherentes.
Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org) –de ayuda al niño con cáncer– alcanzó los 1000 seguidores en redes sociales a partir de su reciente campaña en la que te propone apostar a tu capacidad empática: "¡Pelate!".
"La idea es concientizar acerca de lo que sienten los chicos cuando se les cae el cabello producto del tratamiento de quimioterapia - explica Leticia García, Gerente Operativa de la entidad-. Es una aplicación que corre por facebook. Al finalizar el juego, tiene también una opción de donación".
La Fundación ha desarrollado de manera muy profesional sus estrategias en las redes sociales. En ellas realiza habitualmente convocatorias a eventos, pedidos de donaciones y difusión de temáticas para el público en general y para los enfermos y familiares.
En su acción anterior de juego online obtuvo 45 retwittes, desde Facebook alcanzó impresiones 135.832, 533 comentarios (el 0.39%).
Jugaron 1404 personas de 14 países. El 90 % de las visitas se produjo desde redes sociales (desde Facebook, por ejemplo fueron 1269). La campaña permitía, además de jugar, sumarse como donante mensualisado, se sumaron 41 nuevos aportantes (2,92% de las personas que jugaron).
Cada día, en Argentina, 4 familias reciben la noticia de que su hijo tiene cáncer. El cáncer infantil es altamente curable cuando se accede al diagnóstico a tiempo y al tratamiento adecuado. Avances en el tratamiento han hecho posible que, actualmente, más del 70% de los chicos puedan sobrevivir al cáncer.
Todo niño con cáncer tiene derecho a acceder al mejor tratamiento y condiciones de cuidado posibles Juntos podemos colaborar para “hacer una diferencia” en la vida de estos niños y hacer que sus derechos no sean utopías.
Información General sobre Cáncer Infantil
Cada año se producen 250.000 nuevos casos de cáncer infantil en el mundo.
Estadísticas oficiales ofrecidas por IARC estiman que el 80% de los niños diagnosticados con cáncer, viven en países en desarrollo.
El cáncer infantil es altamente curable cuando se accede al diagnóstico precoz y al tratamiento adecuado. El diagnóstico tardío y la falta de tratamiento adecuado, reducen las posibilidades de recuperación.
Avances en el tratamiento hacen posible que más del 70% de los chicos puedan sobrevivir al cáncer si tienen acceso al tratamiento adecuado.
Aún hoy, el 80% de los chicos con cáncer del mundo no tienen acceso al diagnóstico y tratamiento adecuados y, por esta causa, 100.000 de ellos mueren innecesariamente cada año.
Situación en Argentina
En Argentina, como en el resto de Latinoamérica, se observan grandes desigualdades entre las distintas regiones del país. Los resultados obtenidos en los principales hospitales de Buenos Aires son similares a los de hospitales reconocidos de Europa. No ocurre lo mismo en algunas otras regiones del país. Es necesario poner el esfuerzo en estos centros porque, su mejoramiento, permitirá el acceso a avances en el tratamiento, lo que incidirá notablemente en los resultado que se obtengan.
La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org), de ayuda a niños con cáncer, fue creada en 1995 por Edith Grynszpancholc en memoria de su hija. Con el apoyo de un grupo de amigos totalmente comprometidos por el afecto y la solidaridad, la Fundación comenzó a desarrollar actividades de contención emocional para niños enfermos de cáncer y sus familias. Edith brinda una contención integral, tanto para el niño enfermo de cáncer como para sus padres. No ofrece soluciones médicas directas, pero su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el bienestar general de la familia y en la capacidad de los adultos para acompañar a sus hijos.
La definición de metas claras y su impacto en el rendimiento del equipo comercial
Por Lic. Fernando Etzensberger, Director de Douet (www.douet.com.ar).
En cualquier emprendimiento comercial, la definición de una clara estrategia de ventas es esencial para la obtención de los resultados esperados. No implica únicamente conformar un sólido equipo integrado por vendedores calificados, sino también ofrecer los recursos necesarios para que el diseño de trabajo del equipo comercial pueda implementarse, maximizando las posibilidades de conseguir la venta esperada.
En este sentido, uno de los aspectos fundamentales es la definición de metas claras que permitan orientar la dirección de las decisiones a tomar. A simple vista parece algo que no hace falta aclarar pero, aunque parezca increíble, muchas veces es pasado por alto o no adquiere la importancia que merece.
Una meta comercial clara es un valor cuantitativo expresado en ventas, rentabilidad y mezcla de productos que se espera que alcance la operación comercial, y cada vendedor en particular, de un negocio determinado en un período definido y que se presenta por anticipado a aquellos que deben generarlo. Esta herramienta permite entender hasta donde el comercio puede producir beneficios y empujar hacia arriba el rendimiento de un equipo comercial.
También facilita la gestión del equipo ya que brinda números concretos que enmarcan el trabajo, permitiendo un intercambio realista -a partir de elementos de medición objetivos que todos comparten- aumentando el sentido de realidad del equipo. Sin esta definición clara, un colaborador podría creer que está haciendo las cosas muy bien y su supervisor opinar lo contrario de su desempeño.
Tener un marco adecuado de actuación permite ciertos procesos críticos que directa o indirectamente impactan sobre la rentabilidad del negocio, por ejemplo, propicia la estabilidad del espacio de trabajo. Los límites claros generan estabilidad en el día a día, agitado y cambiante, con el consiguiente impacto emocional en los colaboradores.
A partir de su definición y comunicación, se pueden planear y anticipar acciones para agregar valor a la marca. Además, habilita la creación de nuevas ideas, ya que sólo creamos cuando nos ponemos delante de un problema a resolver.
Todos los líderes de compañías comerciales anhelan tener en sus empresas equipos comerciales eficientes y saben qué jugadores necesita el rubro comercial en el que compiten. Pero es sorprendente la frecuencia con que establecen reglas de juego disfuncionales para conseguir los resultados esperados.
La definición de objetivos claros permite que cada jugador del equipo de ventas tenga en claro cuál es el objetivo y qué se espera de su desempeño. Tanto los dueños como los encargados de negocios tienen la responsabilidad de hacer un diagnostico de los recursos con los que cuentan y definir claramente los objetivos a cumplir para poder implementar una estrategia de ventas que acompañe inteligentemente al negocio.
La 10ma. Maratón Nacional de Lectura ya tiene su blog: blogmaraton.wordpress.com
Fundación Leer festeja el 10mo. aniversario de la Maratón Nacional de Lectura. Diez años de autores, cuentos, historias y personajes para recordar y disfrutar.
Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización que tiene como objetivo incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de la Argentina, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad, anunció el lanzamiento del blog de su 10ma. Maratón Nacional de Lectura (maraton.leer.org). Se podrá acceder a través de: blogmaraton.wordpress.com
Bajo el lema Diez años de autores, cuentos, historias y personajes para recordar y disfrutar, convoca a niños y jóvenes junto con sus familias y otros miembros de la comunidad a disfrutar el 28 de septiembre de un día dedicado a la lectura y a la magia de los libros.
En ocasión del aniversario, la propuesta es revivir con los participantes las experiencias de las maratones pasadas que se sumarán a la
celebración de este nuevo encuentro. Quienes deseen inscribirse deben ingresar al sitio web maraton.leer.org. Pueden participar instituciones a la que asistan niños, como escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas y clubes.
La Maratón Nacional de Lectura es un evento educativo para que los niños de todo el país puedan disfrutar de los libros y de la lectura por
puro placer. En 2011, 3.800.000 niños, jóvenes y adultos se reunieron en 13.022 instituciones de todo el país para celebrar el valor y el placer de
la lectura.
El objetivo de la Maratón es concienciar a la población sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el
crecimiento de las sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida, crear un clima que propicie la alfabetización y
profundizar los vínculos entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.
El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, convocados por la
institución a la que pertenecen, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.
Fundación Leer (www.leer.org.ar) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la
alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción
plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.327.286 niños participaron de los programas; 1.785.778 libros nuevos fueron distribuidos; 15.780 adultos capacitados, entre docentes y líderes comunitarios; 3.191 escuelas y centros comunitarios recibieron capacitación de 794 localidades; se han abierto 2.381 Rincones de Lectura; 3.800.000 niños en 2431 localidades de todo el país participan por año de la Maratón Nacional de Lectura; colaboraron 250.000 voluntarios.