loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

25097 son los inscriptos de San Luis en la 12da. Maratón Nacional de Lectura

A nivel nacional ya son 1.425.715 niños y 117.424 adultos, de 5.027 instituciones.


La Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la lectura y la alfabetización, se celebrará el viernes 19 de septiembre de 2014 en todo el país. Ya está abierta la inscripción en http://maraton.leer.org/


En tu provincia son:
Niños: 25097
Adultos: 2226
Instituciones: 58

Fundación Leer convoca a instituciones educativas (escuelas, bibliotecas y centros comunitarios) de todo el país a participar de esta nueva edición de la Maratón Nacional de Lectura. La participación es libre y gratuita, y la inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org/.

Una vez inscriptas, las instituciones accederán a actividades, recomendaciones de obras literarias y variados recursos para comenzar a leer con los chicos y prepararse para septiembre.

El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro y de títeres, que disfrutan por placer.

El lema que acompaña a esta nueva Maratón es: Por su incondicional compañía. Un homenaje a los personajes literarios que trascendieron las páginas de los libros.

En 2013, más de 4.200.000 niños, jóvenes y adultos de todo el país se reunieron en su institución y en familia para celebrar el valor y el placer de la lectura.

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.703.959 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.996.763 libros nuevos fueron distribuidos; 3117 Rincones de Lectura fueron armados; 19.075 adultos capacitados; 3600 proyectos ejecutados en 840 localidades de todo país.


Inscriptos por provincia:


Buenos Aires
Niños: 275880
Adultos: 27099
Instituciones: 1024


Entre Ríos
Niños: 23539
Adultos: 1111
Instituciones: 114


Corrientes
Niños: 29732
Adultos: 2276
Instituciones: 79


Misiones
Niños: 11111
Adultos: 1078
Instituciones. 44


Formosa
Niños: 3506
Adultos: 144
Instituciones: 11


Jujuy:
Niños: 3017
Adultos: 244
Instituciones: 14


Salta
Niños: 32902
Adultos: 2313
Instituciones: 75


Tucumán
Niños: 17582
Adultos: 951
Instituciones: 79


Catamarca
Niños: 4822
Adultos: 514
Instituciones: 19


La Rioja
Niños: 6966
Adultos: 174
Instituciones: 17


Santiago del Estero
Niños: 11685
Adultos: 1071
Instituciones: 35


Chaco
Niños: 44638
Adultos: 4784
Instituciones: 97


Santa Fe
Niños: 92332
Adultos: 7257
Instituciones: 318


Córdoba
Niños: 94718
Adultos: 6853
Instituciones: 396


San Juan
Niños: 12584
Adultos: 469
Instituciones: 34


Mendoza
Niños: 18549
Adultos: 1125
Instituciones: 62


San Luis
Niños: 15128
Adultos: 526
Instituciones: 35


La Pampa:
Niños: 10229
Adultos: 1293
Instituciones: 52


Neuquén
Niños: 13782
Adultos: 1938
Instituciones: 55


Río Negro
Niños: 25178
Adultos: 2449
Instituciones: 99


Chubut:
Niños: 16900
Adultos: 1592
Instituciones: 45


Santa Cruz
Niños: 6832
Adultos: 944
Instituciones: 18


Tierra del Fuego
Niños: 7532
Adultos: 1036
Instituciones: 21


Ciudad de Buenos Aires
Niños: 29028
Adultos: 2440
Instituciones: 107



Un condimento para todos los ambientes

Chimi Churri (www.chimichurrihogar.com.ar) es una empresa joven, que surgió cuando dos diseñadoras graficas quisieron trasladar ese lenguaje a los objetos para decorar la casa. Así las letras, palabras y símbolos se convirtieron en adornos y colores


¿Quiénes iniciaron el proyecto, quiénes son hoy sus socias?
El proyecto es mío (Gabriela Minati, 27 años) y de Carolina Brandt (29 años).

¿Que experiencia / capacitación tenían en el rubro?
Yo estudié diseño gráfico en la UBA, luego hice un Master en Marketing Estratégico y dicto clases de marketing para diseñadores en la Facultad de Arquitectura (UBA). Trabajé como diseñadora gráfica y en marketing pero siempre soné con tener un emprendimiento propio. Cuando me fui a vivir sola ambienté mi departamento, y entre otras cosas hice unas letras en madera prensada y la palabra Home, ya que no encontraba objetos tipográficos o gráficos que me gustaran. Luego envié fotos de mi casa a una web de deco y las publicaron en abril de 2013.
Carolina también es diseñadora gráfica, egresada de la UBA. Trabaja como diseñadora en un Estudio de Diseño Gráfico y como "free lance". Hizo el secundario en una escuela artística donde aprendió diseño, dibujo, pintura, escultura y grabado, y puede hacer cualquier cosa referida al arte y las manualidades. Por varios años tuvo su propia marca de accesorios, con la que le fue muy bien.

¿Cuándo y cómo fue el comienzo?
Después de publicar mi departamento en la web de deco, lo vieron de la revista Ohlalá y me contactaron para hacer una producción hablando sobre el emprendimiento. También me llamaron de Utilísima para hacer un programa sobre mi departamento. En ese momento solo era una idea, pero rápidamente pensamos el nombre, diseñamos el logo, armamos el Facebook, unas letras bajo relieve y un mural de números. Todo ese proceso lo subimos a Fb y por un contacto de Caro conseguimos vender nuestros productos en un club de compras. En ambas notas (Ohlalá y Utilísima) llené mi casa de objetos de mi marca y aproveché para hablar de lo que hago. Casi sin publicidad, empezamos a recibir pedidos minoristas, mayoristas y consultas.

¿Cómo definen lo que hace la empresa?
La marca usa el lenguaje del diseño gráfico y lo traslada a los objetos. Hacemos letras, palabras corpóreas, figuras e íconos que sirven como adornos, cuadros, tazas, murales, vinilos… el hilo conductor es el lenguaje empleado. Las palabras convertidas en objetos visuales y objetuales aportan un plus, realzan lugares y como decimos los diseñadores gráficos, generan “niveles de lectura”. Pero no hacemos solo cuadros, tazas y adornos, porque el lenguaje grafico se puede llevar hasta el mobiliario, la blanquería…

¿Cuál fue la inversión inicial, a que la asignaron?
Mínima, digamos unos $300 en pinceles y acrílicos. Nosotras creamos el logo y los diseños de las piezas, y todo lo que invertimos luego, salió del mismo proyecto. Decidimos no comprar la máquina de corte láser sino que tercerizamos el trabajo, y negociamos con ese proveedor un pago a 60 días, o sea que recién al tercer mes empezamos a pagar lo que habíamos hecho en el inicio. Como trabajamos a pedido y con el corte láser no hace falta realizar mucha cantidad, tampoco fue una inversión importante. En lo que respecta a la pàgina web, utilizamos un formato pre-armado.

¿Realizaron alguna investigación de mercado previa a lanzarse?
No. Al estar sumergidas en el ámbito del diseño y decoración, y ser consumidoras, detectamos que en el mercado no había productos de este estilo: los tenía quien se los mandaba a hacer. Luego, para testear nuestros productos usamos las publicaciones en los clubs de compras como FormaFina, que llegan a miles de potenciales clientes. Esos sitios también nos sirven para chequear los precios y colores. Por otro lado, al vender a minoristas estamos en contacto con las necesidades del mercado ya que hacemos productos a pedido, lo que nos ayuda a entender por dónde va la tendencia.

¿Qué venden? ¿Cuál es el producto “estrella”?
Por el momento el producto estrella son las palabras y frases en mdf, mensajes positivos que transforman el espacio. Por ejemplo: Love, Home, Paz, etc.

¿Cuantos productos tienen hoy en su catálogo? Cuál es el rango de precios?
Tenemos 60 productos, que vienen en diferentes tamaños. Nuestros precios van desde los $30 a los $580.

¿Quién es su competencia, directa e indirecta?
Aunque no hay productos exactamente iguales, toda marca de regalería y deco es una posible competidora. De forma primaria serían las marcas que trabajan un estilo gráfico en sus productos, luego las que hacen el mismo artículo: tazas, cuadros, adornos, vinilos, etc.

¿Cuantas personas trabajan en la empresa?
Desde el inicio pensamos en una estructura chica, y en tercerizar la producción. El equipo está formado por las dos dueñas, tres pintadoras freelance, y un distribuidor que nos ayuda con la comercialización y tiene una ganancia a porcentaje. Derivamos tareas a un taller de cuadros, dos talleres de corte láser y vinilos, una fabrica de tazas, una fabrica de calcos, e imprenta. No deseamos tener empleados sino un equipo de personas y de aliados estratégicos, que nos ayuden en el día a día. Estamos logrando tercerizar cada vez mas el proceso, nuestra meta es sólo tener que diseñar.

¿Como está armado el equipo de trabajo en cuanto a asignación de tareas u organización interna?
Lo armamos en base a la disposición de tiempo y a las habilidades de cada una. Carolina se encarga de la producción de las piezas en mdf, coordinación del equipo de pintadoras, compra de insumos, armado de pedidos. Yo me ocupo de la parte estratégica, comercial y financiera, promoción de marca y seguimiento de clientes. También de la producción de los objetos en cerámica y cuadros. Ambas estamos en el área creativa, y diseñamos las piezas de nuestra colección actual así como pedidos especiales que pueden surgir.

¿Cómo definen a su cliente, trabajan para empresas?
Vendemos en locales de diseño, deco y regalos de Capital, GBA y también en Chubut, Mendoza, y a través de e-shops.
Nuestro cliente es principalmente el dueño del local, pero el usuario es una persona jovial, alegre, detallista, que disfruta de estar en su hogar, tiene interés por el arte y lo visual en todas sus representaciones. Si bien la marca tiene una marcada preferencia por el público femenino, tratamos de tener una colección que sea elegida por mujeres y aceptada por hombres (hay marcas super románticas, pero los hombres no quieren que las mujeres las compren porque hacen demasiado femenino el hogar común).

¿Cómo organizan la logística?
Algunos clientes vienen a retirar a nuestro showroom; a otros les enviamos el pedido por encomienda o correo, y otros más eligen mandar su propio transporte a buscarlos. Somos bastante flexibles.

¿Qué acciones de promoción realizan?
Publicamos en Clubes de Compras (algunos tienen una base de 250.000 socios), que se dedican a la venta de productos a precios rebajados por un plazo corto; hacemos promoción indirecta escribiendo en un blog, foro o Linkedin sobre temáticas donde podamos hacer un aporte. También estamos en los locales referentes, que generan una buena vidriera, y decidimos participar en la exposición mayorista del rubro de decoración y regalería, en marzo de 2014.

Facturación mensual, perspectivas para lo que resta del 2013
Hoy estamos facturando unos $40.000 por mes, pero es difícil hablar de facturación en esta etapa del emprendimiento



En el 40 % de los casos los padres han tenido incidencia en los desórdenes alimentarios de sus hijos

Un paso previo a la bulimia y la anorexia. Según los datos relevados por ALUBA, únicas cifras existentes en el país.


ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, emitió un nuevo informe que revela que en el 40 % de los casos los padres han tenido incidencia en las patologías alimentarias entre las adolescentes, según su relevamiento de algo más de 100.000 casos. Estos datos son los únicos existentes sobre la temática en el país.


Alguna de las características individuales que pueden predisponer a sufrir un trastorno de alimentación son:

- Tener hábitos alimentarios inadecuados, intentos de dietas rígidas, irreales e imposibles de cumplir y antecedentes familiares de obesidad.

- Preocupación excesiva por la imagen corporal: el deseo exagerado por conseguir un cuerpo perfecto y así compensar otros aspectos de la personalidad con los que la persona se encuentra insatisfecha.

- Desvalorización interna por falta de autoestima.

- No ser capaces de enfrentar problemas, planificar soluciones y llevarlas a cabo.

- Creencias irracionales sobre la apariencia física y la aceptación social.

- Vivir muy pendientes de los demás. Buscar satisfacerles.

- Miedo a madurar, a crecer y a manejar la independencia que esto implica.

También existen ciertas características familiares en las personas que presentan estos trastornos:

- Familias que conceden una importancia extrema al cuidado de la imagen externa.

- Madres y padres que tienen expectativas demasiado altas para sus hijas e hijos.

- Miembros familiares con problemas de alcoholismo o depresión.

- Malos tratos, abuso sexual o abandono.

- Antecedentes de anorexia o bulimia en hermanas o hermanos.



* En el año 2000 se registró un nivel de patologías del 9 % en el total de adolescentes mujeres encuestadas, en tanto en el último informe el índice llega al 12 %.


* En el año 2000 se detectó un 26 % de la población encuestada con desordenes alimentarios, en tanto que en el estudio más reciente este guarismo alcanza el 37 %.


* Las patologías tienen mayor incidencia en la adolescencia aunque la edad de comienzo es cada vez más temprana. Si la enfermedad se cronifica puede acompañar al individuo toda la vida.


* Se detectó que la presencia en la familia de patologías del espectro bipolar, es la más frecuente entre las jóvenes que presentaron patologías.


Los desordenes alimentarios cuantificados son síndromes incompletos denominados “etnos”, a los que les falta algún síntoma para ser considerados como alguna de las patologías que nos ocupan: anorexia nerviosa y bulimia.
Existen otras patologías alimentarias, que si bien son tratadas por Aluba, no son diagnosticadas por la encuesta (ejemplo: ortorexia, vigorexia, enfermedad por atracón).


ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos.
Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina.
Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.



Flavia Tomaello
Relaciones con la Prensa
ALUBA
Sólo SMS: 11 3332 8051
15 6273 3521 / 15 4050 2520
flavia@flaviatomaello.com
www.flaviatomaello.com
www.facebook.com/flaviatomaello
twitter.com/FlaviaTomaello



11.000 sanjuaninos ya se inscribieron a la 11ª Maratón Nacional de Lectura

La Maratón Nacional de Lectura- jornada dedicada a la lectura por placer- se celebrará el 27 de septiembre en todo el país. Ya está abierta la inscripción. En el país ya se han anotado 1.121.399 niños de 3.360 escuelas.


Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización dedicada a la promoción de la
lectura y la alfabetización, invita a participar de la 11a. Maratón Nacional
de Lectura que se realizará el próximo 27 de septiembre en todo el país. La
inscripción se realiza a través de http://maraton.leer.org.

Bajo el lema “Relatos de coraje y valentía. Una invitación a redescubrir las
hazañas de héroes y heroínas que hicieron historia”, convoca a niños y
jóvenes junto con sus familias y otros miembros de la comunidad a disfrutar
de un día dedicado a la lectura y a la magia de los libros.

En tu provincia son:
Niños: 11.426
Adultos: 1.299
Instituciones: 35

El objetivo de la Maratón es concienciar a la población sobre la importancia
que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las
sociedades, reforzar las experiencias de lectura individual y compartida,
crear un clima que propicie la alfabetización y profundizar los vínculos
entre el hogar, las diferentes instituciones y la comunidad.

En esta ocasión, la propuesta es recorrer las historias y relatos
apasionantes de hoy y de siempre. Pueden participar instituciones a la que
asistan niños, como escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas y clubes.
Ya pueden inscribirse en http://maraton.leer.org.

El día de la Maratón, chicos de todo el país, junto a sus docentes,
familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, convocados por la
institución a la que pertenecen, se reúnen en un lugar para dedicar horas a
leer y escuchar cuentos, compartir historias, participar en obras de teatro
y de títeres, que disfrutan por placer. En 2012, 4. 026.564 niños, jóvenes y
adultos se reunieron en 13.051 instituciones de todo el país para celebrar
el valor y el placer de la lectura.

Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la
misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y
jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su
desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos,
Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad
de Buenos Aires:
1.468.112 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.869.955 libros
nuevos fueron distribuidos; 16.900 adultos capacitados entre docentes y
líderes comunitarios de 3566 escuelas y centros recibieron capacitación en
794 localidades del todo país.

Flavia Tomaello
Relaciones con la Prensa
Fundación Leer
Sólo SMS: 11 3332 8051
15 6273 3521 / 15 4050 2520
flavia@flaviatomaello.com
www.flaviatomaello.com
www.facebook.com/flaviatomaello
twitter.com/FlaviaTomaello



Nuevas datos sobre de bulimia: los adolescentes varones han crecido más en patologías alimentarias en los últimos 10 años

Según los datos relevados por ALUBA, únicas cifras existentes en el país.


ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, emitió un nuevo informe que revela un incremento del 350 % en las patologías alimentarias entre los adolescentes varones registrado en el último decenio, según su relevamiento de algo más de 100.000 casos. Estos datos son los únicos existentes sobre la temática en el país.

* En el año 2000 se registró un nivel de patologías del 2 % en el total de adolescentes varones encuestadas, en tanto en el último informe el índice llega al 9 %.

* En el año 2000 se detectó un 12 % de la población encuestada con desordenes alimentarios, en tanto que en el estudio más reciente este guarismo alcanza el 21 %.

* Las patologías tienen mayor incidencia en la adolescencia aunque la edad de comienzo es cada vez más temprana. Si la enfermedad se cronifica puede acompañar al individuo toda la vida.

* Se detectó que la presencia en la familia de patologías del espectro bipolar, es la más frecuente entre las jóvenes que presentaron patologías.

Los desordenes alimentarios cuantificados son síndromes incompletos denominados “etnos”, a los que les falta algún síntoma para ser considerados como alguna de las patologías que nos ocupan: anorexia nerviosa y bulimia.
Existen otras patologías alimentarias, que si bien son tratadas por Aluba, no son diagnosticadas por la encuesta (ejemplo: ortorexia, vigorexia, enfermedad por atracón).


ALUBA (www.aluba.org.ar), Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, fue fundada en el año 1985 por iniciativa de la Dra. Mabel B. Bello. Sus programas de tratamiento son difundidos y ampliamente reconocidos por la Academia Americana de Patología Alimentaria (USA), el Consejo Europeo de Patología Alimentaria y en congresos, simposios y eventos científicos de la especialidad a nivel mundial. A partir de 1990 el modelo terapéutico y su implementación trascienden las fronteras. Se crean dos centros en Montevideo (Uruguay), y en 1995 uno en Barcelona (España). Desde 1992 su terapéutica fue incorporada por la Universidad de Buenos Aires en los cursos de posgrado, presenciales y a distancia, destinados a profesionales médicos y psicólogos.
Trece centros de atención terapéuticos funcionan en las Delegaciones que ALUBA tiene en el interior de Argentina.
Aluba es miembro del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.



Agencia boutique vs. agencia tradicional: con qué quedarse?

Por Alejandro Raizman, socios directores de Aldente (www.aldente-group.com).


Existe un mito con respecto a la agencia boutique: muchas veces las
cuentas grandes la consideran una agencia muy chica para atenderlos, y
las pequeñas empresas piensan que es muy grande para ellos. Por el
contrario, las agencias boutique se caracterizan por encontrar
soluciones adecuadas a las necesidades de cada cliente, sea una
empresa grande o pequeña.

Esta forma de trabajo "a medida", tiene que ver con una de las
particularidades de la agencia boutique, y lo logran a través de un
trato personalizado. Las grandes agencias pierden el vínculo con la
persona que les encarga el trabajo y diluyen el ida y vuelta que en
las agencias boutique se da de forma natural. Por eso, para una
agencia grande de 50, 100 ó 300 empleados, es absolutamente inviable
una comunicación personalizada, por una lógica de dimensiones. Nunca
el dueño de ese monstruo puede estar hablando en una reunión con el
cliente, salvo en situaciones de un trabajo especial.

Por otro lado, gracias al trato personalizado, las agencias boutique
pueden escuchar al cliente, trabajar en equipo con él y también saber
guiarlo y aconsejarlo. No cumplen automáticamente con lo que se les
pide, sino que pasan el pedido por un tamiz y a partir de ahí evalúan
qué se puede hacer con lo que se les solicita. Eso es estrategia, y es
un valor agregado.

Muchas veces el cliente decide tratando de ubicarse en el lugar del
consumidor o del usuario de lo que está queriendo vender, y la
realidad es que tal vez no es ni consumidor ni usuario. Es muy difícil
pedirle que salga de un lugar de lógica y que trate de pensar como
piensa otro, y para eso está la agencia.

La estrategia es fundamental para hacer una buena comunicación. En
algún caso puede coincidir lo que el cliente cree que necesita con lo
que la agencia boutique considera que hay que hacer, pero en otros
casos no. Eso demanda variaciones o desviaciones.

Aquí entra a jugar otro aspecto que es el tema de la flexibilidad.
Los clientes que se acercan a una agencia boutique valoran la
elasticidad porque el proceso no tiene procedimientos rígidos a
seguir. Todos se involucran, todos están al tanto y por eso pueden
variar con más plasticidad las estrategias creativas.

Las agencias boutique se rodean de comunicadores funcionales y
aportan creatividad en función de un objetivo, no la creatividad por
la creatividad misma. En cambio, una estructura de gran cantidad de
empleados, que a la vez responde a estrategias regionales o mundiales,
tiene una capacidad de reacción mucho más lenta que una agencia
boutique para hacer cambios sobre la marcha.

Actualmente el cliente está más informado, y también el consumidor.
Pueden estar bien o mal informados, pero en ambos casos es así. Hoy
los hábitos de consumo cambian mucho más rápido que antes, entonces,
la receta que servía hace dos años, hoy no sirve y esto se produce por
la sobre exposición a los medios. De este modo, los hábitos de
consumo, y los hábitos de la gente cambian a una velocidad que antes
no pasaba. Por eso hay que cambiar la manera de comunicar, los códigos
y los formatos, y la agencia boutique está preparada para hacer un
giro de timón en el momento adecuado.



Aslan y Escurra promedia la concreción del proyecto para concesionaria de Scania

Es una obra para Motorcam Acceso Oeste, concesionaria oficial Scania y brindará servicios de posventa a los camiones de dicha marca.


Aslan y Ezcurra y asoc. (www.aslanyezcurra.com.ar) ha comenzado a desarrollar la obra de Motorcam Acceso Oeste, una concesionaria oficial Scania y brindará servicios de posventa a los camiones de dicha marca. El predio de 1,7 ha se encuentra sobre la colectora en la localidad de La Reja, partido de Moreno, pcia. de BUenos Aires.

El proyecto consta de una nave principal en la que se ubicará el taller de 1450m2 con capacidad para ateneder simultaneamente a 11 camiones, un sector de oficinas administrativas, atención al cliente y venta de repuestos (280 m2), depósio de piezas y repuestos (185 m2) además de un entrepiso (415 m2) donde se ubicarán los vestuarios de mecánicos, comedor y cocina, salas de reunión y un sector para el alojamiento de camioneros. El taller contará con un área para la reparación de unidades siniestradas, fosa, sistema de lubricación por estaciones fijas, puentes grúa.

Esta nave estará rodeada por un amplio playón dimensionado para facilitar las maniobras de todos los distintos vehículos de la línea Scania. Al otro lado del playón se ubicará la llamada estación ambiental (255 m2) donde se depositarán los materiales de descarte hasta su traslado, el área de lavado, la reserva de agua contra incendio, etc.

El proyecto prevé además sectores de estacionamiento para autos, camiones y acoplados.

La imagen de esta concesionaria responde a los lineamientos de Scania para todas sus unidades comerciales en el mundo.

Aslan y Ezcurra y asoc. (www.aslanyezcurra.com.ar) fue creado en 1931. Es un estudio de arquitectura que ha diseñado una gran variedad de temas vinculados a la actividad comercial, profesional, industrial, cultural, a la vivienda, la educación y el deporte. Sus clientes son tanto firmas generadoras de desarrollos inmobiliarios, servicios financieros y consultorías, como también industrias de productos alimenticios, farmacéuticos, camiones o sistemas electrónicos. Entre sus clientes figuran Club Atlético River Plate, Bayer, Cementerio Parque Memorial, Centro de esquí Los Penitentes, Unilever, Club Náutico Hacoaj, etc.



Informe semanal Trivia [Servicios Profesionales] - síntesis de noticias legales/impositivas.

Semana del 2 al 6 de mayo


2/5. CIRAVI. Versión 3.0 Release 2.

Este aplicativo permite a las responsables de los Impuestos a las Entradas de Espectáculos Cinematográficos, de los Servicios de Radiodifisión y a los Videogramas Grabados, confeccionar y presentar sus respectivas declaraciones juradas, que contendrán datos identificatorios, determinación del impuesto y saldo a ingresar. Según el Impuesto que se liquide se generarán los siguientes formularios: F.708 (Impuestos a las Entradas de Espectáculos Cinematográficos), F.617 (Impuesto a los Servicios de Radiodifusión) y F.618 (A los Videogramas Grabados) y junto con ellos el correspondiente disquete, el que será validado y capturado a través de los distintos medios habilitados por la AFIP. Estas declaraciones juradas deben ser presentadas hasta la fecha de vencimiento que reglamente esta Administración Federal, en los lugares y formas habilitadas según el tipo de contribuyente, evitando multas por falta de cumplimiento a las obligaciones formales y materiales. Versión aprobada por la Resolución General N° 2.110 (AFIP). .Asimismo, posibilita la confección de las declaraciones juradas rectificativas establecidas en el artículo 2º de la Resolución General N° 2.110 (AFIP).
Novedades:

. Para Impuesto a las Entradas de Espectáculos Cinematográficos:
En la ventana Formulario 708 - Entradas Cinematográficas:
- Modificación de la vigencia "hasta" del campo Condición frente al IVA
- En la Ventana Impuesto Determinado Período
- Modificación de la vigencia "hasta" del campo IVA

. Para Impuesto a los Videogramas Grabados:
En la ventana Formulario 618 Videogramas Grabados:
- Modificación de la vigencia "hasta" del campo Condición frente al IVA
- En la ventana Ingresos por Ventas
- Modificación de la vigencia "hasta" del campo IVA
En la Ventana Ingresos por Alquiler
- Modificación de la vigencia "hasta" del campo IVA
Solución a problemas
Se solucionó error al importar datos para Entradas Cinematográficas, el cual no permitía ingresar alicuotas de Iva válidas.

Requiere SIAP

- 3/5. Controladores Fiscales. Actualizador de tablas al 30/03/2011. Versión 1.0 Release 1. La RG 1747/04 establece un régimen de información que deberán cumplir los contribuyentes y responsables usuarios de controladores fiscales para informar sobre el cambio y/o la baja de memorias de sus equipos". "Este aplicativo es la herramienta que la AFIP brinda a los contribuyentes obligados para cumplir con lo establecido en la citada RG."
Novedades:
La versión 1.01 permite ingresar números de serie de controladores fiscales alfanuméricos. Actualización de TABLA 30/03/2011
Requiere SIAP

- Control por Imágenes Satelitales de Cereales y Oleaginosas. Versión 3.0 Release 3.

Los productores de todo el pais deberán utilizar este aplicativo para informar los datos que allí se solicitan. Una vez completados, se debe presentar el disquete correspondiente en la agencia donde está inscripto.
No requiere SIAP.

- Régimen de Información de Operaciones de Compra de Materiales a Reciclar. Versión 2.0 Release 1.

El Título III de la RG 2849 establece un régimen de información respecto de las operaciones de compraventa de materiales a reciclar provenientes de residuos de cualquier origen , "post consumo" o "post industrial", incluyendo insumos reutilizables obtenidos de la transformación de los mismos. Este aplicativo es la herramienta que la AFIP pone a disposición de los sujetos obligados a cumplir con el presente Régimen: los que tengan en el impuesto al valor agregado la condición de responsables inscriptos y realicen las operaciones citadas prcedentemente.
Novedades:
Se eliminan los códigos de producto 08 y 09 y se incorpora el código de producto 11: Metales no ferrosos excepto Aluminio

Solución a problemas:
Se reduce la longitud del campo Apellido y Nombre en la carga manual de comprobantes -para los casos en que debe ser ingresado-, llevándolo a 25 posiciones. Fecha de actualización 23/02/2011.
Requiere SIAP

- Régimen Informativo de Transportadoras de Caudales. Versión 1.0 Release 0.

La RG 3076/2011 establece un régimen de información respecto de los movimientos y/o entrega de fondos, custodia o tenencia de efectivo y/o valores quedando obligados a actuar como agentes de información las personas -físicas o jurídicas- que realicen prestaciones de traslado, movimiento y/o entrega de fondos, custodia o tenencia de efectivo y/o valores, a nombre propio o a cuenta y nombre de terceros, en el ámbito del territorio nacional.
Este aplicativo es la herramienta que la A.F.I.P. brinda a los contribuyentes obligados para cumplir con lo establecido en la citada R.G.
Requiere SIAP

- 4/5. Póliza Electrónica. Versión 5.0 Release 0.

El programa aplicativo "Póliza electrónica" deberá ser utilizado para la generación y transmisión de las pólizas de seguro de caución, emitidas por todas las compañías aseguradoras para la constitución de garantías impositivas y de operaciones y actuación aduanera, a favor de la Administración Federal de Ingresos Públicos, en un todo de acuerdo con lo estipulado en la Resolución General N° 2435 y su modificatoria Resolución General N° 2577.

Novedades
. Regímenes Promocionales y Otros Beneficios Impositivos y Aduaneros (Formulario 879)
. Incorporación del tipo de póliza.
. Póliza Electrónica DGA Operaciones (Formulario 870) y Póliza Electrónica Inscripción de Importadores y Exportadores (Formulario 872)
. Modificación de la condición del campo Renovación el cual será 0 como valor predeterminado.
. Póliza Electrónica DGA Actuaciones (Formulario 871)
. Incorporación del tipo de agente: "TRANS" - Transportista .
Requiere SIAP.

* Destacados

- AFIP. Impuesto a las ganancias: anticipos 2011.

A través de la Res. Gral. Nº 327, se establecieron las formalidades y condiciones que deben observar los contribuyentes y responsables del impuesto a las ganancias, a fin de determinar e ingresar los anticipos a cuenta. Los mismos se calculan en base al impuesto determinado por el período fiscal inmediato anterior a aquel al cual corresponderá imputarlos.
Por Res. Gral. Nº 3061, un procedimiento especial a los fines de la determinación de la base para el cálculo de los anticipos imputables al período fiscal 2011, a través del incremento en un 20% de los montos fijados por la Res. Gral. Nº 2867, para las deducciones personales previstas en el Artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.
Con el objeto de facilitar la aplicación de dicho procedimiento, corresponde introducir determinadas adecuaciones a la Resolución General Nº 3061.
Se determinó que la nueva base de calculo se realizará conforme al Titulo II -Régimen Opcional de Determinación e Ingreso de la RG 327 pero utilizando los códigos 11 - Ganancias personas físicas; período 20110000 y tildando RG 3074.
La exteriorización de la liquidación de los anticipos podrá presentarse desde el 2/05/11 y hasta el vencimiento del 1º anticipo del citado periodo fiscal..

Más información: > Res. Gral. 3094/11 AFIP

Interamericana Sistemas S.A. cuenta con más de 26 años de historia creando productos orientados a brindar información para el profesional en Ciencias Económicas y el mundo empresarial en general. Como resultado de un acuerdo de complementación con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, tiene a su cargo la distribución exclusiva de los servicios que produce a los profesionales no matriculados en este Consejo y empresas de todo el país.



IPS Normas Municipales está sumando 60 nuevos suscriptores promedio por mes

Se trata del único servicio digital que reúne toda la legislación de aplicabilidad municipal en todo el país.


IPS, Información Profesional Sistematizada, proveedor de Trivia, el servicio electrónico de información y asesoramiento legislativo avalado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, celebró el primer año de su servicio Normas Municipales y está incorporando un promedio de 60 nuevas suscripciones al mes.

Esta propuesta permite acceder online a toda la información impositiva y legislativa de todos los municipios del país, localizable en un único lugar.

Entre las posibilidades de acceso, se encuentran:

- Legislación tributaria municipal. Normas que componen el ordenamiento tributario referido a las tasas municipales (códigos y ordenanzas fiscales, impositivas y tarifarias).
- Jurisprudencia administrativa. Materia tributaria municipal, accediendo a los casos más sobresalientes de la Comisión Arbitral y Comisión Plenaria del Convenio Multilateral.
- Leyes orgánicas de las Municipalidades. Leyes provinciales que regulan el régimen de los municipios, departamentos y comunas de cada provincia.
- Convenio Multilateral. Convenio Multilateral del 18/8/77 y Resoluciones Generales de la Comisión Arbitral aplicables a municipios.
IPS cuenta con más de 26 años de historia creando productos orientados a brindar información para el profesional en Ciencias Económicas y el mundo empresarial en general.
Como resultado de un acuerdo de complementación con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene a su cargo la distribución exclusiva de los servicios que produce a los profesionales no matriculados en este Consejo y empresas de todo el país.



El ABC del estilo minimalista en la decoración

Por Liliana Mestanza, Design Team, Fontenla, www.fontenla-furniture.com


Este estilo busca la reducción de los elementos al mínimo más absoluto, sin accesorios decorativos, muebles ostentosos, o cuadros en las paredes.

¿Cuáles son sus características?
• Se crean ambientes autosuficientes, muchas veces ajenos al mundo exterior.
• Sólo se permite la entrada de la luz del sol, pero incluso puede que sea sólo a través de persianas que originan, con sus sombras, formas abstractas que se integran como parte del diseño.
• Pisos y zócalos de madera.
• Armarios empotrados para guardar los pocos objetos domésticos.

¿Qué elementos utiliza?
• Debido al enfoque estrictamente minimalista, cualquier detalle que aparezca en escena, aunque sea ínfimo, adquiere una importancia extrema.
• Los cuadros muchas veces se instalan sólo ocasionalmente, para luego volver a guardarse en armarios.
• Cortinas y texturas: se reduce al mínimo el papel de las texturas y los acabados. Las cortinas, cuando existen, son blancas, de líneas rectas y simples.
• Mobiliario: se acerca mucho a la austeridad de la arquitectura japonesa. No siempre existen muebles fijos. Muchas veces se esconden o guardan en muebles o estanterías.
• Colores: todas las paredes son blancas.

¿Dónde usarlo?
• Principalmente en edificaciones de arquitectura moderna. Puede usarse en construcciones antiguas, pero no rústicas.
• Lo fundamental, lo que le da la fuerza, es la existencia de una estricta coherencia entre los distintos espacios que forman el todo.

Consideraciones, peligros y dificultades
• El estilo minimalista tiene que ver directamente con un estilo de vida y requiere un fuerte grado de compromiso por parte de sus habitantes.
• No está pensado para lugares hacinados ni para gente desordenada.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO