loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Aldente producirá un comercial para la IOF

Con el objetivo de divulgar el cuidado y prevención de la osteoporosis.


Aldente (www.aldente-group.com), creatitividad a medida y
personalizada a cargo del dúo Raizman/Serrano, realiza creatividad
para la IOF (www.iofbonehealth.org/latinoamerica), International
Osteoporosis Foundation desde el año pasado.

Como parte de sus acciones, se encuentra a punto de filmar una pieza
audiovisual para televisión.

Su concepto será muy simple, con una mujer de unos cincuenta años
frente a cámara, con una música muy tranquila de fondo. Esta mujer va
a empezar a balbucear, intentando decir algo con gestos y pequeñas
muecas. Ella trata de decir algo a cámara en un primer plano y no
puede. Finalmente logra decir: "mamá". En ese momento va a aparecer
una frase que diga: "La osteoporosis es una enfermedad que se toma
mucho tiempo para empezar a hablar". Al pie estarán los datos de la
fundación para informarse. Habrá otra pieza con un hombre como
protagonista.

El target primario son personas de 30 a 50 años, hombres y mujeres,
porque se calcula que una de cada tres mujeres tiene osteoporosis y
que uno de cada cinco hombres, también. Por eso se propuso hacer una
campaña que no sólo estuviera destinada a la mujer. De hecho, el
comercial va a tener la cara de una mujer y otra de un hombre.


La International Osteoporosis Foundation (IOF) es una organización
internacional, no gubernamental, cuya misión es difundir información
sobre la osteoporosis y promover la prevención, el diagnóstico y el
tratamiento de esta enfermedad a nivel mundial. Los estatutos de la
fundación fueron registrados en Berna (Suiza) en 1987, bajo el nombre
de Fundación Europea de Osteoporosis (EFFO, por sus siglas en Inglés).
En 1998, la EFFO se unió a la Federación Internacional de Sociedades
de Enfermedades Esqueléticas (IFSSD), fundada en 1995.

Aldente (www.aldente-group.com), creada en el 2008 por Gustavo Serrano
y Alejandro Raizman, suma más de 40 años de experiencia entre sus
socios. Ambos se han especializado en materias como fotografía,
diseño, producción y creatividad publicitaria. Entre las marcas para
las que han desarrollado propuestas, se encuentran: Petrobras, Arcor,
Bodegas Pulenta, Nestle, Gafa, Danone, Isenbeck, Nobleza Picardo,
Unilever, J & B, Fox, Revlon, Pond’s, Patrich, Axe, Impulse, Glade, La
Campagnola, Taragüí, Edenor, Bodegas Bianchi, Metrovías, Cerveza
Schneider, Bago, Sanofi-Aventis, Telmex Argentina, Makro, entre otras.



La cuenta de consorcio

Por Diana Sevitz, asesora legal de IPS Consorcios, www.ips.com.ar


¿Cuál es la obligación del administrador según la ley? Depositar los
fondos del consorcio en una cuenta bancaria a nombre del Consorcio de
Propietarios. Así, el consorcio que decida la apertura de una cuenta o
la continuidad de la existente, habrá cumplido con esta obligación.

Es preciso que la cuenta corriente que se abra tenga al menos dos
firmas, una la del administrador, como el representante legal del
consorcio, y otra de algún miembro del consejo u otro consorcista. Es
decir que la cuenta debe tener como autorizados al administrador y a
un miembro del Consejo de Administración designado por Asamblea. Si el
Consorcio no cuenta con Consejo de Administración, la Asamblea debe
designar a un consorcista como autorizado.

Aquí no se tuvo en cuenta que si no hay consorcistas que acepten
integrar la cuenta, y el consorcio en una asamblea acepta que
solamente el administrador sea el firmante de los cheques, la
resolución es válida y no sujeta a ningún tipo de valoración por la
institución bancaria. Nos encontramos dentro de la esfera de las
relaciones privadas y si se reúnen los requisitos exigidos, el banco
no puede ni debe inmiscuirse.

No existe ninguna reglamentación que haga variar la situación en que
se encuentra un
consorcio respecto a decidir que la cuenta corriente tenga un solo
responsable, el administrador, sin requerir otra firma para que pueda
ser válida su utilización por parte del consorcio. El mismo, como
figura jurídica, debe manejarse exclusivamente mediante la voluntad de
los propietarios manifestada en asamblea, y en su caso con
intervención del Consejo de Propietarios y del administrador.

El administrador del consorcio fue designado por el consorcio de
propietarios a fin de que realice actos por cuenta de éste con el
objeto de gestionar sus intereses. A la figura del administrador del
consorcio se le aplican las normas del mandato para que realice actos
por cuenta del consorcio con el objeto de gestionar sus intereses,
entre ellos manejar sus fondos de la forma que la comunidad decida.



La adaptación en el jardín

Por Lic. Marisa Russomando, Psicóloga (MN) 23189, Directora del espacio La Cigüeña, www.espaciolc.com.ar


Cuando el jardín se integra a la rutina familiar, los pequeños inician un momento muy importante en su historia, ya que es el inicio de su socialización, fuera de su primer grupo de pertenencia: su familia. Para que se de en forma satisfactoria debe ser entendida la adaptación de los más chiquitos como un proceso y no como un período, ya que no se podría decir anticipadamente el tiempo que lleve su elaboración y por lo tanto su duración.


Proponemos realizar la adaptación en forma gradual, de esta manera favorecerá la separación del bebé o pequeño de lo suyos, sobre todo de su mamá y asimilar nuevas personas que integrarán su nuevo mundo: las maestras con sus propias características, y las propuestas con las normas que esto requiere.


Lejos de una ruptura, se trata de la integración, del encuentro donde familia y maestras se enriquecen mutuamente, por eso es necesaria una apertura para que la adaptación se de en forma natural, armónica.


A medida que la adaptación se va desarrollando y el pequeño/a comienza a quedarse solo en el jardín, son los papás quienes a veces viven con más fuerza la separación. Es muy común poner el acento en los pequeños en el momento de la adaptación: lo cierto es que es un proceso que incluye a todos los que participan de esta propuesta: pequeños, padres, maestras, coordinación.


Los sentimientos más frecuentes en relación al proceso de adaptación son: temores, celos, culpas, rivalidades...en ello la información cumple un papel muy importante, cuanto más conocimiento se tenga de la propuesta, de lo esperable, de quienes la llevan adelante, más se favorecerá a la confianza y a la seguridad. Para eso, lo esencial es preguntar, averiguar, informarse, no quedarse con las dudas.
Tengamos siempre presente que el objetivo de la propuesta no es reemplazar el vínculo familiar, sino colaborar y acompañar en el desarrollo de los más pequeños.


Este tiempo entonces se tiñe de un clima en donde lo importante es el vínculo que comienza a construirse, que nos permita el encuentro y las ganas de abrazar, contener, mirar, acariciar, escuchar, cantar, jugar, bailar, construir, pintar, garabatear, explorar, sentir....



Tucson regala vouchers de Poli Make UP para San Valentín

Para ello está seleccionando operador local.


Tucson (www.tucsonrestaurante.com.ar) estará celebrando el próximo San Valentín con una serie de vouchers de regalo de Poli Make Up (www.polimakeup.com), studio & store, propiedad de Poli Martínez, la maquilladora -entre otras- de Valeria Mazza.
Quienes se acerquen a cenar el próximo martes 14 de febrero podrán celebrar con Tucson el San Valentines's Day. En cualquiera de los locales del restó podrán llevarse de regalo un voucher de una sesión de maquillaje o un curso de automaquillaje para verse más bonitas aún.



Reservas: 0800 - 555 TUCSON (882766).


Tucson Steak house & bar nace en el 2000 bajo el concepto el típico american steak house, ofreciendo una selección de carnes asadas a la leña en parrillas especialmente diseñadas para tal fin.
La atmósfera de confort se manifiesta en la combinación de maderas oscuras, tapizados de cuero e iluminación delicada. Desde la privacidad de los boxes, los invitados pueden contemplar la cocina abierta realzada con
acero y luces. La ubicación de la barra, con vista a todo el salón, completa este ambiente casual y acogedor.
Cuenta hoy con 6 locales en Argentina que suman más de 1000 cubiertos, uno en El Salvador y se está extendiendo bajo el sistema de franquicias en Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Guatemala.
Locales:
Arcos y Crisólogo Larralde, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4702 2500
Las Palmas de Pilar, Ruta Panamericana Km. 50 (Jumbo - Las Magnolias 698), (2322) 474 843/ 44
Salguero 2741, 4804-1600
Unicenter Shopping, Paraná 2475, PB. 4717-6477
DOT, Vedia 3626, CABA. 5777-9502/ 17
Buenos Aires Design, Av. Pueyrredón 2501. Nivel terrazas, local 15/ 16, CABA. 4511-6100



Poli Make Up (www.polimakeup.com) nació en 2002, cuando la maquilladora Poli Martínez, arma un set de correctores y bases para sus más mimadas clientas. La fama de estos productos se propagó rápidamente y fue entonces cuando Poli abre su primer Store e incorpora paletas de sombras y rubores para dar el toque extra de color.
El concepto del proyecto se centra en que lo único necesario para tener éxito con el maquillaje es tener los conocimientos adecuados, seguir unos pasos sencillos y utilizar las herramientas y productos correctos…”.
Hoy, “Poli Make Up, es una marca instalada en el mercado, cuenta con una extensa línea en maquillajes hipoalergénicos, así también como pincelaría y accesorios que completan la línea. Comprometidos con el lema “"We love our planet”" la marca incluye packaging orgánico reciclable y sus productos no se testean en animales.
Poli Martínez, además, trabaja para editoriales y campañas gráficas, maquilla modelos y celebrities
Mirá más en www.polipersonalwork.com
Migueletes 1219, 4777 0278.
Ayacucho 1497, 4811-1653.
Gorriti 3580, 4964-3158.



Tecna eligió a Crystalis Consulting

Se suma a la familia de SAP All in One


Tecna (www.tecna.com), eligió a Crystalis Consulting, del Grupo Seidor, proveedor de soluciones empresariales integrales en el ámbito de las tecnologías de la información, partner de SAP, para realizar una nueva implementación de ERP.
Actualmente, el proyecto de implementación se encuentra en curso liderado por el Equipo de Consultoría de All In One.

Tecna comenzó sus actividades en 1974 ofreciendo inicialmente servicios de Ingeniería para la Industria del Petróleo y del Gas. Durante más de 30 años ha evidenciado un crecimiento sostenido como colaboradores permanentes en la evolución del sector energético.
Han implementado y mantienen Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad, Salud y Ambiente de acuerdo a la norma ISO 9001:2000.
Hoy, TECNA es una empresa global de ingeniería y construcciones, de alta capacidad tecnológica y de gerenciamiento, con un equipo de trabajo de más de 700 profesionales actuando en diferentes países, capaz de asumir completamente la responsabilidad en proyectos energéticos, desde el diseño conceptual hasta la construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento.
Mercados: Petróleo y Gas, Energía Eléctrica, Biocombustibles, Petroquímica, Refinación, Minería, Nuclear, Energías Alternativas.
Productos y Servicios: Ingeniería y Consultoría, Gerenciamiento de Proyectos, Plantas Llave en Mano (EPC), Plantas Modulares, Automatización y Control, Operación y Mantenimiento, Capacitación.

Crystalis Consulting es una consultora especializada en ofrecer soluciones integrales a problemas empresariales en el ámbito de las tecnologías de la información. Surge de la unión del grupo empresarial español Seidor y BDO Consulting, que ofrece un mayor y mejor portafolio de servicios en áreas de consultoría y soluciones tecnológicas en entorno SAP, proveedor y líder mundial en la creación de software de gestión de negocio para compañías de todos los tamaños y sectores. www.crystalisconsulting.com



¿Es legal el nuevo régimen de retención para monotributistas?

Por Alberto Mastandrea y Marcos Verdún, Departamento de Impuestos BDOBecher, www.bdobecher.com


A partir de un nuevo régimen de retención que fue implementado por la RG 2549, la AFIP intentará con éxito asegurado identificar y repercutir con un nuevo régimen retentivo, a los sujetos monotributistas que en el último año se excedieron de los límites de facturación permitidos y que por lo tanto deberían haber ingresado al régimen general.

En efecto, a partir del 1 de abril de 2009 serán las empresas quienes mediante la retención que deberán practicar y depositar, fiscalicen y denuncien a los monotributistas que superaron los parámetros de facturación pre-establecidos. Nuevamente la Administración vuelve a delegar en los particulares las acciones de fiscalización que le son propias, a costo prácticamente nulo para ella, pero no así para las empresas que una vez más se encuentran obligadas a modificar sus sistemas informáticos.

El régimen, el cual será obligatorio a partir del 1° de abril, consiste en castigar con las máximas alícuotas previstas en los distintos regímenes de retención -Impuesto a las Ganancias (hasta el 28%) e IVA (hasta 16,8%)- a los monotributistas que en el último año hubieran efectuado operaciones con un mismo sujeto que superen la suma de $72.000 o $144.000, según se trate de prestaciones o servicios o venta de cosas muebles.

Desde ya se advierte que el régimen implementado excede ampliamente las facultades que le fueron otorgadas al Fisco Nacional para establecer regímenes de percepción en la fuente. En efecto, mediante el artículo 16° de la Ley 24.977 sólo se faculta a la AFIP a establecer regímenes de percepción hasta la cuota mensual en la que se hubiera inscripto, no así regímenes de retención.

Vale decir, que el Organismo Fiscal no se encuentra facultado para disponer un régimen de retención para los sujetos monotributistas por impuestos en los que no se hubiera inscripto, aún cuando se tenga información que se verificaron las causales de exclusión del mismo.

En este sentido, cabe recordar que el único mecanismo previsto en la Ley del gravamen para que el Organismo Fiscal proceda a excluir a un sujeto inscripto en el monotributo y que por lo tanto sea susceptible de sufrir las retenciones de Ganancias e IVA, es el procedimiento de determinación de oficio previsto en la ley de procedimientos tributarios.

Siendo ello así, consideramos que mientras un contribuyente se encuentre inscripto en el régimen simplificado y hasta tanto no quede firme el procedimiento de determinación de oficio que intente excluirlo del mismo, no se ajusta a derecho que se le practiquen retenciones por gravámenes respecto de los cuales el pequeño contribuyente está eximido de ingresar.



Rotary Club Pilar dona 36 mil pesos para la construcción del quirófano del Hospital Falcón


Tal como se informara oportunamente Rotary Club Pilar donará la suma de 36 mil pesos en efectivo a la Cooperadora del Hospital de Niños Federico Falcón de la localidad de Del Viso, en Pilar, para la construcción de su quirófano.

Este importe será entregado en efectivo a la Cooperadora con cargo, lo cual significa que sólo podrá destinarse ese dinero para la construcción del quirófano.

Por su parte, la dirección y construcción de la obra estará a cargo de la Municipalidad del Pilar, de quien depende dicho nosocomio y con quien Rotary Club Pilar realizó una alianza estratégica en miras de colaborar con mejorar las condiciones de vida de los que menos tienen.

"De esta forma, Rotary Club Pilar sólo aporta el dinero en efectivo que constituye sólo una parte del costo de la obra, por lo que el mayor aporte económico para la construcción es hecho por la Municipalidad", explicó el Dr. Pablo Atchabahian, presidente de Rotary Club Pilar.

El dinero que hace posible esta donación provienen de la generosa contribución realizada por un profesional y socio del club mas todo lo recaudado por la realización del I Encuentro para el dialogo Interreligioso realizado en noviembre ultimo en el Sheraton de Pilar mas fondos propios del club.

Es de destacar el permanente apoyo de Rotary Club Pilar para la salud de la comunidad de Pilar, esta vez materializado en la donación de dinero en efectivo para la construcción de su quirófano.

Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/rotary0809

Por otras imágenes o entrevistas no dude en contactarse

Lic. María Gabriela Senosiaín
011-4110-0183
011-15-6096-4651
Nextel: 558*3765
gabriela@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar


--------------------------------------------------------------------------------

Acerca de Rotary Club

El 23 de febrero de 1905, Paul Harris, un abogado de Chicago, conformó junto con tres amigos una organización, con la intención de que ésta encendiera la camaradería entre los hombres de negocios, y en donde se fomentara la amistad y el servicio humanitario de la comunidad. Si bien aún no se denominaba Rotary Club, esa es considerada la primera reunión de rotarios del mundo. La integración de nuevos miembros se producía paulatinamente, y éstos se reunían cada vez en una casa diferente, es decir, se iban rotando, surgiendo así el nombre de la entidad.

En la actualidad, el Rotary International cuenta con más de 28 mil clubes en 158 países alrededor del mundo. Cerca de 1,2 millones de hombres y mujeres de negocios y profesionales constituyen estos clubes, cuyos fondos provienen únicamente de las contribuciones voluntarias de los rotarios y otras personas que comparten su visión de un mundo mejor. Desde 1947, la Fundación ha otorgado más de 1.100 millones de dólares en subvenciones para proyectos humanitarios y educativos, emprendidos y administrados por los clubes y distritos rotarios.

El primer Rotary Club de la Argentina fue el establecido en Buenos Aires, el 8 de noviembre de 1919, siendo uno de los principales gestores don Heriberto P. Coates. En los años siguientes comenzó un crecimiento constante, hasta adquirir las proporciones de hoy en día, cuando en el país se instalan 592 clubes.

La institución llegó a Pilar en la década de 1940, cuando el Distrito era poblado por apenas 5 mil habitantes.

Actualmente cuenta con más de 39 socios.



Posgrado de Especialización en Doctrina Social de la Iglesia

Se encuentra abierta la inscripción


Buenos Aires, febrero de 2009. La Universidad Católica Argentina, junto con la Pontificia Universidad Lateranense (Roma) abrió la inscripción para el Posgrado de Especialización en Doctrina Social de la Iglesia, a cargo de profesores argentinos e italianos.

El posgrado tiene una duración de 18 meses y desarrolla materias vinculadas con la Doctrina Social y la economía, el derecho, la familia, el trabajo, la política, la participación, las relaciones internacionales, el medio ambiente, la empresa, los medios de comunicación, entre otras. Además, brinda conocimientos sobre la historia de la doctrina social y sus fundamentos bíblicos, filosóficos y teológicos.

Para informes e inscripción por favor comunicarse al (011) 4338.0838 o ricardo_albelda@uca.edu.ar

Más información en www.uca.edu.ar

Agradecemos la difusión de esta información

Contacto de prensa
Natalia Ramil
Departamento de Comunicación
Dirección de Relaciones Institucionales
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Tel.: + 54 11 4338.0814
Cel: + 54 11 6357.6293
E-mail: natalia_ramil@uca.edu.ar
http://www.uca.edu.ar



Chikung, ideal para adultos mayores con demencia

Por Betiana Cárdenas, instructora de Chikung y Lic. en psicología de Manantial Grupo Humano (www.residenciamanantial.com.ar)


El Chikung es un método popular proveniente de China que se basa en la respiración consciente para el cultivo de la salud. Sus ejercicios pueden ser practicados por personas de toda edad, sexo y sin condición física y emocional. A través de sus movimientos simples, suaves y circulares se favorece la relajación del cuerpo y de la mente, y el corazón se apacigua. Al mismo tiempo, se estimula la flexibilización y lubricación de las articulaciones, y se fortalecen músculos y tendones.

Ahora bien, en adultos cuyo deterioro cognitivo se va deteriorando por la enfermedad, sumado a otros estados anímicos, es importante que el adulto mayor pueda compartir un espacio donde sea mirado y escuchado, y que tenga la posibilidad de sentir y reencontrarse con su propio cuerpo, registrando tensiones, prestando atención a su modo de respirar y sentir su musculatura, su estructura ósea, su piel. Estimulando el hemisferio cerebral a través de ejercicios que implican coordinación y lateralidad.

En aquellos adultos cuyo deterioro es mayor, fomentar el contacto con el otro a través de la mirada, de la voz y del tacto, con suaves toques y masajes recorriendo y estimulando determinados puntos de acupuntura según la MTC (Medicina Tradicional China).

La música también es un canal que favorece la relajación, estimulando la sensibilidad y percepción. Estas son herramientas que se pueden aplicar a toda edad y en todos los lugares.



Jugar y leer van de la mano

Por Rocío Brescia, especialista de Fundación Leer, (www.leer.org).


El juego y la literatura son espacios diferentes, pero a la vez articulados. La palabra es quizás el primer espacio de juego. El juego es ante todo comunicación y el desarrollo del lenguaje da sus primeros pasos a través de éste.


El niño comienza a emitir sonidos y, a partir de los tres meses, va comenzando a reparar en ellos, los repite, los modifica, los modula, es decir, comienza a jugar con ellos, con su voz, con las palabras. Y los adultos, desde el rol de cuidadores, también participan de esas actividad lúdica estimulándolos, repitiendo, proponiendo nuevas palabras o ruidos.


Cuando son más grandes, el juego se arma en la palabra, en la propuesta, en la imaginación e invención del escenario y las reglas. La interacción hace al juego y lo motiva. Entonces, ¿cómo se complementan juego y lectura para motivar cambios en las actitudes de los niños? ¿Qué actividades se pueden proponer para que la lectura sea motivadora?


De acuerdo a esta articulación resulta ineludible el rol mediador de los padres en el proceso. Los adultos deben encontrar sus espacios en los diferentes momentos de juego a través de las interacciones, propuestas y consignas. Ellos pueden guiar, proponer alternativas y hasta reconocer lo que sus hijos expresan a través de las acciones.


El juego toma el lenguaje como espacio de experimentación, fantasía y creatividad. Así lo expresa la escritora Margarita Mainé: “asocio absolutamente la literatura infantil con el juego. Me parece que son dos elementos que el niño necesita para crecer sano y bien”. Los textos para niños entonces encierran ese carácter lúdico que caracteriza a los primeros acercamientos al lenguaje. La literatura infantil recupera esas experiencias y las transforma. Las sesiones de lectura/juego se vuelven oportunidades para el desarrollo cognitivo, lingüístico y creativo en el espacio familiar, interacciones en las que el libro y el juego disparan intercambios comunicativos interesantes entre niños y adultos.


Leer y jugar, dos actividades que siempre aportan en el desarrollo de los niños y su vínculo con el mundo adulto.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO