loader

Historial Institucionales

Noticias Anteriores

Verano activo en el consultorio de maternidad y crianza de la lic. Marisa Russomando

Para disfrutar del proceso de ser mamá.


La Lic. Marisa Russomando (www.marisarussomando.com.ar) acompaña la maternidad y crianza de los hijos con una mirada única y personal para cada hogar.

En este marco propone sus nuevas opciones de su consultorio especializado que aborda temas como

· Cuando el embarazo no llega.
· Acompañamiento en el embarazo y puerperio.
· Angustia Posparto.
· Embarazo de riesgo y tratamiento prolongado: visitas a domicilio.
· Elaboración del duelo por pérdidas de embarazo.
· Dificultades en la crianza.
· Pensando en la adopción.
· La llegada de niños con necesidades especiales.
· Rutinas de sueño.
· Límites.
· Caprichos y berrinches.
· Control de esfínteres.
· Dificultades de socialización.
· Selección de jardín maternal, de infantes y escuelas.
· Asesoramiento personalizado en la búsqueda de babby sitter profesionales.

Y también propone una opción de psicología infantil:

· Síntomas físicos sin causa orgánica.
· Angustias, temores y fobias que perturban su vida cotidiana
· Enuresis/encopresis
· Desgano/aislamiento
· Selección de jardín y escuela.

Más información: 4553-7564/15 4914 0155- Av. Elcano 3548 4ºA –Colegiales. También en Zona Norte: calle Golfers Club 2825 – Tortuguitas-

La Cigüeña (www.marisarussomando.com.ar) nació en el año 2004 como respuesta a los pocos espacios en donde conversar acerca de lo que “realmente” sucede con la maternidad y la crianza de los niños. Uno de los objetivo es el de “des-idealizar” el embarazo y la maternidad, respetando a cada persona y a cada familia en su singularidad, acompañándolos en descubrir su propio estilo de ser papás. Hoy se construye como un referente de contención y orientación, a disposición de las familias. Direcciones: Av. El Cano 3548 – 4º P. “A”, 4553-7564; Boulevard del Mirador 290, Paseo de la Bahía, Studios II 3º 12, Nordelta, Tigre, 4871-8518.



Eventos corporativos de fin de año: 10 claves para que todo salga bien

Por Ezequiel Cuffres, Director de Eventmedia (www.eventmedia.com.ar).


Ya son un momento esperado, tanto por el personal como por los directivos. Se han transformado en la oportunidad de socializar de manera relajada con el circulo de personas con las que se comparte el día a día en el trabajo, y por eso los eventos corporativos de fin de año llenan de ansiedad a sus organizadores y de curiosidad a los invitados. Para que ese día todo salga como corresponde, hay algunas claves que permiten transitar la organización de la manera más efectiva posible:

• Planificar con mucha anticipación, aunque el año venga complicado. Por lo general, en épocas de crisis o desequilibrios financieros las firmas dejan para último momento la decisión de realizar o no el evento. Esto puede ser una complicación adicional, pues sobre la fecha es más difícil conseguir un lugar grande (no hay muchos de esas características en Buenos Aires) y alguna empresa puede quedarse sin espacio para hacer su fiesta.

• Las firmas que tienen más de 5.000 invitados deben reservar el lugar de la fiesta cuanto antes. Muchas lo hacen ya en abril, previendo que luego no tendrán opciones. Esto también se produce respecto al alquiler de los equipos, pues diciembre es un mes de alto ritmo de trabajo.

• Una vez elegido el lugar, hay que verificar si cuenta con todo lo que se necesitará desde el punto de vista técnico y de infraestructura (luces, sonido, tomas de corriente, salidas de emergencia). De lo contrario hay que
analizar si puede suplirse con equipos.

• Lo ideal es generar la convocatoria interna de manera atractiva, para motivar al personal a que se sume al encuentro.

• Si el año tuvo buenos resultados y hay mayor presupuesto, es posible jugar un poco más con el armado del evento, la contratación de shows y más.

• Elegir el show es un aspecto que casi siempre depende de la situación de la empresa. Si el año fue fructífero se puede optar por convocar a figuras populares, pero sino hay una amplia gama de músicos que realizan covers, y se especializan en eventos. También puede ser divertido llamar a artistas para que interactúen con los invitados, como mimos, magos o caricaturistas, o desarrollar sectores con objetos de diseño, juegos y más.

• La escenografía es parte de la comunicación del evento, y permite que la empresa exprese parte de los objetivos. Algunas firmas hasta contratan decoradores que arman escenarios especiales para fiestas temáticas. Por ejemplo, se pueden recrear ambientes medievales, asiáticos, caribeños, y más.

• Si se realizan sorteos, es preciso tener el premio en el lugar, además de un sistema claro de juego para que nadie tenga dudas sobre los ganadores.

• Es importante chequear que los organizadores contratados cuenten con la experiencia necesaria. Estos deben generarnos confianza y responder detalladamente a todas las dudas.

• En materia de equipamientos, hay que preguntar si los organizadores cuentan con todos los elementos solicitados o si subcontratan; si existe un “plan B”, y si los operadores son expertos en la materia. Muchas veces, por desconocimiento, se desaprovecha parte de la tecnología disponible.



Fundación Leer lanza una nueva campaña en las redes sociales durante las fiestas

Se trata de una campaña digital para apoyar la promoción de la lectura y la alfabetización a través de Facebook y Twitter


Fundación Leer (www.leer.org.ar), organización que tiene como objetivo incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de la Argentina, anunció para estas fiestas una nueva campaña de promoción de la lectura y la alfabetización a través de las redes sociales.

La iniciativa propone a los usuarios un cambio de la foto de portada de su perfil de Facebook y también el uso del hashtag #deseoleer en Twitter (@FundacionLeer) para las interacciones con los participantes e interesados.

La aplicación de facebook puede descargarse desde el siguiente link http://www.facebook.com/fundleer/app_330883947019489

Fundación Leer (www.leer.org.ar) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 con la misión de incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Desde su creación y gracias al apoyo de innumerables empresas e individuos, Fundación Leer ha desarrollado programas en 23 provincias del país y Ciudad de Buenos Aires: 1.327.286 niños y jóvenes participaron de los programas; 1.785.778 libros nuevos fueron distribuidos; 15.780 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de 3.191 escuelas y centros recibieron capacitación en 794 localidades del todo país.



El 86 % de los hombres se identifica con marcas de tecnología y apenas el 37 % con cerveza.

Centrado en conceptos de afinidad e identificación.


DatosClaros, especializada en diseño y desarrollo de estudios de
mercado y creadora de herramientas tecnológicas con dicho fin, desde
2008 realiza en forma semestral investigaciones orientadas a conocer
el posicionamiento de las marcas de consumo masivo.
Este seguimiento, permitió elaborar un informe con los resultados
correspondientes para el 2010 del nivel de cercanía de las marcas en
hombres jóvenes. Este indicador se construye a partir de los atributos
de amistad e identificación. Los datos obtenidos indican:

Indicador de cercanía con la marca construido a partir de dos
valores: amistad e identificación (las categorías no son excluyentes).
- En tecnología el 86 % de los hombres se sienten cercanos a Sony y el
76 % a Apple. El 67 % también expresa valoración por Nintendo y el 66
% por Nokia.
- En ropa deportiva el 76 % se identifica con Nike, en tanto el 71 %
con Adidas.
- Otras marcas por las que se mostraron afinidad, son:
. Pepsi en el 66 % de los casos.
. MTV en el 58 %.
. Levi's en el 54 %
. Fox en el 46 %
. ESPN en el 40 %
. Budweiser en el 37 % de los consultados.

Ficha técnica:
Universo: hombres de 14 a 24 años.
Países relevados:
-2º Semestre 2008: Argentina, México, Brasil, Estados Unidos, Reino
Unido, Japón, Francia, Filipinas y Rusia.
-1º Semestre 2009: Argentina, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y
Rusia.
-2º Semestre 2009: Argentina, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y
Rusia.

DatosClaros (www.datosclaros.com) nació en el 2000 y se dedica al
diseño y desarrollo de estudios de mercado y opinión pública. Desde
sus comienzos desarrolló una plataforma integral de investigación
online y en forma permanente desarrolla herramientas propietarias y
metodologías novedosas de investigación que dan cuenta de los grandes
cambios que se vienen produciendo en la comunicación entre personas y
entre las empresas y sus consumidores. Algunos de sus clientes son:
Unilever, Linde AGA, Coca Cola, Banco Itaú, Cencosud (Disco, Jumbo,
Vea), Acindar, HSM, Loreal, Pernod Ricard, Mercado.



La iluminación hace "la luz"

Por Fernando Mazzetti, orador en el Taller de Iluminación del Fontenla Design Mall (www.fontenla-furniture.com), escuela DECOmobi.


La iluminación es un recurso de diseño, una herramienta más, y no un
accesorio. En general, se suele pensar la iluminación como un
complemento del diseño de interior pero, en realidad, es un
instrumento fundamental en un 70 ú 80% del proyecto. Esto se debe a
que la iluminación de espacios reales tiene que ver con dar soluciones
lumínicas a las actividades que se hacen en diversos ámbitos.

Sabemos que la luz es lo que nos permite ver el entorno, los colores,
y además tener diferentes sensaciones. La luz genera en las personas
algunas reacciones, de tipo psicológicas y fisiológicas. Es decir, el
cuerpo, reacciona de diferente manera de acuerdo al tipo de luz que se
implementa en un lugar y este es un punto a aprovechar. Mi objetivo es
marcar algunas características que se dan solo en los espacios de
exposición y no se producen en espacios de la vida real.

Podemos decir que en cualquier proceso de diseño de espacios
habitables es necesario basarse en tres condicionantes: cliente, sitio
y tema, que deben estar presentes desde el primer momento hasta el
final de la tarea. Desde el más humilde de los proyectos hasta el más
ambicioso, ninguno puede apartarse de estos pilares.

Como contrapartida, en los espacios de exposición la primera variable,
que es el cliente, no está presente. Lo que ocurre es que no vive una
persona en ese lugar, y entonces lumínicamente un diseñador logra
incorporar diferentes elementos que no puede incluir en la vida real
porque estaría provocando molestias o deslumbramientos, que es uno de
los efectos indeseados de la iluminación, es decir, el haz de luz
incidiendo en el campo visual de las personas. En cambio, en una
exposición se permiten ciertas licencias.

La idea rectora, que se crea cuando un diseñador analiza las tres
condicionantes y toma partido por algo para darle forma al diseño,
también varía. En un espacio real y en uno de exposición, esta idea va
a ser diversa porque el componente funcional es lo principal en el
espacio real, mientras que la cuestión estética es lo que resalta en
un espacio de exposición.

Respecto de la funcionalidad, considero que a veces es necesario poner
en un proyecto una luminaria menos linda, pero que ilumine para la
tarea que necesito. Si coloco una hermosa araña de cristal de Murano
pero no ilumina bien, no va a funcionar. En el diseño de iluminación
no hay términos medios, o funciona o no funciona. No hay posibilidad
de parches o modificaciones, y por eso es importante que la
iluminación se incorpore al diseño desde el primer momento. Así como
uno elige los sillones, las alfombras y el color de las paredes, la
iluminación tiene que estar en función de todo eso también, desde el
comienzo.
De otro modo, cuando se deja para el final -en los locales comerciales
es algo bastante habitual, porque una semana antes de inaugurar
resuelven el tema de la luz-, empiezan los problemas.
Los objetivos de los espacios de exposición también son distintos a
los de la vida real. La finalidad de los lugares de exposición es
generar un impacto visual en el observador para que aumente su tiempo
de permanencia en cada ambiente. Se calcula que una persona permanece
un máximo de dos minutos en cada espacio. El tiempo es muy corto,
entonces, hay que tratar de lograr un impacto visual, y la iluminación
es la que se lleva todas las de ganar porque es la herramienta de
diseño adecuada para generarlo. También es importante que se pueda
recordar el ambiente y, sobre todo, el producto en el futuro. Como la
luz provoca sorpresa y sensaciones físicas y psicológicas, también
puede dejar una huella en la memoria.

Por otro lado, los procedimientos posibles para los espacios de
exposición son destacar materiales, mobiliario, colores y texturas. En
la vida real no me va a interesar acentuarlos, y simplemente prefiero
la comodidad. En una exposición se resaltan para la venta y, por eso,
podría iluminar con un spot directamente una almohada en una cama y no
tendría inconveniente.

También, en las exposiciones, hay espacios llamativos que pueden
atraer la atención pero anular el producto. Eso es lo que pasa en los
ambientes que están auspiciados por proveedores de diferentes
artículos. Muchas veces el espacio es tan llamativo que destrona al
producto, y este no se destaca dentro del entorno. Aunque también
sucede el caso contrario, en espacios intrascendentes que enfatizan el
producto pero no atraen en su conjunto.

Por otra parte, en los espacios de exposición se pueden generar uno o
varios puntos focales, y no ocasionan lo que sí causa esa situación en
la vida real: un caos visual. Si yo tengo en un living real cinco
puntos focales, es decir que decido que por ejemplo cinco objetos sean
más importantes que el entorno y los destaco, no funciona. Lo mejor es
elegir uno y que ese sea el objeto protagonista dentro del espacio.

La iluminación en las exposiciones, a su vez, ayuda a marcar
circulaciones, que son los espacios en los que la gente transita. Así
se pueden señalar caminos, direcciones, y es un recurso muy habitual y
sutil por medio de puntos de luz que se generan en el piso.

Otra característica de estas exposiciones es presentar luminarias
nuevas, con materiales nuevos. Los diseñadores durante todo el año
crean luminarias y estos sitios son una muy buena vidriera para
presentarlas. También aquí se utilizan fuentes de luz o luminarias no
convencionales, que no se usarían en los lugares habituales. Por
ejemplo, en un baño de exposición puedo poner un colgante de una araña
de caireles de cristal de roca, porque el componente principal es la
cuestión estética. En la vida real eso sería una complicación porque
esa luminaria no funcionaría muy bien en ese ámbito.

En conclusión, la iluminación juega un rol protagónico a la hora del
diseño, ya que en gran medida será la responsable de los objetivos
buscados.



Carta a Papá Noel… ¿sólo juguetes?

Por Lic. Marisa Russomando, Psicóloga (MN) 23189, www.marisarussomando.com.ar , Directora de Espacio La Cigüeña, www.espaciolc.com.ar


Cuando llegan Navidad y Reyes y buscamos un regalo para los más
chicos, generalmente pensamos en un juguete. Pero, ¿por qué no
contemplar otra alternativa? Si bien el juguete es esencial para
acompañar desde lo lúdico el desarrollo físico y mental del niño,
existen otras opciones como obsequio que pueden resultarles atractivas
y a la vez tener otra utilidad.

Por alguna razón, los Reyes Magos y Papá Noel, creen que están
obligados a cumplir a rajatabla con la lista de obsequios que cada
niño prepara al comenzar diciembre. Los responsables terrenales temen
decepcionar a los pequeños y perder su reputación mágica en sus
visitas nocturnas a los hogares. Sin embargo, lo recomendable es no
regalar más de dos juguetes, dado que los niños frente a un exceso de
presentes, se dispersan en su atención y el juguete deja de interesar.

Papá Noel tal vez sea en estas épocas el personaje más amado por los
más pequeños, y el que mayor curiosidad e imaginación despierta. Niños
de todo el mundo se entregan a la fantasía de un personaje mágico que
todo lo puede.
Lejos de “la tele” y “la compu” resulta más atractivo aún acompañar a
nuestros niños en esta espera, favorecer el halo mágico que lo rodea y
estimular la esperanza y la ilusión que en él radica.
Pero nos enfrenta a los adultos a la realidad: Papá Noel todo lo
puede, pero los padres no.
Es por ello que en muchos hogares se disponen a regalar cosas más
útiles que ansiadas pero no por eso menos divertidas. Todo depende del
clima en el que nuestros hijos se desarrollen.
Tal vez sea el momento de replantearnos si en el seno de nuestra
familia damos lugar al uso creativo de objetos que no responden en sí
mismos a la idea de juguete.
Desde allí unas sábanas pueden ser el techo de nuestra carpa de
indios, y un toallón nuestra alfombra mágica. .
¿Porqué no un libro? Los niños se encuentran en pleno proceso de
aprendizaje y crecimiento, por lo que necesitan conocer distintas
formas, usos y funciones del lenguaje y de los libros. Esto les
permitirá diferenciarlos e ir formando criterios propios para elegir
los que más le gustan. La variedad permite también desarrollar el
gusto por la lectura.
La lectura es una alternativa que también les permite disfrutar, pero
además los incita a imaginar, y también habilita que los adultos
pensemos en desarrollar esta actividad junto con ellos, de una manera
que puede ser fundamental para el resto de su vida.

Esta mirada diferente permitiría que los niños reciban con más
entusiasmo otro tipo de regalos, tal vez si los acompañamos con ideas
para compartir y divertirnos!

No debemos olvidar que los niños aprenden jugando y por ello ser sus
compañeros de juego es importante. Pero lo es más aún por el placer
que podemos encontrar juntos en compartir un juego y la construcción
de un vínculo auténtico y fuerte alrededor del tiempo activo y en
exclusiva que ello genera.

Regalar no es sólo comprar

Regalar bien es un arte. Es mucho más que intercambiar objetos. Es el
símbolo del vínculo que mantenemos, un acto que habla de nosotros y de
lo que sentimos hacia otro, una acción que causa satisfacción plena
por ejemplificar la generosidad.
Para aprender a regalar, primero debemos modificar un paradigma que
tenemos muy arraigado: regalar es comprar. Definitivamente, hace
falta un proceso de adquisición para obtener un presente. Pero regalar
es más que comprar... es comunicar, es establecer una conexión
emocional con el otro.
Los niños no saben lo que necesitan, depende de nosotros educarlos en
valores como la generosidad, la sinceridad y la comprensión por encima
del objeto material.
Si bien las ilusiones y las expectativas de los niños en Nochebuena
con Papá Noel y en el día de Reyes no son comparables a ninguna otra
ocasión, para nuestros hijos lo más importante es que disfrutemos de
algo tan importante y necesario que es el afecto y el valor de
compartir con la familia. Después de todo, dar un presente es estar
presentes.



Through de line: un paso más allá

Por Alejandro Raizman, CEO de Aldente Group, www.aldente-group.com


¿Por qué dentro de la publicidad se piensa aún en above y bellow the line, y no se piensa en through the line? Repasemos ideas.

Aunque el término Below The Line (BTL), tiene muchos años en el mercado, aún hoy se lo utiliza como novedad, como la pata innovadora de la publicidad. Se trata de una técnica que consiste en el empleo de formas de comunicación no masivas dirigidas a segmentos específicos dentro del mercado para impulsar algún producto o servicio a través de acciones con altas dosis de creatividad o canales novedosos de comunicación.

Apareció como una nueva forma para que las empresas pudieran anunciar sus marcas o productos, a partir de la saturación de los medios tradicionales, como la televisión, la radio y los anuncios de vía pública, que son lo que llamamos publicidad Above the Line.

Sin embargo, hoy la publicidad BTL casi se ha convertido en algo tan tradicional como la ATL. Es que hoy es muy difícil que una campaña publicitaria no sume marketing directo, marketing promocional, relacional, sponsoreo, merchandising. Esto ya no forma parte de la novedad.

Si bien el BTL representa una mejor forma de hacer llegar mensajes a un segmento determinado de consumidores, combinando diversas actividades hay tanto en el mercado que es difícil destacarse.

Por eso es que desde hace un tiempo que se viene hablando del Through de line. Ya no hablamos de estar arriba o debajo de la línea, sino de atravesarla. El TTL contempla la utilización de la filosofía y las formas de creación de BTL y el ATL uniéndolos en un mismo objetivo de marketing: promocionar. Es unir el posicionamiento creativo en publicidad con el desarrollo de comunicación no tradicional: acciones de marketing, activaciones, customer relationship management, etc. Se trata de una modalidad más abarcadora, en sintonía con el imperativo de brindarles a las marcas un enfoque en 360°.

También aparece este término para definir el fenómeno que está ocurriendo con la comunicación online donde las redes sociales han tomado un protagonismo inesperado y eso también ha transformado y obligado a los creativos a pensar nuevas alternativas para posicionar productos o servicios.

La realidad es que la línea es borrosa. Está quienes consideran que hoy Internet ya es un medio tradicional y forma parte de una estrategia de ATL y quienes lo consideran parte de las herramientas de BTL. Lo cierto es que hoy los medios están cambiando y más allá del nombre que le queramos poner, lo importante es dar respuesta y estar atento a lo que sicede con los medios, con esta televisión que promete ser interactiva o la radio donde cada vez los oyentes tienen más protagonismo (mensajes de texto, mails, blogs, etc.) Y hasta los Celulares cada vez tienen mejores aplicaciones para la comunicación que pueden ser aprovechados para la publicidad. Así, la nueva tendencia, entonces, es la integración a través de la "línea". La interactividad es la clave, moverse entre líneas y trabajar y crear a la par de las innovaciones.



Crystalis Consulting con nueva demo gratuita de su solución de factura electrónica con las nuevas disposiciones (RG 2904/2010)

Una solución tecnológica que respeta el marco legal de la operatoria de la AFIP.


Crystalis Consulting, del Grupo Seidor, proveedor de soluciones
empresariales integrales en el ámbito de las tecnologías de la
información, partner de SAP, presenta la actualización de su solución
para la generación, publicación y consulta de sus facturas
electrónicas de acuerdo a las últimas disposiciones de la AFIP: (RG
2904/2010) y realizará una demo el próximo martes 21 de Diciembre, a
las 10 Hs. en sus oficinas de Moreno 490 Piso 8, de la ciudad de
Buenos Aires.

Es gratuito pero con cupos limitados: inscripciones al (011)
5533-3100 internos 192 y 194

¿Quiénes están alcanzados por la normativa?

-Los contribuyentes que emitan o comiencen a emitir comprobantes
electrónicos no habiendo sido notificados por la RG. 2904;

- Los contribuyentes notificados explícitamente por la AFIP RG. 2904 o
anteriormente RG. 2757;

- Complementa la RG. 2485;

- Deroga la RG. 2757;

¿Cuál es su vigencia?

- 01/01/2011: todos aquellos que utilizasen el WebService de Factura
Electrónica Local (a partir de ahora: 2485v0)

- Para aquellos que reciban la notificación, la RG informa que dicha
notificación se efectuará con una antelación no menor a treinta (30)
días hábiles administrativos de la fecha que se indique en la nota
mencionada

- Es importante tener presente que la caducidad del WebService de
Factura Electrónica actual (o su denominación 2485v0) opera hasta
31/12/2010.

Crystalis Consulting del Grupo Seidor fue creada como respuesta
efectiva a las necesidades de mejora de procesos, incorporación de
superiores prácticas de negocios y adaptación tecnológica surgidas del
nuevo escenario competitivo y globalizado. Ha sido distinguida por
SAP como Partner Awards of Excellence 2001 y 2002. Posee cobertura
regional, operando con oficinas propias en Argentina, Chile,
Guatemala, Costa Rica, Perú, Brasil y México.

Seidor (www.seidor.es) se constituye en 1982 como una organización
creada para ofrecer soluciones integrales a problemas empresariales,
aprovechando las sinergias de grupo, especializada en soluciones y
servicios en tecnologías de la información y comunicaciones. Cuenta
con350 profesionales y posee oficinas en Barcelona, Madrid, Bilbao, A
Coruña, Valencia y Vic. Su facturación en el último ejercicio alcanzó
los 52 Millones de Euros.



Kimberly-Clark Argentina continúa fortaleciendo el vínculo con su cadena de valor, promoviendo una actuación integral y transparente

La compañía presentó una Guía de Impuestos dirigida a sus proveedores PYMES. La iniciativa forma parte de su programa “Integrity Project” dentro del cual se incluyen el Código de Conducta y la Guía Práctica de Derecho Laboral destinados a proveedores


Como parte de su compromiso de seguir afianzando su relación con la cadena de valor, Kimberly-Clark, la compañía líder mundial en el desarrollo de productos descartables para la salud, la higiene y el cuidado personal, presentó la Guía de Impuestos dirigida a proveedores PyMES que incluye los requisitos y esquemas tributarios vigentes. Esta iniciativa forma parte del programa destinado a proveedores denominado “Integrity Project”, dentro del cual se incluyen además el “Código de Conducta” y la “Guía Práctica Laboral” (sobre Derecho laboral).

El objetivo de esta nueva guía es acompañar la adopción de estándares de calidad y eficiencia, compartir mejores prácticas, establecer pautas recíprocas de ética y transparencia y transmitir principios de excelencia organizacional para construir una cultura orientada a la mejora continua.

La Guía sobre Impuestos incluye información acerca de: El sistema Tributario en General, Impuestos a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia mínima presunta, Impuesto al Valor Agregado (IVA), El Régimen Simplificado para pequeños Contribuyentes e Impuestos a los Bienes Personales, entre otros.

Kimberly-Clark es conciente de que las PYMES juegan un rol destacado en la Argentina, ya que su desempeño influye en la economía y crecimiento del país.

El programa denominado “Integrity Project” de Kimberly-Clark, dirigido a proveedores, busca brindar contenidos para contribuir positivamente en los términos económicos, sociales y ambientales. Otras de las iniciativas enmarcadas dentro del “Integrity Project” son el “Código de Conducta para proveedores”, a través del cual la compañía los invita a actuar con integridad y bajo el cumplimiento de todos los requisitos que se expresan en el mismo, y la “Guía Práctica Laboral” que contiene en forma sintética contenidos básicos del Derecho Laboral.

A través de estas iniciativas, Kimberly-Clark Argentina continúa construyendo y afianzando vínculos con sus diferentes grupos de interés, generando de esta manera un impacto positivo y sustentable en la sociedad.

Kimberly-Clark, acompañando los momentos esenciales de las personas para una vida mejor.
Kimberly-Clark es la compañía líder mundial en el desarrollo de productos descartables para la salud, la higiene y el cuidado personal. Entre las marcas de la compañía se incluyen: Huggies, Pull-Ups, Plenitud, Poise, Day’s, Lina, Kleenex, Scott, Kimberly-Clark Professional, entre otras. Para más información, visite www.kimberly-clark.com.ar



Vacaciones de los CEOs: una decisión cada vez más difícil

Por Alejo Canton, presidente de Vistage Argentina, www.vistage.com.ar


Muchos CEOs temen irse de vacaciones y que en esos pocos días de ausencia la empresa se desmorone. Algunas recomendaciones y tips para poder aprovechar al máximo este descanso imprescindible que permitirá “cargar las pilas” de cara a un largo año.

Nadie en su sano juicio va a negar la importancia de las vacaciones.
Esos días de descanso, en los que uno se desconecta de sus obligaciones cotidianas, son fundamentales para poder rendir al máximo el resto del año. Sin embargo, no son pocos los CEOs que “sufren” la decisión de abandonar sus compañías.
En mayor o menor medida, todos nos enfrentamos con algunos temores antes de partir de vacaciones: qué va a pasar cuando la empresa esté sola?, habremos delegado correctamente las funciones clave?, funcionará el piloto automático?.
Un punto fundamental consiste en identificar la fecha más conveniente para tomarse esos días de descanso teniendo en cuenta el “parate” de los negocios que se da en casi todas las industrias, aunque la fecha exacta varía de segmento en segmento.

Cada CEO tiene identificado de manera muy clara el momento del año en que las ventas y la demanda decaen. No obstante, la mayoría reconoce que cada vez más hay una tendencia a que la baja de actividad relacionada con las vacaciones no sea significativa.

Esta premisa supone un nuevo desafío: cómo programar las vacaciones de cada miembro del staff (incluyendo la propia) para que no quede desatendido el servicio al cliente. Generalmente, las empresas que atienden clientes grandes y multinacionales, por ejemplo, tendrán una demanda alta continua durante todo el año.

Delegar, delegar, delegar
La estrategia clave para poder salir de vacaciones sin culpa y sin miedo de que la empresa desaparezca en el ínterin en que el CEO está ausente es hacer un correcto trabajo de delegación. Los CEOs tendemos a resolver todas las cosas de manera personal; en definitiva, tenemos que trabajar once meses en aprender a delegar para poder disfrutar de un mes de vacaciones.

La delegación con vistas a las vacaciones, además, puede tomarse como una excusa ideal para hacer un trabajo que redundará en el crecimiento de la compañía. Un CEO que es consciente de que tendrá una ausencia programada, puede hacer un trabajo completo de concientización de su personal.

Sucede que muchas veces es más fácil preguntar que tomar una decisión, pero cuando un CEO forma a los empleados que lo reportan y les da luz verde para que puedan resolver todo lo que sea necesario, se gana un aspecto más además de la propia tranquilidad: la satisfacción que siente el personal por haber resuelto situaciones que requerían su intervención urgente. En el momento en que el otro siente que tiene la posibilidad incluso de equivocarse es cuando se está avanzando de verdad.

Existen algunos otros “trucos” para irse de vacaciones tranquilo. Cada CEO, seguramente, tiene sus estrategias y sus secretos.
Veranear en sitios geográficamente cercanos para estar a mano si se lo necesita por alguna urgencia ayuda a mitigar cualquier ansiedad. Como los temores que sufren los CEOs previos a las vacaciones son de índole principalmente cultural, estas iniciativas tienen más que ver con cuestiones de “autotranquilizarse” que con acciones que en algún momento darán resultados concretos. De hecho, la gran mayoría confiesa que nunca debió interrumpir sus cercanas vacaciones para volver de urgencia a Buenos Aires a apagar un incendio.

¿Estás ahí?
La tecnología que es tan útil en tantos campos también puede jugar en contra a la hora de planear las vacaciones y de intentar una desconexión absoluta. Es que, sin ir más lejos, los teléfonos inteligentes, con su capacidad de enviar y recibir correos electrónicos y hasta de conectarse con los sistemas de la empresa, pueden hacer sentir a cualquier CEO que está dentro de su propia oficina. Sumado a ello, se trata de un dispositivo tan pequeño que puede guardarse en la punta de la zapatilla junto con el reloj y la billetera cuando se va a la playa.

Los recursos tecnológicos pueden convertirse en una tentación difícil de resistir. Sin embargo, la voluntad de vacacionar -un factor importante en este caso- puede ganar la pulseada.

La “sub-conexión” también puede ser una elección para sentirse más tranquilo a quienes les resulta imposible desconectarse por completo.
Pero de esta manera no se logra el descanso y la relajación realmente necesarios para retomar la actividad laboral con más fuerzas.

En resumen, existen algunas reglas claves a tener en cuenta antes de tomarse las vacaciones que le pueden dar al CEO la posibilidad de conectarse con el lugar de vacaciones en vez de estar pensando en los balances y en las licitaciones desatendidas.
La primera, programar con precisión para aprovechar el momento de caída de la actividad de su segmento; la segunda, delegar en personas que le proporcionen la confianza necesaria de saber que la empresa sigue en buenas manos aún en su ausencia; la tercera, contar con la fuerza de voluntad necesaria como para poder desconectarse.

Al regreso, el CEO que tanto se preocupó los días previos a partir, notará que la empresa sigue funcionando igual que antes, con un único cambio: él está mucho mejor para conducirla en los siguientes meses.



Creamos Campañas Efectivas


Anuncios Responsivos en contenido exclusivo y enfocado


CONVERSA CON NUESTRO EQUIPO